La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Asociación Civil de Desarrollo en Democracia (Dende) firmaron este miércoles un acuerdo que permitirá la coordinación entre ambas instituciones a fin de promover la transparencia en el uso de los recursos públicos.
Tras la suscripción de este acuerdo, señalaron que permitirá proveer a la ciudadanía de información consolidada, cierta y confiable, para seguir impulsando la eficaz utilización de los recursos públicos. Apuntan a establecer líneas de acción que permitan la cooperación entre ambas instituciones, mediante el intercambio de información, en el marco del interés común respecto a la compra de bienes y servicios de los organismos del Estado.
Considerando que ambas instituciones tienen como principios la promoción de políticas públicas, el desarrollo económico y social, además de la promoción de la sostenibilidad llevaron adelante este acuerdo.
Te puede interesar: Arroceros llegaron al 75% de siembra pese a atrasos por lluvias
La dirección Nacional de Contrataciones elabora herramientas fundamentales para la transparencia en las compras del Estado, y siguiendo con la línea de promover y potenciar la transparencia, accedió a este convenio.
Por su parte, Dende es una institución del sector civil cuya misión es la de contribuir con el diseño e implementación de estrategias que apunten al crecimiento y desarrollo nacional, fortaleciendo la democracia del Paraguay. El evento se realizó en horas de la mañana de hoy en la DNCP.
Leé más: Isadora, marca líder de moda y lifestyle llegó a Paraguay
Dejanos tu comentario
Lula dice a Europa que espera firmar el acuerdo UE-Mercosur este año
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva espera que el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se firme “a fin de este año”, según manifestó a la presidenta de la Comisión Europea.
La Comisión puso en marcha esta semana el proceso de ratificación del tratado comercial, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
En un diálogo de 20 minutos con Ursula von der Leyen, Lula “saludó” que el ejecutivo europeo haya validado el acuerdo, primer paso antes de someterlo a los estados miembros y eurodiputados, según una nota oficial.
El mandatario de izquierda “manifestó la expectativa de que el acuerdo pueda ser firmado a fin de este año, durante la cumbre del Mercosur en Brasil”.
Desde que concluyeron las negociaciones entre la UE y el Mercosur en diciembre, sectores agrícolas europeos -y en especial franceses- se mostraron muy críticos.
París reitera desde hace años sus reservas sobre el acuerdo, que considera una potencial amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles.
Te puede interesar: Congreso argentino revierte por primera vez un veto de Milei
Para tranquilizar a Francia, Bruselas prometió completar el tratado con un “texto jurídico” que refuerce las medidas de salvaguardia para “los productos europeos sensibles”.
Lula pidió este viernes a Von der Leyen que “cualquier reglamentación sobre salvaguardias que sea adoptada internamente por la UE esté en plena conformidad con el espíritu y los términos pactados en el acuerdo”.
De aprobarse, el tratado UE-Mercosur abarcará un mercado de más de 700 millones de personas.
- Fuente: AFP
Lea más: Rubio se reúne con presidente de Ecuador para reforzar cooperación en seguridad
Dejanos tu comentario
Coordinación intergubernamental es la clave para políticas públicas más eficientes, según viceministro
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía Finanzas, Óscar Lovera, abogó por una coordinación intergubernamental como clave para políticas públicas más eficientes durante su ponencia en la XIV Edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (XIV-JIFL).
Lovera destacó que los principales desafíos de los gobiernos subnacionales están relacionados con la coordinación efectiva entre todos los niveles de Gobierno y la necesidad de diseñar políticas públicas eficientes basadas en diagnósticos reales de cada territorio.
Enfatizó la necesidad de avanzar en un diagnóstico territorial preciso, que permita identificar las necesidades reales de cada distrito antes de asignar los recursos, evitando decisiones basadas únicamente en criterios predeterminados de inversión.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
Además, el viceministro subrayó que la colaboración entre municipalidades, gobernaciones y administración central no debe ser competitiva, sino complementaria, para asegurar la prestación de bienes y servicios de manera eficiente y oportuna.
Asimismo, valoró que programas como Hambre Cero constituyen un avance hacia una política pública más justa y universal, al asegurar la alimentación escolar para alrededor de un millón de estudiantes de instituciones públicas.
Lovera resaltó además la importancia de fortalecer la gestión municipal mediante herramientas como el SIARE municipal, que permitirá optimizar los recursos en un contexto de limitaciones fiscales.
El encuentro es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE-UNA).
En esta edición, que por primera vez se realiza en Paraguay, también tuvo participación la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, ofició de moderadora y subrayó la relevancia del intercambio de experiencias internacionales y nacionales para fortalecer la eficiencia de los gobiernos subnacionales en la provisión de bienes y servicios.
Te puede interesar: Faena de bovinos cerró agosto con más de 181.000 cabezas
Dejanos tu comentario
Rubio se reúne con presidente de Ecuador para reforzar cooperación en seguridad
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, habló este jueves en Quito sobre el fortalecimiento de la cooperación en seguridad y migración en un Ecuador sumido en la violencia del narcotráfico, mientras promueve en la región una ofensiva implacable contra los grupos criminales.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aliado de su homólogo estadounidense Donald Trump, mantiene a sus tropas desplegadas para combatir a las bandas que transformaron al país de uno de los más peligrosos de Latinoamérica. Rubio entró escoltado al palacio de gobierno en el centro histórico de Quito, mientras un pianista interpretaba “America the Beautiful”.
“Valoramos su esfuerzo y también su interés en nuestro país y en todo lo que estamos haciendo aquí para eliminar cualquier amenaza terrorista”, dijo Noboa a Rubio en inglés durante su encuentro.
Los esfuerzos ayudarán a avanzar “en la protección de Estados Unidos y nuestro estilo de vida”, añadió.
“Volverá a ocurrir”
La visita de Rubio a Ecuador se produce dos días después de que fuerzas estadounidenses informaran que destruyeron una lancha en el Caribe presuntamente utilizada para el tráfico de drogas por una banda vinculada al gobierno de Venezuela. Según Trump, la operación dejó 11 muertos.
Te puede interesar: Nuevo balance reporta 2.200 muertos por sismo de Afganistán
Reelegido en mayo, Noboa es un empresario y heredero de un imperio bananero que consolidó su poder político en Ecuador desde su sorpresivo triunfo de 2023.
Para Rubio, podría seguir los pasos del presidente salvadoreño Nayib Bukele, cuya guerra contra las pandillas redujo a mínimos históricos la violencia criminal en su país, a pesar de críticas de grupos de derechos humanos porque se ampara en un régimen de excepción con detenciones sin orden judicial.
Noboa de 37 años, nació en Miami, la ciudad natal de Rubio, un cubano-estadounidense y crítico vehemente de los líderes de izquierda en América Latina.
Rubio visitó el miércoles México, en la primera escala de esta gira por dos países de América Latina. En su estadía advirtió que Estados Unidos no dudará en repetir ataques contra los carteles como el del martes.
Trump “lo hizo estallar y volverá a ocurrir”, dijo. “Que no quede duda que estos grupos que han utilizado estas rutas marítimas a través del Caribe no van a poder seguir actuando con impunidad”, insistió.
AFP no pudo verificar de manera independiente los detalles del ataque tal como lo presentó Estados Unidos.
Ecuador anticipa acuerdos
El miércoles, el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, anticipó nuevos “acuerdos” con Estados Unidos en el combate al narcotráfico.
Por la nación sudamericana transita un 70 % de la producción mundial de cocaína. Casi la mitad de ésta va hacia Estados Unidos.
Ecuador sufre la violencia de numerosas bandas ligadas a cárteles internacionales y se convirtió en la nación más peligrosa de Latinoamérica con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime.
Desde la llegada al poder de Noboa y Trump, ambos países estrecharon lazos. Ecuador recibe apoyo logístico y de inteligencia de Washington y recientemente restableció la extradición de sus ciudadanos a Estados Unidos.
Además, Noboa planea reformar la Constitución vía consulta popular para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.
Según la canciller Gabriela Sommerfeld, “hay posibilidad” de que Washington instale una base en territorio ecuatoriano, como la que tuvo hasta 2009. Entonces el gobierno del izquierdista Rafael Correa terminó un acuerdo que permitía a Estados Unidos realizar operaciones antidrogas desde el puerto pesquero de Manta (oeste).
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. incauta envío chino de 300.000 kg de químicos para el cartel de Sinaloa
Dejanos tu comentario
Hernandarias: transporte urbano se normalizó tras acuerdo con empresas privadas
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El servicio de transporte público urbano de Hernandarias se normalizó después del acuerdo entre la municipalidad y las tres empresas de transporte público que operan en la citada ciudad. El servicio se había paralizado en los itinerarios internos porque los empresarios estuvieron en contra de la operación de buses eléctricos dentro del transporte público.
Según el acuerdo, el itinerario urbano está siendo cubierto por los ómnibus eléctricos a cargo de la institución municipal que tiene la mayor cobertura y otra parte por los transportes de las empresas privadas, según lo explicado a La Nación/Nación Media por el presidente de la Junta Municipal, Celestino González, quien integró la mesa de negociación.
El itinerario interurbano entre Hernandarias y Ciudad del Este se mantiene con el servicio de los transportes de ambos sectores, el privado y el municipal que tiene a los tres ómnibus eléctricos, que forman parte del lote donado por el gobierno de Corea. La Municipalidad de Hernandarias, fue una de las beneficiadas.
El acuerdo indica que el primer horario de la madrugada del servicio de transporte entre ambas ciudades, es a las 04:30, siendo cubierto por un ómnibus eléctrico; luego, los siguientes tres horarios son cubiertos por los transportes de las tres empresas privadas hasta que se completa y se vuelve a repetir el ciclo, informó el concejal.
El itinerario interurbano se inicia en Villa Deportiva de Hernandarias y llega hasta la parada del microcentro de Ciudad del Este.
El último ómnibus del sector privado sale de la parada de Ciudad del Este con destino a Hernandarias a las 18:00, quedando los horarios sucesivos hasta las 21:30, a cargo de los ómnibus eléctricos que, según el acuerdo, quedaron con la responsabilidad de hacer el servicio en los turnos con menos pasajeros.
Se mantiene el servicio eléctrico que siempre fue el objetivo de la gestión municipal y se llegó a un acuerdo de integración, con la concesión de turnos al sector de las empresas de transporte, teniendo en cuenta que los horarios de inicio de jornada laboral, con el mayor contingente de pasajeros, están a cargo de las mismas, refirió el titular de la Junta Municipal.
Licitaciones para mejorar servicio
Debido a cuestionamientos existentes sobre el servicio de transporte y a la desconfianza de sectores ciudadanos sobre el mejoramiento, el concejal Celestino González manifestó que la licitación se hará para que el sistema mejore, mediante la inclusión de requisitos que apunten a un cambio sustancia. Agregó que hay un equipo de trabajo dentro de la municipalidad, para llegar a esa convocatoria.
Tanto el intendente Nelson Cano como el titular de la Junta Municipal, al momento de la protesta de los trasportistas habían reiterado que se convocará a una licitación para que las empresas que estén en condiciones de brindar un buen servicio, sean las que se encarguen del servicio de transporte público de Hernandarias.