El viceministro de la Secretaría de Estado de Tributación, Óscar Orué, participó este jueves en el panel sobre coyuntura tributaria realizado en el marco de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2022 en el Ministerio de Hacienda.
Durante su intervención, el titular de la SET informó que tomó la administración de la cartera estatal con 800.000 contribuyentes y destacó la ampliación de casi el doble de aportantes cerrando el año con más de 1.400.000 personas físicas y jurídicas (corte de octubre).
Con respecto a la recaudación fiscal precisó que en comparación al 2019 con 350 millones de dólares, el 2022 cerraría con un total de 550 millones de dólares. “Superamos ampliamente las expectativas de recaudación luego de la implementación de la Reforma Tributaria, esto sin aumentar tasas”, refirió Orué.
Leé también: Exportación de carne vacuna creció un 6,7% hasta noviembre de este año
Asimismo, destacó que la tecnología fue una herramienta fundamental para el proceso de control fiscal. “Por un lado, vemos que el aumento en la recaudación es producto de esa reforma y, por el otro, de los controles y la adopción de la tecnología”, dijo.
También anunció que la SET suscribió al proyecto de fiscalidad internacional “Proyecto Piloto para el uso más amplio de la información intercambiada bajo tratados”, que tiene relación con aspectos técnicos para eliminar la doble tributación e incentivar las inversiones extranjeras entre Paraguay y el Reino de España, por el convenio con la OCDE sobre la Declaración de Punta del Este.
Por otro lado, el viceministro de Economía, Iván Haas, también participó de la exposición y habló sobre la inversión pública como un punto clave para sostener la economía. Indicó que de un promedio de inversión pública del 2%, Paraguay pasó a un promedio de más del 3% entre el periodo 2019-2022.
Dejanos tu comentario
Guairá: reina paz y transparencia tras años de conflicto, resalta Sosa en informe de gestión
Al cumplirse 2 años de mandato, el gobernador del departamento del Guairá, César Sosa, realizó la presentación del Informe de Gestión y Rendición de Cuentas sobre el periodo 2024/2025. Al respecto, resaltó que la institución gubernativa ha sido golpeada en el pasado por peleas entre las autoridades, pero que hoy reina la paz y la transparencia por sobre todas las cosas.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que desde el día uno en campaña había dicho que la plata del pueblo va a ser rendida a cabalidad, para que la gente sepa dónde se usó el dinero, qué es lo que se está haciendo, cuáles son las obras en diferentes ámbitos, salud, educación, seguridad, obras de infraestructura, empedrados, asfaltos.
Indicó que el informe también contempla las acciones que se llevaron en conjunto con el Gobierno nacional, en cuanto a equipamiento de hospitales, cuadras de empedrados gracias a la inversión de la Itaipú Binacional, recepción de ambulancias y más de 24 patrulleras.
“Es importante todo esto por la transparencia. Así es que estamos muy contentos de poder darle cuenta como un funcionario público a la gente, creo que eso también ayuda a que cada vez más haya mayor transparencia y la gente vaya teniendo en cuenta eso para poder fortalecer la institución. Nosotros venimos de una institución golpeada en la Gobernación del Guairá por peleas entre las autoridades, pero hoy reina una paz y una transparencia por sobre todas las cosas”, remarcó.
Un antes y un después en Guairá
En cuanto a obras que se llevaron adelante en este periodo, destacó que ya cuentan con más de 200 cuadras de asfalto que se concretaron con fondos propios de la gobernación. Además de 50 cuadras de empedrados, se han llevado a cabo más de 50 instituciones educativas, entre cocinas, depósitos, hechos ya por la gobernación.
En lo que respecta al programa Hambre Cero, que es un programa del presidente Santiago Peña, y que hoy está bajo la responsabilidad de la gobernación en el departamento del Guairá, está avanzando con un trabajo y con una contraloría de gestión importante, prácticamente sin quejas.
“Agradezco al gobierno nacional por el constante apoyo, creo que Guairá va a tener un antes y un después de este gobierno en infraestructura. Somos un departamento que realmente puede vivir del turismo, que falta más infraestructura y hoy lo estamos demostrando con hechos y con obras”, acotó.
Remarcó que hoy se siente muy satisfecho por lo alcanzado, no obstante, remarcó que aún hay mucho por hacer. Informó que en estos dos primeros años se puede hablar de que se está llegando a un 40 % de todo lo que habían planeado para su gestión.
“Nos quedan aún tres años, vamos a redoblar esfuerzos para poder mejorar nuestro trabajo y todo el déficit que tenemos, queremos dar vuelta a la página y salir a arreglar y a concretar. Hay mucho por hacer aún en esos puntos importantes que tenemos nosotros, que es la salud, educación, seguridad, para conseguir el cuarto punto que es fuentes de empleo, que es lo que más hace falta también acá para nuestros jóvenes”, precisó.
Gran hospital en frontera
Finalmente, el gobernador Sosa señaló que como desafío para los próximos meses ya están trabajando junto con la gobernación de Caazapá, es el proyecto de un gran hospital en el límite entre Guairá y Caazapá. Esto demostrará que sí es posible trabajar en equipo.
“Nos gustaría contar con ese Hospital del Trauma acá en el interior del país, que para nosotros va a ser un sueño. Estamos gestionando, viendo terrenos para transferir al Ministerio de Salud. Una vez que hagamos eso, vamos a insistir con el Gobierno Nacional, para que nos den una mano para salir a concretar este gran sueño”, concluyó.
Dejanos tu comentario
DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
Recaudaciones
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
El impacto también ya se reflejó en el crecimiento de los ingresos de la DNIT que fue del 7 % al cierre de julio, mientras que se venía con un promedio de más del 10 %. Un impacto negativo, “seguimos creciendo, pero crecimos menos en este mes de julio”, agregó.
Ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar, atendiendo la baja del dólar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El Gobierno fortalecerá los trabajos con la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio trabajará con el sector privado en la búsqueda de un mercado competitivo que beneficie a todos los paraguayos.
Dejanos tu comentario
Transporte Público: convocan a audiencia pública para debate sobre la reforma
El próximo martes 12 de agosto se llevará a cabo una Audiencia Pública, donde se podrá analizar el proyecto de ley de Reforma del Sistema de Transporte Público. Así anunció el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez.
Confirmó que la convocatoria incluirá a representantes de la sociedad civil, empresarios del sector, autoridades del Poder Ejecutivo y referentes del área de transporte.
Núñez habló con la presa al término de la sesión ordinaria de este miércoles y abordó varios temas, entre ellos, la preocupación de la ciudadanía por contar con un sistema de transporte público decente. Por ello, tomó el desafío de convocar a los distintos sectores para comenzar el estudio de la propuesta legislativa.
“El ciudadano ahora ya casi no se traslada más en buses, sino que utiliza las plataformas móviles antes que usar el transporte público. A esto viene aparejado la cantidad de accidentes de tránsito que se está registrando actualmente”, acotó.
Asimismo, el legislador colorado recordó que en la sesión pasada el plenario aprobó para que este proyecto de ley, que fue presentado por el Ejecutivo, tenga tratamiento de Código, lo establece el plazo de un mes.
“Todas las sugerencias que tengamos de la sociedad civil organizada, de las distintas organizaciones, de los colegas senadores, de los transportistas; las comisiones van a tener en cuenta en su estudio”, precisó.
Mencionó que como titular del Senado ha tomado este desafío de convocar a todas esas organizaciones, y ha solicitado a los presidentes de las distintas comisiones asesoras como Obras Públicas, Legislación, Hacienda entre otros que estén presentes durante la audiencia pública. Independientemente a que estas mesas asesoras puedan volver a convocar a otras audiencias públicas dentro del plazo establecido.
Dejanos tu comentario
En audiencia pública, debatirán proyecto de creación de un registro nacional de pagarés
Para este lunes 21 está previsto el desarrollo de una audiencia pública en la que estarán presentes ministros de la Corte Suprema de Justicia y autoridades de otras instituciones estatales. El fin de esto es analizar dos iniciativas legislativas que surgieron a partir de la trama delictiva “mafia de los pagarés”.
Los ministros de la Corte, Alberto Martínez Simón y Eugenio Jiménez Rolón; así como el viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Ramírez serán parte del encuentro para debatir sobre el proyecto que “que crea el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito” y la propuesta que “establece el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República”.
La propuesta de creación de un registro nacional fue presentada por varios diputados, entre ellos José Rodríguez, Rocío Abed y Cristina Villalba, del Partido Colorado, y Rodrigo Blanco del Partido Liberal, Plantea una plataforma pública, digital y accesible que permitiría registrar este tipo de documentos, fortaleciendo la seguridad jurídica y reduciendo los riesgos de fraude.
Lea también: Informe de la CBI debe llegar hasta Washington, propone Amarilla
Según sus impulsores, la medida facilitaría las transacciones comerciales al permitir que los titulares puedan acreditar de forma más clara la existencia y titularidad de sus créditos. En tanto, el proyecto que establece un régimen de depósito apunta a modificar varios artículos del Código Procesal Civil.
El objetivo es evitar que estos documentos puedan ser utilizados de forma simultánea o reiterada en distintos procesos judiciales, promoviendo un mayor control y transparencia en los litigios civiles. Además, la propuesta contempla que el juez determine el destino final del documento una vez dictada la sentencia, con lo cual se busca cerrar la posibilidad de reutilización indebida de los mismos títulos.
La trama “mafia de los pagarés” derivó en diferentes propuestas legislativas en ambas cámaras con el propósito de evitar nuevos casos. En la última sesión ordinaria del Senado quedó aprobado un proyecto de ley que establece un límite en los descuentos salariales a los funcionarios públicos. Esta iniciativa también está pendiente de estudio por los diputados.