Bajante de ríos: titular de Capeco pide solución antes del inicio de la cosecha de soja
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), César Jure, habló acerca de la bajante de los ríos y explicó que se deben realizar los trabajos de manera urgente en la hidrovía para devolver la navegabilidad de los ríos. Indicó que este proceso debe realizarse antes del inicio de la cosecha.
En comunicación con la 780 AM, el titular del gremio se refirió a la situación complicada de los ríos, que experimentan por tercer año consecutivo una de las bajantes más fuertes, y el impacto que genera sobre toda la cadena económica del país.
En ese sentido, indicó que las vías fluviales se deben intervenir con dragas, remover la arena a fin de que todo el canal pueda ser habilitado nuevamente y se facilite el traslado de las embarcaciones. Si bien durante este momento el sector agrícola no registra mayor movimiento de exportación, se acerca al inicio de la cosecha.
Paraguay espera una recuperación de la cosecha con un aproximado de 9 millones de toneladas que serían exportadas por vía fluvial en los próximos meses. Foto: Archivo.
“El mes que viene, la segunda quincena de febrero, con el inicio de la cosecha de la soja, estaríamos volviendo a utilizar la vía fluvial. Esperemos que para fines de febrero puedan liberar y se permita de nuevo la navegación”, mencionó Jure.
El titular de la Capeco explicó que se debe retirar material que sedimentó y cerró el cauce hídrico que ocasionó que no se pueda navegar dejando a varias embarcaciones varadas en las costas de los ríos. Señaló que se deben iniciar con los trabajos de forma urgente y que, en lo que queda de tiempo, se pueda permitir de nuevo el traslado por estos canales.
Recordemos que tanto exportadores como importadores están experimentando un sobrecosto en el traslado de sus productos debido a que la Armada Paraguaya limitó la carga de las bodegas. Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) mencionaron que existe un aumento de US$ 100 por contenedor ante esta situación.
La harina y el aceite de soja exportados por Paraguay llegan a 40 mercados y fortalecen el proceso de industrialización de productos primarios. Foto: Ilustrativa
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, manifestó que una mayor industrialización de la soja hace al país menos dependiente de la volatilidad de los precios de los commodities. Foto: Gentileza
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
UGP y Fecoprod dan inicio oficial a la campaña de soja 2025/26
Compartir en redes
La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) dieron inicio oficial de la campaña de siembra de soja 2025/26, en un acto de plantación simbólica con el que se marcó la apertura de la nueva zafra. Estuvo acompañada de mensajes de unidad, integración y compromiso con el desarrollo sostenible del Paraguay.
Para este año la meta de los sojeros es alcanzar una siembra de 3,6 millones de hectáreas y superar los 11 millones de toneladas de producción. “Celebramos otro inicio de siembra, con el desafío de los costos y la incertidumbre del clima, pero también con la esperanza y el compromiso que caracterizan al productor paraguayo”, inició comentando Alfred Fast, titular de la Fecoprod.
Fast destacó que la soja es el cultivo por excelencia del Paraguay, motor del campo e impulso del país. “Desde 1998 se celebra el lanzamiento de la campaña de siembra y desde 2019 todos los gremios productivos se unieron para conmemorar juntos este día”, comentó en el acto que se llevó a cabo en la ciudad de Raúl Arsenio Oviedo.
La soja es el cultivo por excelencia del Paraguay, motor del campo e impulso del país, destacaron los productores. Foto: Gentileza
Añadió que resulta necesario reivindicar también el valor nutritivo y el potencial de la oleaginosa en la alimentación, además de destacar el rol en la rotación de cultivos y en la sostenibilidad de la producción. “Este logro es fruto del trabajo conjunto entre instituciones públicas, privadas y los propios agricultores, que durante años se organizaron y superaron dificultades”, mencionó.
Por su parte, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, dijo que la siembra en dicho punto del país marca la culminación de una etapa en un proceso largo de más de ocho años. “Este es el camino, trabajar juntos, pequeños, medianos y grandes productores. Cuando comenzamos aquí, era una zona roja, zona de conflicto, se quemaban sembradoras, se le garroteaba a quien quería sembrar soja en su chacra”, aseguró.
De esta manera, afirmó que con la apertura se logra la integración productiva y eliminar los prejuicios, al igual que los discursos de violencia.Todo ello comenzó con un trabajo del sector público y el sector privado en conjunto donde cada uno puso su grano de arena, pero el motor fueron los treinta y tres pequeños productores de la zona que buscaron salir adelante.
“Creemos que este es el camino, trabajar juntos, sector público, sector privado. Mucha gente nos decía que estábamos equivocados, que esto no iba a funcionar, que el paraguayo es haragán, que no quiere salir adelante”, remarcó.
Con una meta de cultivar 3,6 millones de hectáreas y superar los 11 millones de toneladas de producción se dio inicio a la nueva campaña sojera 2025/2026. Foto: Gentileza
Con una meta de cultivar 3,6 millones de hectáreas y superar los 11 millones de toneladas de producción se dio inicio a la nueva campaña sojera 2025/2026.
Bajo el lema “Motor del campo, impulso del país”, se realizó este viernes 12 de setiembre el lanzamiento oficial de la siembra de soja 2025, con gran optimismo por parte de los productores que auguran una buena campaña.
Este año la actividad se realizó en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú, evento organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod Ltda) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El lanzamiento de la siembra de soja 2025 se realizó en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú. Foto: Gentileza
La nueva campaña sojera se dio con gran optimismo, ante un nuevo inicio de siembra, que se propone superar los resultados de la campaña anterior como llegar a unos 3,6 millones de hectáreas sembradas y una producción de 11 millones de toneladas.
Para el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, cada nueva campaña de siembra es el reflejo del trabajo conjunto logrado, de pasar del conflicto y la confrontación en el campo, a la integración productiva entre pequeños, medianos y grandes productores para trabajar juntos.
“El campo produce, Paraguay crece, con su agricultura que es el motor económico del país”, expresó el referente. De esta manera, el encuentro marca el inicio de una nueva zafra con grandes expectativas para la economía nacional.
Para la zafra principal se proyectan 9.292.400 toneladas, mientras que para zafriña 1.290.000 toneladas, y para el maíz zafriña se esperan 4.858.000 toneladas.FOTO: ARCHIVO
Nueva previsión de soja local llega a las 10,5 millones de t
Compartir en redes
Las expectativas de productividad para la nueva zafra 2025/26 son altas, ya que hoy sitúan la producción nacional de Paraguay por encima de 10,5 millones de toneladas al mes de setiembre, cifra que, como es habitual, se irá revisando a medida que se confirmen los rendimientos.
Así lo informó la Consultora StoneX en su nueva estimación sobre la nueva campaña, destacando que, además de ello, en el frente de precios internacionales, la soja opera cerca de la estabilidad y el mercado seguirá de cerca los factores con potencial de mover las cotizaciones.
En tanto, en Brasil el clima pasará a primer plano de cara al inicio de la siembra 2025/26 y se prevén lluvias en la región Sur en las próximas semanas, con precipitaciones extendiéndose luego al Sudeste y Centro-Oeste, zonas vecinas a suelos paraguayos.
Asimismo, mencionaron que también se monitorea la posible presencia de La Niña en primavera. “La probabilidad para setiembre de 2025 a enero de 2026 se ubica entre 50 % y 60 %, todavía relativamente baja, y en principio se proyecta un evento de baja intensidad”, según indicaron.
Aun así, un patrón más seco asociado a La Niña sería un foco de atención para el sur de Brasil y también para Argentina, donde la siembra comienza más tarde, en la segunda mitad de octubre.
“En el corto plazo, la atención seguirá puesta en el avance de la cosecha en EE. UU., con estimaciones privadas que deberían actualizarse antes del informe oficial del USDA del 12 de setiembre”, remarcaron. Al mismo tiempo, detallaron que el clima en Brasil ganará protagonismo por el calendario de siembra 2025/26, tanto allí como en Paraguay.
En cuanto a números, para la zafra principal se proyectan 9.292.400 toneladas, mientras que para zafriña 1.290.000 toneladas, y para el maíz zafriña se esperan 4.858.000 toneladas.