La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) indicó en su informativo mensual datos que refieren la caída que registró la molienda. Foto Ilustrativa.
Según datos de Cappro, el 2022 se consolida como el peor año para la industria sojera desde el 2012
Compartir en redes
Este año, la producción de soja se vio afectada por diversos motivos, entre los que lidera la sequía. Al respecto, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) indicó en su informativo mensual datos que refieren la caída que registró la molienda.
Hasta octubre de este 2022 la molienda 2 alcanzó 1.866.169 toneladas, lo que representa una caída del 23% si se compara con el mismo periodo pero del 2021, y de alrededor de 1 millón de toneladas en comparación con el promedio de procesamiento acumulado al décimo mes en los últimos tres años.
Solo 45.557 toneladas fueron industrializadas este mes, indicador que consolida a este año como el peor para la industria desde el 2012, recordando siempre que en el 2013 se dio un gran salto en la capacidad para procesar oleaginosas en el país.
El boletín menciona en paralelo, que se debe tomar en cuenta que la mayoría de las fábricas ya pararon y que el stock de materia prima disponible es limitado, por lo cual se considera que sumando la molienda y exportación en estado natural representa cerca del 97% de soja cosechada.
Acerca de otros granos, los números refieren que la molienda creció de manera significativa superando a octubre todo lo que se obtuvo en el 2021. No obstante, resaltan que no se podrá compensar el volumen perdido de nuestra principal materia prima.
En cuanto a exportación de soja y sus derivados el documento informa que esto disminuyó un 53% en comparación al año pasado. En octubre se exportaron 100.454 toneladas de productos del complejo soja, con lo que el acumulado del 2022 llegó a 3,75 millones de toneladas.
Imputan a falso médico por producción indebida de certificados de salud y otros
Compartir en redes
El fiscal Alexander Argüello Alderete, de San Estanislao, imputó a Justo César Alfonzo Salinas por estafa, producción de documentos no auténticos, manipulación de graficaciones técnicas y producción indebida de certificados de salud. La investigación señala que el acusado es autor de una serie de maniobras fraudulentas relacionadas con el ejercicio ilegal de la medicina.
De acuerdo a las investigaciones, Alfonzo Salinas habría ejercido la profesión médica sin contar con habilitación legal, utilizando el registro profesional de otro médico. El imputado montó un supuesto sanatorio privado dentro de su vivienda, ubicada a escasos metros del Hospital de San Estanislao, que operaba bajo el nombre de “Santa Isabel”.
La causa se inició a partir de una denuncia presentada el 20 de junio del 2025 por funcionarios del Ministerio de Salud Pública y de la Superintendencia de Salud ante la comisaría local, en la cual alertaban que el procesado ofrecía servicios médicos usando un número de registro profesional ajeno, incurriendo en una grave transgresión legal y ética.
Como parte del proceso investigativo, el 25 de junio se llevó a cabo un allanamiento en el inmueble de Alfonzo Salinas. La comitiva fiscal y policial procedió a la incautación de numerosos objetos vinculados al ejercicio de la medicina, tales como un sello profesional, uniforme, recetas médicas, estetoscopio y cajas de instrumental médico.
Los elementos colectados refuerzan la sospecha de que el implicado habría ofrecido consultas, expedido recetas y emitido certificados de salud de forma clandestina, lo que representa un peligro para la salud pública y constituye una usurpación de funciones.
El Ministerio Público continúa la investigación para esclarecer la totalidad de los hechos y determinar si existen otras personas afectadas o vinculadas al caso.
A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %. Foto: Ilustrativa
Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Compartir en redes
La cartera bancaria del sistema financiero sigue mostrando un crecimiento sostenido, reflejando una mayor demanda de financiamiento tanto para el consumo como para la producción. A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el acumulado de lo que va del año, la expansión promedio de los préstamos se ubicó en un 21,4 %, demostrando el papel que cumple el crédito como motor de la actividad económica en el país, según destacan desde la consultora Mentu.
Leve caída en la industrialización de soja, pero supera promedio de años sin sequía
Compartir en redes
La industrialización acumulada de soja al cierre de mayo tuvo una leve reducción del 2,1 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, el promedio estuvo por encima de la molienda acumulada a mayo en los últimos tres años sin sequía.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) emitió su boletín mensual sobre el procesamiento de oleaginosas correspondiente al mes de mayo. De acuerdo al reporte, se procesaron al cierre del quinto mes del año 1.341.456 toneladas, frente a las 1.369.559 toneladas registradas en el mismo periodo del 2024, lo que representa una diferencia de 28.102 toneladas.
La molienda de otros granos experimentó una reducción con relación al 2024, pero estuvo en línea con el volumen promedio de los últimos cinco años. En este periodo se procesaron 23.888 toneladas, lo que representa una disminución del 27,6 % frente al mismo periodo del año anterior cuando se registró una cantidad de 32.975 toneladas.
Según la Cappro, se espera una menor presión internacional por la compra de soja paraguaya para lo que queda del año, debido a que se van normalizando varios factores en nuestro principal destino de soja en granos, la Argentina, que a mayo redujo su importación en 17 % en términos interanuales. Uno de los factores es la brecha cambiaria en el país vecino.
“Si a esta disminución de presiones externas se sumaran políticas públicas para fortalecer a la industria aceitera se podría generar no solamente más divisas por exportar productos de mayor valor, sino también más puestos de trabajo formales y de calidad para nuestro país”, expresa parte del informe.
Con esta cantidad de toneladas industrializadas se observa una mejora en la utilización de la capacidad instalada, que alcanzó el 67 %, dos puntos porcentuales por encima del registro acumulado del pasado mes de abril.
Abril
Entre enero y abril, la soja tuvo una merma del 1,7 %, pasando de 1.044.490 toneladas a 1.026.447 toneladas. No obstante, la mayor caída porcentual se dio en los otros granos, que se desplomaron un 34,1 %, con solo 19.054 toneladas procesadas, frente a las 28.932 del año pasado.
De San Pedro al mundo: soja, maíz y chía son los motores económicos de una ciudad que crece
Compartir en redes
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y actualmente ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público.
El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que se trata de la capital del departamento homónimo y mencionó que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó.
Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó.
Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Pirí Pucú.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, aseguró.
El intendente señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Nosotros tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Quiñónez indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó.
Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, expuso.
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. En ese sentido, mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
La ciudad cuenta con lugares paradisíacos para visitar y hacer turismo. Foto: Gentileza
Así también, cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la superficie sembrada de soja en el departamento de San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
En el departamento de San Pedro se cultivan unas 30.000 hectáreas de chía. Foto: Gentileza