Teniendo en cuenta que la sequía, la pandemia y la crisis política afectaron al país desde el año 2019, se necesitarán cambios y reformas para generar nuevos motores de crecimiento, puesto que podrían presentarse efectos permanentes. Así lo indicó Humberto Colmán, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), quien mencionó que, de acuerdo al informe de Perspectivas 2023 que presentó la banca matriz el pasado miércoles, se mostraron datos que aparentemente serán más duraderos a causa de estos eventos.
“En la presentación que hizo el presidente del BCP se dieron cuenta de unos datos que aparentemente tendrán unos efectos un poco más permanentes”, refirió y agregó que para superarlos se necesitarán planteamientos que eleven la productividad, así como el capital humano (conocimiento) con miras a largo plazo.
Puede interesarle: BCP realizó la presentación del libro por sus 70 años
Comentó que hay varios factores muy importantes que hacen a ello, algunos son la disminución de la mano de obra que disminuyó como efecto de la pandemia, el aprendizaje perdido, la productividad de la fuerza de trabajo ocupada. “Hay varios factores que se deben atacar. Una reforma educativa también será muy importante, la formalización del empleo, así que estas son las reformas que debemos discutir hacia adelante”, agregó en comunicación con canal Pro.
Hay que mencionar que la entidad espera un escenario moderado en los sectores industriales, con una inflación en 8,6% para este año y en 5% el próximo año, mientras que para los próximos 12 meses estiman un IPC de 5,0% y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses), prevén una inflación del 4,0%. Por lo tanto, la inflación anualizada del año 2022, utilizando el promedio mensual de la expectativas sería del 6,0%.
Lea también: Comerciantes del Mercado 4 presagian buenas ventas en lo que resta del año
Dejanos tu comentario
Paraguay continuará por la senda del crecimiento en el segundo semestre, aseguran
La dinámica de la economía nacional en el primer semestre pasó de una proyección de crecimiento inicial del 3,8 % al 4,4 % actual. Por lo tanto, la economía mantendrá su ritmo en el segundo semestre, aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que Paraguay tiene una economía pujante, que se desenvuelve con solidez, principalmente en el primer trimestre del año, donde el crecimiento fue del 5,9 % interanual, siendo el porcentaje más alto de la región, superando a Argentina.
“Por lo general, uno tiene que mirar dos contextos: qué está pasando afuera y qué está sucediendo a nivel doméstico en la economía. Afuera, no es precisamente un año muy bueno por las volatilidades. A nivel regional, Paraguay es uno de los países que más va a crecer”, destacó a la 920 AM.
Leé también: Este domingo cierra el censo a jubilados y pensionados
Como uno de los componentes de este buen momento de la economía nacional, Fernández Valdovinos resaltó al grado de inversión, que facilitó la colocación de bonos paraguayos en importantes mercados como el de Nueva York, con tasas de interés bajas y en moneda local.
“Fue un sello de la calidad de las políticas que se están implementando acá en Paraguay y, lógicamente, este es solamente el inicio. Gracias a ese grado de inversión, más gente está hablando de nuestro país como potencial destino de las actividades económicas que puedan hacer”, manifestó.
Sobre un segundo grado de inversión, mencionó que “llegará en su momento” y que los esfuerzos deben enfocarse continuar con las buenas prácticas y trabajar en las debilidades.
Acerca de las leyes económicas presentadas por el Ejecutivo, mencionó que tienen como objetivo atraer capitales, crear empleos de calidad y actividad en sectores no tradicionales de la economía paraguaya.
Comentó que un indicador “indirecto” del interés que genera Paraguay debido a su actualidad económica es el aumento de la radicación de extranjeros en el país, que creció 40 % con respecto a 2024.
“Tenemos 40 % más de radicaciones en el país y como siempre digo, no vinieron a jugar fútbol estos extranjeros, son empresarios, gente que viene a invertir”, afirmó.
Te puede interesar: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
¿Por qué seguir midiendo la economía informal?
Paraguay podría crecer más de lo proyectado inicialmente este año, tras las últimas revisiones de la banca matriz y agentes económicos. Mientras tanto, la economía informal sigue con una fuerte participación.
La nueva revisión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) apunta a un alza, conforme lo difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP) que de 3,8 % elevó a 4% su proyección, al igual que otros agentes económicos, luego de un dinámico primer trimestre que sorprendió con una expansión.
La organización Pro Desarrollo analizó el informe de economía subterránea 2024, con la colaboración técnica de Mentu, que devela una participación del 35,1 % en el PIB, o lo que en términos de valores serían unos USD 15.777 millones, una cifra alarmante considerando lo que se podría aprovechar si este monto ingresara al fisco.
Así, en medio de las buenas nuevas proyecciones de expansión económica, surgió durante el análisis del informe la interrogante de, si es necesario o vale la pena seguir midiendo la economía subterránea, pues si bien, se sabe de este sector informal; sea lícito o ilícito, los pronósticos indican que el país crecería igualmente.
Punto en el que los representantes de la organización compartieron la visión, de que el objetivo, es poner en conocimiento de toda la ciudadanía el alcance de esta economía informal, que, si bien es un estilo de subsistencia, no representa una garantía de calidad de vida.
Es decir, la persona que por años quizás puede solventarse con la venta de productos informales como lo es el particular caso del contrabando, queda desamparada a la hora de necesitar un respaldo social como el seguro.
De ahí que la necesidad de reducir la economía subterránea, que genera más sombras que desarrollo, debe entenderse no solo como una aspiración económica, sino como una prioridad política para cualquier sociedad que busque un desarrollo inclusivo y sostenible, señalaron.
Otro aspecto merece ser tenido en cuenta, es que la evidencia internacional y nacional es contundente, ya que medida que disminuye la economía subterránea, aumentan los niveles de bienestar social y crecimiento económico.
Hace 16 años el valor estimado de la economía subterránea era de 37, 6 % del PIB, bajando apenas a 35,1 % al 2024, frente al crecimiento promedio del 3 % al 4 % anual de la economía paraguaya en dicho periodo.
El informe revela además que Paraguay se encuentra entre los países con mayor persistencia de la economía subterránea, y si bien no es el más alto entre los países de Latinoamérica como México y Colombia, que históricamente enfrentan desafíos relacionados al crimen organizado, exhiben un nivel mucho más bajo de economía subterránea.
Dejanos tu comentario
Cooperativistas resaltan habilitación modalidad del alias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias. El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios. “Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias”, dijo a la 920 AM.
Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad. “Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras. Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap. Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay. Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Dejanos tu comentario
Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias.
El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios.
“Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias“, dijo a la 920 AM.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
Trazabilidad
Además, Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad.
“Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras.
Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en el mes de junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap.
Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay.
Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF