El Fabriquero: el punto de encuentro para vivir noches inolvidables
Compartir en redes
Los inicios de este emblemático establecimiento arrancan a finales del 2018 cuando empezó a tomar forma la idea de hacer un bar homenaje a don Antonio Palazón por su sobrenombre “El Fabriquero”. En junio del 2019 se realizaba su apertura con una noche inolvidable desde su primer local, situado sobre la avenida 11 de setiembre, desde ese momento ya no pararon y el resto es historia.
“En 3 años y medio nos cuadruplicamos y en cada año también estamos abriendo una sucursal extra en puntos veraniegos como San Ber y Encarnación. Actualmente contamos con cuatro locales, dos en Fernando de la Mora, Zona Sur y Norte, uno en Luque y otro en San Lorenzo”, comentó Abel Riveros, encargado de marketing de la firma a La Nación/Nación Media, destacando que hoy día son más de 100 colaboradores quienes empujan cada fábrica.
Abel Riveros, encargado de marketing, y don Antonio Palazón. Foto: Gentileza.
Los cuatro locales son el punto de encuentro ideal para todo tipo de festejos que deseen los clientes y cabe destacar que se realizan eventos de shows en vivo cada fin de semana. Así también, en esta época del año se pueden realizar eventos privados de fin de año en donde las empresas pueden utilizar el máximo potencial de cada sucursal.
“La esencia de la marca siempre es generar momentos para recordar. Dejar una marca, un recuerdo, una anécdota en cada persona que elige pasar su experiencia en las noches del Fabriquero”, explicó Riveros. Además, comentó que se tienen proyectos de expansión, puesto que independientemente a la época o al año, siempre están en carpeta varias ciudades más para expandir la marca.
Los cuatro locales son el punto de encuentro ideal para todo tipo de festejos, explicó Abel Riveros, encargado de marketing del Fabriquero. Foto: Gentileza.
Elegidos por miles de personas
“En un estimativo de noches normales los bares superan la barrera de las 500 o 600 personas y cuando hay eventos más importantes como fechas especiales y algún grupo internacional se superan las 1.000”, agregó. Durante la pandemia lograron reinventarse para sus clientes e incursionaron en el delivery, en los eventos privados, cumpliendo con todas las medidas sanitarias y si bien tuvieron que cerrar al público pudieron sobrellevar la situación para volver más fuertes que nunca.
Las fábricas abren sus puertas todos los días desde las 18:00, con horarios que entre semana van hasta las 1:00 o 2:00 am mientras que los fines de semana hasta las 5:00 aproximadamente. “Queremos agradecer a todos los clientes que siempre nos eligen. Y una mención de honor para nuestros colaboradores de todos los rubros. Siempre son y serán el pilar fundamental de la empresa”, finalizó.
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Foto: Jorge Jara
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
Compartir en redes
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
La fiesta fundacional en honor a su santo protector San Roque González es cada 15 de noviembre. Foto: Paraguay.com
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena”. Foto: Jorge Jara
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
Casi el 50 % de las industrias manufactureras del país se dedican a la fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios. Foto: Archivo
Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
Compartir en redes
El músculo industrial del país está compuesto por 29.700 fábricas, de las cuales, casi el 50 % se concentra en rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En el Día de la Industria, el MIC destacó que el sector industrial paraguayo tuvo un crecimiento constante del 3,14 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este aumento, afirman, se debe principalmente a la llegada de más fábricas al territorio nacional.
El MIC señala que, si bien las industrias nacionales se encuentran tradicionalmente basadas en productos agropecuarios, como frigoríficos, lácteos y biocombustibles, en los últimos años aumentó la presencia de manufacturas más industrializadas, como ensamblajes, confecciones y textiles, plásticos, productos metalúrgicos, entre otros. Este crecimiento se dio principalmente gracias al régimen de incentivos de la maquila.
Actualmente, Paraguay cuenta con 29.771 industrias manufactureras en todo el país, según la Dirección General de Empresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Del total, el 46,2 % de las actividades económicas se concentran en los rubros de fabricación de productos de metal, confección de prendas de vestir y elaboración de productos alimenticios.
El 67 % de las fábricas se concentran en Central, Asunción y Alto Paraná. El departamento Central alberga unas 11.888 fábricas; Asunción, 4.139 y Alto Paraná, 3.870. Además, se encuentran numerosas empresas en Itapúa y Caaguazú.
En menor medida, se encuentran la fabricación de muebles, actividades de impresión y servicios de apoyo, producción de madera, fabricación de artículos de paja, mantenimiento, reparación e instalación de máquinas y equipos, entre otras actividades económicas.
Impacto de la industria en el PIB
De acuerdo con el BCP, la participación del sector manufacturero en el producto interno bruto (PIB) nacional en 2024 fue del 19 %, que equivale a USD 8.548 millones. En comparación con 2023, el sector registró un crecimiento nominal de USD 170 millones, evidenciando el dinamismo de la industria nacional, según el MIC.
En términos de exportaciones, los datos de la banca matriz indican que en 2024 la industria envió productos al exterior por USD 5.692 millones. Las inversiones en el sector alcanzaron un total de USD 2.862 millones.
Bares ya están con reservas al tope, con miras al crucial partido
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobar), Augusto Insfrán, señaló que las reservas en los establecimientos con miras al partido de la selección paraguaya ante Ecuador se encuentran a tope tras haberse habilitado el pasado lunes, por lo cual se tienen altas expectativas en cuanto a ventas.
“La asociación está formada por aproximadamente 100 bares, de los cuales ya se encuentran casi completamente todos reservados”, explicó al programa “Cuenta final radio”, emitido por la 970 AM/Nación Media. Para este tipo de eventos, los bares operarán a su máxima capacidad para poder abastecer la demanda durante toda la noche.
2.500 FUNCIONARIOS
Se espera un movimiento positivo en el sector ya que los paraguayos saldrían a festejar la clasificación a un Mundial de la FIFA tras 16 años de espera. “El chop es lo que más se toma en todos los bares, también el fernet”, dijo. Agregó que en total se tienen unos 2.500 funcionarios en promedio que serán beneficiados de forma directa.
El sector fue uno de los más afectados con la llegada de la pandemia. Al menos un 20 % de los locales cerraron a causa de ello, en tanto que el sector de restaurantes llegó a endeudarse debido a la coyuntura. En tanto, los empresarios se tuvieron que dedicar a otros negocios o rubros porque el segmento ya no generaba buenos ingresos.
Desde que la selección nacional retomó la senda de la victoria, los bares, así como otros sectores, comenzaron a tener mayores ventas en cada partido y sus locales llenos de fervorosos aficionados, según ya lo había indicado Insfrán en junio pasado. Durante los días de juego de la Albirroja se genera en solo una jornada los ingresos de todo un fin de semana. “Eso es demasiado importante para nosotros porque nos da un respiro financiero muy importante”, comentó acerca de la reactivación.
Los cinco mejores estudiantes del primer año harán una pasantía internacional en Uruguay, en plena temporada de cosecha, precisó el presidente Santiago Peña. Foto: Ilustrativa
Paraguayos se formarán como operadores de maquinaria forestal en Finlandia
Compartir en redes
La misión paraguaya en Finlandia concretó este jueves un acuerdo con firmas finlandesas fabricantes de maquinarias forestales y agroindustriales, que permitirá la capacitación de jóvenes paraguayos en la operación de maquinaria forestal, incluyendo una pasantía internacional.
“Hoy celebramos un gran paso para la capacitación técnica en Paraguay: firmamos un acuerdo con Ponsse y Saci H. Petersen para formar a 50 operadores de maquinaria forestal cada año, con becas completas y entrenamiento en tecnología de última generación”, anunció el presidente Peña.
Detalló que los cinco mejores estudiantes del primer año harán una pasantía internacional en Uruguay, en plena temporada de cosecha, lo que será “una experiencia real, en el terreno, para llevar el talento paraguayo al siguiente nivel”.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) detallaron que estos acuerdos permitirán la implementación de simuladores de entrenamiento en Paraguay, en alianza con empresas del sector privado, con el objetivo de capacitar a entre 250 y 300 jóvenes en operación de maquinaria de alta tecnología.
El ministro de Industria, Javier Giménez, comentó que los jóvenes formados en Paraguay también tendrán la posibilidad de completar su capacitación en Uruguay y Finlandia, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.
“La meta es clara: crear empleos de calidad, bien remunerados y con futuro. Esta alianza con Finlandia marca un nuevo capítulo para el Paraguay, apostando por la formación, la industrialización y la sostenibilidad”, resaltó.
El presidente Peña afirmó que con estas acciones se está formando el futuro de la industria forestal, un sector que ocupa un lugar preponderante en la visita oficial del mandatario a Finlandia, considerando el desarrollo alcanzado por el país europeo en la materia, así como el potencial del Paraguay en el rubro. “Esto es desarrollo, empleo, capacitación y oportunidades para los jóvenes”, finalizó.