Desde la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) indicaron que el Gobierno realizó algunos pagos, pero se siguen sumando deudas nuevas. Foto: Archivo.
Preocupa al sector de la construcción que el PGN apunta más a deudas que nuevas obras
Compartir en redes
El sector de la construcción contempla un año complicado debido a que se arrastra la deuda de 2022 por obras públicas, se suman nuevas deudas, además de la inflación y principalmente preocupa que el Presupuesto General de la Nación (PGN) no contempla prácticamente nuevas obras.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Daniel Díaz de Vivar, explicó que, si bien el Estado pudo honrar una parte de la deuda con las constructoras el año anterior, la misma sigue creciendo debido a que se siguen generando nuevas, por lo que el monto adeudado sigue siendo en torno a los US$ 300 millones.
En comunicación con 650 AM, Díaz de Vivar señaló que el año anterior se pagó una parte de la deuda que el Estado mantenía con las empresas constructoras por las obras que se realizaron durante el año. Indicó que no se pagó todo debido a que se debía respetar el tope del crédito fiscal.
Cabe recordar que el sector entró en crisis el año anterior debido a las deudas del Gobierno con las constructoras que superaban los US$ 300 millones que, a su vez, incidieron en la pérdida de mano de obra, en que al menos 50.000 trabajadores fueron afectados de forma directa o indirecta por la falta de pago, para un sector que moviliza unos 300.000 puestos de trabajo. Tras varios reclamos, se iniciaron con los pagos que logró dar un respiro a todo el sector durante finales del año anterior.
Daniel Díaz de Vivar, presidente del gremio, sostuvo que preocupa el PGN 2023 debido a que estará orientado a pagar deudas. Foto: Archivo.
“Por más de que se pague, se siguen generando deudas. Se mantiene siempre la deuda entre 250 y 300 millones de dólares”, dijo el titular de la cámara en conversación con la citada emisora. Manifestó, además, que el problema actual no tiene que ver con las deudas, sino más bien con el Presupuesto de General de la Nación (PGN) para este ejercicio.
En ese sentido, indicó que la mayor parte de los gastos de este año estarían encaminados a pagos de deudas, sin contar con el aumento de gastos rígidos, debido al incremento salarial que se otorgó para varios sectores del país. Esto, teniendo en cuenta que se realizó un recorte al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), lo que podría afectar las inversiones.
En cuanto a las deudas, indicó que la mayor parte sigue siendo sobre obras que se realizaron durante la pandemia del COVID-19, debido a que el presupuesto de la cartera de obras fue reasignado durante ese año a fin de contar con más recursos en el sector de salud en medio de la crisis sanitaria.
Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
Compartir en redes
Las inversiones realizadas bajo la Ley 60/90 totalizaron al cierre de julio USD 338 millones, representando un incremento interanual del 73 %, frente al mismo periodo del 2024. El 75 % de los capitales proyectados se concentran en el sector secundario.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que, al cierre del séptimo mes de este año, se observó un aumento del 73 % en las inversiones realizadas bajo la Ley 60/90, que establece incentivos fiscales destinados a promover y aumentar las inversiones de capital, tanto nacionales como extranjeras.
Solo en el mes de julio se aprobaron 19 nuevos proyectos, representando una inversión total de USD 72 millones, lo que demuestra una dinámica inversora sostenida para el MIC.
Según el informe, en términos acumulados, en los primeros siete meses del año, se aprobaron un total de 101 nuevos proyectos, lo que representa un incremento del 31 % en comparación con los 77 proyectos que recibieron la aprobación en el mismo período del año 2024.
En cuanto a la distribución sectorial de las inversiones, el sector secundario, que abarca la industria manufacturera, concentra el 75 % del total, lo que según el MIC evidencia la importancia del desarrollo industrial en la estrategia de crecimiento económico del país.
En segundo lugar se ubicaron las inversiones para el sector terciario, que engloba los servicios, con un 12 %, y el sector primario con un 13 %.
La cartera estatal destacó que las inversiones de origen nacional lideraron en el flujo de capitales, alcanzando los USD 248 millones, lo que representa un notable aumento del 144 % con respecto al período anterior.
Por su parte, las inversiones extranjeras totalizaron USD 91 millones, lo que, según el MIC, refleja el interés de los inversores internacionales en las oportunidades que ofrece Paraguay.
Por otra parte, el 76 % de las inversiones proyectadas hasta julio se concentra en sectores estratégicos como el forestal, la elaboración de bebidas, y los servicios, que manifiestan una diversificación de la actividad económica y una apuesta por sectores con alto potencial de crecimiento y valor agregado.
En cuanto a la ubicación de estas inversiones, el 87 % de las inversiones acumuladas hasta julio del 2025 se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, capital, Cordillera y Paraguarí.
Obras del Lote 2 del Corredor Bioceánico se aceleran con trabajos en horario extendido
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) implementó jornadas de trabajo extendidas para acelerar las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico, que buscará unir Carmelo Peralta con Pozo Hondo, estableciendo una ruta que una los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico.
Las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico avanzan a paso firme con la implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos, según destaca el MOPC.
En el tramo se ejecutan actualmente tareas clave para la consolidación de la plataforma vial. Entre ellas destacan la construcción de terraplenes, que garantiza la nivelación y estabilidad del terreno; la aplicación de suelo cal y suelo cemento, que refuerzan la resistencia del sustrato; y el riego de imprimación asfáltica, paso fundamental antes de colocar la carpeta final de rodadura.
Estas labores se desarrollan bajo estrictos estándares técnicos y ambientales, en coordinación con los equipos de supervisión y fiscalización, para garantizar calidad y sostenibilidad en cada etapa de la obra.
El Lote 2 está a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el financiamiento del Banco de Desarrollo, Fonplata.
Este paquete forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, dividido en cuatro lotes.
Su consolidación permitirá dotar a la ruta de mayor durabilidad, agilizar la conectividad regional y potenciar el tránsito de cargas entre los océanos Atlántico y Pacífico, con un impacto directo en la logística nacional y en la economía del Chaco.
Ministra pide al Senado rechazar proyecto que exonera cobro de peajes a lugareños
Compartir en redes
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), Claudia Centurión, acudió este martes ante el Senadocon la finalidad de solicitar el rechazo del proyecto que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de tasa de peajes del país.
La funcionaria de Estado comentó que el pago de peaje es importante para su institución porque permite generar recursos para la construcción de nuevas rutas y para los mantenimientos. La propuesta ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
“Nuestra posición siempre es pensando en los fondos que dispone el Ministerio de Obras Públicas para no solo construir, sino mantener las rutas. Parte importante de esa estructura de costos tiene relación con la recaudación de peajes”, indicó a los medios de comunicación.
Asimismo, Centurión manifestó que “sin embargo la buena noticia es que desde el ministerio se trabaja en la modernización de los peajes, en tecnologías para todo el país, y esto va a poder permitir en el corto y mediano plazo se cuenta con mucha mayor información y los datos reales de los usuarios frecuentes. Ahora también el registro de patente generará mucha información adicional para generar con datos reales mejoras, beneficios, incentivos para aquellos usuarios frecuentes del peaje".
La objeción de Centurión a la iniciativa cuenta con el respaldo de las comisiones de Hacienda y de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos, bajo el argumento de que no existe una fuente económica que reemplace el ingreso obtenido mediante la aplicación de peajes. El proyecto impulsado por el diputado Hugo Meza, en su artículo 3, contempla exonerar el pago del 100 % para los ciudadanos habitantes de los distritos donde están ubicados los puestos.
Mientras que, en su artículo 4, estipula la exoneración del 50 % del pago a los habitantes de los distritos de los departamentos donde están ubicados los puestos de peaje. En ambos casos el beneficio solo podrá ser usado dos veces diarias por cada vehículo, es decir, ida y vuelta, y solo en sus respectivos puestos de peajes.
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Principales números que deja el segundo año de gestión de Santiago Peña. Foto: LN
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Foto: Archivo
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Víctor Pavón, abogado y analista económico. Foto: Gentileza
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Capaco. Foto: Matías Amarilla
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.