El Ministerio de Hacienda (MH) compartió este jueves el mecanismo para observar el recorrido y el estado actual de cada uno de los expedientes ingresados por las personas, instituciones públicas, entidades descentralizadas, organismos internacionales, entre otros. Los mismos podrán ser visualizados a través del módulo de consulta del sistema Integrado de Mesa de Entrada (SIME) mediante la página web de la institución.
Explicaron que la verificación puede llevarse a cabo haciendo click en la pestaña denominada “Servicios online” y luego en “Estado de expedientes”. Posteriormente, se debe introducir el número del documento y el año correspondiente; tras ello deberán aparecer los datos del interesado y finalmente seleccionar el ícono de la lupa, donde figurará el recorrido y la instancia en la cual se encuentra la información solicitada.
Puede interesarle: Con 257 industrias en 21 años, la maquila proyecta hoy más mano de obra
En esa línea, desde la cartera económica mencionaron que se tiene como objetivo agilizar el proceso y el control de las gestiones vía SIME, teniendo en cuenta que se reciben en promedio 15.170 expedientes mensualmente. Esto equivale a un aproximado de 758 registros por día, mediante las mesas de entrada con las que cuenta la secretaría de Estado.
Además, recordaron a los interesados que pueden hacer la búsqueda de sus expedientes a través del formato digital con sus celulares ingresando a la aplicación de la institución, que está disponible actualmente para dispositivos Android y descargándola de forma gratuita desde el buscador del móvil. Los que precisen ingresar al portal de Hacienda para examinar el conjunto de documentos pueden hacerlo en este link.
Lea también: Bananeros piden asistencia para lidiar con sobreproducción
Dejanos tu comentario
La verificación con IA genera desinformación, según estudio
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Cuando la desinformación se disparó durante los cuatro días de conflicto entre India y Pakistán, los usuarios de redes sociales recurrieron a un chatbot de inteligencia artificial (IA) para verificar los hechos, pero se encontraron con más falsedades, lo que subraya su poca fiabilidad como herramienta de verificación de datos. Con la reducción de verificadores humanos en las plataformas tecnológicas, los usuarios recurren cada vez más a los chatbots basados en IA -como Grok, de xAI, ChatGPT, de OpenAI, y Gemini, de Google- en busca de información fiable.
“Hola @Grok, ¿esto es verdad?”, se ha convertido en una pregunta habitual en la plataforma X de Elon Musk, donde el asistente de IA está integrado, lo que refleja la creciente tendencia a buscar desmentidos al instante en las redes sociales. Pero las respuestas suelen estar plagadas de desinformación.
Grok, ahora bajo un nuevo escrutinio por insertar “genocidio blanco”, una teoría conspirativa de extrema derecha, en consultas que no están relacionadas con ello, identificó erróneamente un antiguo video del aeropuerto de Jartum, en Sudán, como un ataque con misiles contra la base aérea Nur Khan de Pakistán durante el reciente conflicto de ese país con India.
Las grabaciones de un edificio en llamas en Nepal se identificaron erróneamente como que “probablemente” fueran la respuesta militar de Pakistán a los ataques indios. “La creciente confianza en Grok como verificador de datos se produce cuando X y otras grandes empresas tecnológicas han reducido sus inversiones en verificadores de datos humanos”, declaró a la AFP McKenzie Sadeghi, investigadora del organismo de vigilancia de la desinformación NewsGuard. “Nuestras investigaciones han demostrado repetidamente que los chatbots de IA no son fuentes fiables de noticias e información, especialmente cuando se trata de noticias de actualidad”, advirtió.
Repetir falsedades
La investigación de NewsGuard reveló que 10 de los principales chatbots eran propensos a repetir falsedades, incluidas narrativas de desinformación rusa. En un estudio reciente de ocho herramientas de búsqueda con IA, el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia descubrió que los chatbots eran “generalmente malos para declinar preguntas que no podían responder con precisión, ofreciendo en su lugar respuestas incorrectas o especulativas”.
Cuando los verificadores digitales de la AFP en Uruguay preguntaron a Gemini sobre una imagen de una mujer generada por IA, no solo confirmó su autenticidad, sino que inventó detalles sobre su identidad y el lugar donde probablemente se tomó la imagen.
Hace poco, Grok calificó de “auténtico” un supuesto video de una anaconda gigante nadando en el río Amazonas, citando incluso expediciones científicas que parecían creíbles para apoyar su falsa afirmación.
En realidad, el video fue generado por IA, reportaron los verificadores de la AFP en América Latina, que señalaron que muchos usuarios citaron la evaluación de Grok como prueba de que el clip era real.
Estos hallazgos han suscitado preocupación, ya que las encuestas muestran que los usuarios están cambiando cada vez más los motores de búsqueda tradicionales por chatbots de IA para recopilar y verificar información.
Este cambio también coincide con el anuncio de Meta, a principios de este año, de poner fin al programa de verificación digital externo en Estados Unidos, y trasladó la tarea de desmentir las falsedades a los usuarios mediante las llamadas “notas de la comunidad”, un mecanismo popularizado por X.
Lea también: Historiador nacionalista vence en el balotaje presidencial de Polonia
“Respuestas sesgadas”
La verificación digital realizada por personas ha sido durante mucho tiempo un punto álgido en un clima político hiperpolarizado, particularmente en Estados Unidos, donde los grupos conservadores sostienen que suprime la libertad de expresión y censura el contenido de derecha, algo que los verificadores profesionales rechazan con vehemencia.
AFP trabaja actualmente en 26 idiomas con el programa de verificación de datos de Facebook, incluyendo Asia, Latinoamérica y la Unión Europea.
La calidad y la precisión de los chatbots de IA pueden variar, dependiendo de cómo se entrenan y programan, lo que genera preocupación de que sus resultados puedan estar sujetos a influencia o control político.
xAI, de Musk, atribuyó a una “modificación no autorizada” la generación de publicaciones no solicitadas por Grok que hacían referencia al “genocidio blanco” en Sudáfrica.
Cuando el experto en IA David Caswell le preguntó a Grok quién podría haber modificado su sistema, el chatbot señaló a Musk como el culpable “más probable”.
Musk, el multimillonario sudafricano partidario del presidente Donald Trump, ya había afirmado previamente que los líderes de Sudáfrica estaban “incitando abiertamente al genocidio” de la población blanca.
“Hemos visto cómo los asistentes de inteligencia artificial pueden falsificar resultados o dar respuestas sesgadas después de que programadores humanos modifiquen específicamente sus instrucciones”, declaró a la AFP Angie Holan, directora de la Red Internacional de Verificación de Datos. “Me preocupa especialmente la forma en que Grok ha gestionado incorrectamente solicitudes sobre asuntos muy sensibles tras recibir instrucciones para proporcionar respuestas preautorizadas”.
Dejanos tu comentario
Más de 12.000 trabajadores formalizados gracias a controles del programa Hambre Cero
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, y el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, presentaron los avances de las verificaciones laborales realizadas en el marco del programa Hambre Cero, que tiene como uno de sus ejes principales la generación de empleo en las modalidades de “catering” y “cocinando en las escuelas”.
Durante la conferencia de prensa conjunta, la ministra Recalde informó que los operativos de control iniciaron el 14 de marzo en los departamentos de Central, Presidente Hayes y Asunción, que son los tres lugares bajo la dirección directa del Ministerio de Desarrollo Social.
Le puede interesar: Peña invita a líder de industria automotriz al Rally de Paraguay
Informó que las visitas de los inspectores se llevaron a cabo en 221 escuelas y que lograron entrevistar a cerca de 1.000 trabajadores y trabajadoras. Señaló que, como resultado de estas inspecciones, la cantidad de personas formalizadas creció un 144 %, pasando de 5.019 empleados formalizados inicialmente a 12.231 personas afiliadas al Instituto de Previsión Social (IPS) en solo un mes, aunque a nivel país subió a |19.000.
“El objetivo principal de estos controles es garantizar el cumplimiento de los derechos laborales: acceso al IPS, contrato formal y pago conforme al salario mínimo. Esto es muy importante, ya que el 98 % de las personas contratadas son mujeres, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad económica”, remarcó.
Le puede interesar: Peña invita a líder de industria automotriz al Rally de Paraguay
Controles en otros departamentos
Recalde también anunció los primeros resultados del operativo en el departamento de San Pedro, donde se detectó un aumento significativo en la cantidad de personal formalizado. Mencionó que, en una de las empresas adjudicadas, la cantidad de trabajadores pasó de 39 a 315, y en otra, de 1.200 a 1.709, tras las intervenciones del Ministerio de Trabajo.
“El programa Hambre Cero debe garantizar no solo la nutrición de los niños, sino también el desarrollo económico de las familias paraguayas. Desde el Ministerio de Trabajo seguiremos con estas verificaciones en todo el país para asegurar que se respeten los derechos de las trabajadoras y los trabajadores”, concluyó la ministra.
Ambas autoridades coincidieron en que los controles y la institucionalización del cumplimiento laboral son claves para que el programa cumpla sus objetivos con transparencia y justicia social.
Le puede interesar: Ejecutivo asegura por decreto cupo para agricultores en Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Peña verificó mejoras edilicias en el Comando de las Fuerzas Militares
El presidente de la República, Santiago Peña, en su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, asistió este jueves hasta la sede del Comando de las Fuerzas Militares con la finalidad de verificar las mejoras edilicias realizadas en la institución castrense luego de 30 años.
El general de División del Ejército, Nery Torres Laconich, detalló que las refacciones fueron realizadas con fondos propios asignados por la ley de Presupuesto General de la Nación y que se invirtió cerca de 1.000.000.000 de guaraníes.
“Estas mejoras buscan revalorizar la funcionalidad estructural que tiene que tener una institución castrense, después de 30 años de su construcción inicial", indicó el jefe militar en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las mejoras realizadas se concretaron en el acceso principal y la oficina de guardia con el objetivo de asegurar un entorno más seguro y funcional. A la vez se concretó la remodelación total de la Comandancia y la Jefatura de Estado Mayor Conjunto.
En ambos sectores se han realizado adaptaciones para mejorar la operatividad y satisfacer las necesidades actuales de la institución. Además, se están llevando a cabo obras de remodelación en las tropas del Cuartel General y en la Dirección General de Operaciones, las cuales serán inauguradas en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Fiscal verificó pabellón UTI ante supuesta sobrefacturación de Prieto
- Ciudad del Este. Agencia Regional
El fiscal Anticorrupción de Asunción, Silvio Corbeta, estuvo hoy en el Hospital Regional de Ciudad del Este, como parte de las diligencias investigativas sobre un supuesto hecho de sobrefacturación en la construcción del pabellón de contingencia en el año 2020, durante la pandemia del coronavirus. El principal investigado es el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto.
El equipo fiscal y técnico recorrió parte del pabellón que hoy funciona como UITI Infantil, en el predio del Hospital Regional. “Es un acto de investigación, es una verificación de las obras porque hay una denuncia abierta sobre una supuesta sobrefacturación del hospital de contingencia y de las refacciones que se hicieron para este hospital”, dijo el fiscal Corbeta.
“Hemos invitado a todas las partes a que participen y que colaboren, los arquitectos y los técnicos de cada empresa que participó en la construcción y que aporten los datos a la Fiscalía y a los ingenieros del laboratorio forense, que vienen a verificar y que ayuden con la investigación “, indicó también el agente del Ministerio Público.
Puede interesarle: Levantan embargo de salario de víctima de la mafia de los pagarés
Se trata de comprobar las especificaciones técnicas con la presencia de las empresas, es una de las diligencias necesarias en una investigación abierta, donde todavía hay mucho por verificar porque son varias empresas involucradas en la construcción, sobre las cuales debe corroborarse la denuncia.
El fiscal Corbeta informó que llegó a Ciudad del Este, en esta oportunidad, solo para este caso, pero está a cargo de su equipo 29 denuncias contra el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto Vallejos, de las cuales, dos tienen acusación contra el jefe comunal, en espera de juicio oral. Son 42 denuncias por supuestos hechos de corrupción en contra el administrador municipal de Ciudad del Este.