Desde la Superintendencia de Bancos (SIB) del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que los créditos bancarios siguen expandiéndose, ayudado en mayor proporción por la moneda extranjera. Este crecimiento se da pese al aumento de tasas aplicado por la banca matriz en medio de un complicado contexto inflacionario.
Realizando un análisis por moneda, los datos arrojan un crecimiento del 6,01% para los préstamos en guaraníes, explicado por el buen comportamiento en el consumo, vivienda y construcción. Mientras que las concesiones en moneda extranjera verificaron un aumento en torno al 20,95 en términos interanuales.
En ese sentido, según analistas privados, en línea con la mayor necesidad de financiamiento considerando la coyuntura actual que se presenta desafíos para varios sectores de la economía, la cartera de créditos del sistema bancario continúa creciendo a un importante ritmo.
Te puede interesar: Sistema financiero se mantiene solvente luego de choques externos
A través de los datos proveídos por el BCP se puede constatar que en octubre pasado la cartera se ubicó en G. 123,2 billones, lo que representa unos US$ 16.948 millones al tipo de cambio de ese mismo mes. Esto refleja un nivel superior en torno al 11% en relación con el acumulado al mismo mes del 2021.
“El análisis por segmentos de créditos refleja que la intermediación financiera, el agribusinness, la venta y reparación de vehículos fueron los de mayor dinamismo creciendo entre el 20% y 44%. Así también los créditos de consumo, vivienda, agricultura, ganadería y agribussiness continúan con aumentos interanuales”, señala el informe de Mentu.
Destacaron además que desde inicios del año se observa una tendencia a la baja en la evolución interanual de los créditos a la construcción, el servicio y el comercio. Estas disminuciones se dieron tanto al por mayor como al sector minorista.
Leé más: Redescubrí la vida sobre el río con el nuevo barrio cerrado Aquadelta
Dejanos tu comentario
Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global
En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
En el espacio, se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas.
El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región.
Leé también: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y mejora la transparencia. Esto ayudó al gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad.
Proyecciones
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
El FMI ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. Por su parte, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 3,6 % para nuestro país este año.
Entre otras noticias que se dieron a conocer es que el BCP y el FMI firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. Desde el Banco Central aseguraron que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel
Te puede interesar: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
des
Dejanos tu comentario
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Semana Santa movió USD 71 millones en turismo
El Observatorio Turístico de la Senatur reportó que entre el 12 y el 20 de abril llegaron al país 45.500 turistas internacionales, y un aproximado de 355.322 paraguayos que hicieron turismo interno.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), compartió datos alentadores respecto al movimiento y el impacto que representó la Semana Santa en el país, concretamente en lo que respecta a los ingresos del sector turístico.
Refirió que durante los días santos, específicamente del 12 y el 20 de abril, llegaron al país 45.500 turistas internacionales, y un aproximado de 355.322 paraguayos que hicieron turismo interno. Esto generó ingresos aproximados por USD 71 millones, según la institución.
Sobre este gran dinamismo turístico en Semana Santa, la ministra Angie Duarte, resaltó el papel fundamental que juega esta industria en la dinamización de la economía nacional. Insta a mirarla no solo desde el aspecto del ocio o la recreación, sino como un motor estratégico de desarrollo sostenible, generador de empleo, oportunidades y bienestar para las comunidades en todo el país.
“Miles de personas se movilizaron dentro del país para disfrutar de destinos de naturaleza, culturales, religiosos y de playa, mientras que visitantes extranjeros también aprovecharon estas fechas para conocer las tradiciones locales. Esto benefició la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio, impulsando el desarrollo regional y fortaleciendo la economía en su conjunto”, remarcó.
El Observatorio Turístico de la Senatur es el organismo encargado de recopilar tales datos, basado en reportes de la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Secretarías de Turismo de la Gobernaciones Departamentales, gremios del sector turístico entre otros actores del segmento.
El informe desglosa que los ingresos totales estimados estuvieron conformados por USD 30,5 millones generados por el turismo receptivo, y USD 40,6 millones como aporte del turismo interno. En tanto que Migraciones reportó 35.562 turistas argentinos, de Brasil 6.928, de Uruguay 633 personas, de España 275 personas, de Estados Unidos 247 personas y de otros países 1.875 personas.
En este punto, el material indica que en comparación al 2024, este año se registró un aumento del 15 % en la visita de extranjeros en el país. Mientras que en el Turismo Interno, la estimación de ingresos se calculó en base al relevamiento de la cantidad de pasajeros en la Terminal de Ómnibus de Asunción y vehículos movilizados entre el 16 y el 19 de abril, de conformidad a variables de cálculo de la Encuesta de Turismo Interno (ENTIE) INE-SENATUR 2023.
La Dirección de Estación de Buses de Asunción (DEBA) registró 65.430 pasajeros, y a la par los puestos de peaje del MOPC y concesionarias registraron un total de 289.892 vehículos durante las fechas mencionadas.
En cuanto a la ocupación hotelera, según datos de los gremios del sector como la AIHPY, ASHOIT y ASHOTEL, con el apoyo de las oficinas regionales de la Senatur, se registraron en un 60 % en Asunción, 80 % en Ciudad del Este y 95 % en Itapúa.
Los atractivos turísticos más visitados fueron Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, que recibió a unos 30.000 visitantes. Los destinos de naturaleza, con 31.439 visitas, y las experiencias culturales convocaron a 35.386 personas.
Las Misiones Jesuíticas no faltaron en la agenda, y registraron un total de 3.754 visitas, distribuidas entre la Misión de la Santísima Trinidad con 2.023 visitantes, Jesús de Tavarangue con 652, y San Cosme y San Damián junto con el Centro de Interpretación Astronómica “Buenaventura Suárez”, que recibieron 1.079 personas.
Asimismo, la Itaipú Binacional en todas sus áreas abiertas al público recibió un total de 16.506 visitantes, mientras que la entidad Binacional Yacyretá recibió 6.000 visitantes.
Dejanos tu comentario
El BCP mantiene en 6 % la tasa de política monetaria ante buen dinamismo económico
El Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica mostraron un buen dinamismo durante los primeros meses del año.
Según detallaron en el informe que a nivel local el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), mostró que la economía creció 4,9 % interanual en febrero, gracias al buen desempeño en servicios, industria, ganadería y construcción. Sin embargo, se vio una caída en la agricultura, lo que moderó el resultado general.
El Estimador Cifras de Negocios (ECN), por su parte, reflejó un aumento interanual de 5,2 % en las ventas de febrero, destacándose sectores como el de los equipamientos para el hogar, productos alimenticios y productos químico-farmacéuticos. En cuanto al consumo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en una zona de optimismo, con un valor de 51,96 en marzo.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico