La Fundación Don Cabral (FDC) encabeza el evento que reunirá a directores y CEOs de diferentes empresas para charlar sobre perspectivas económicas a nivel local, regional y global, con la presencia de grandes exponentes de la materia.
Es la última edición del Comité de Presidentes del Programa PAEX de la escuela de negocios que es número uno en América Latina y se posiciona en el lugar nueve a nivel mundial. Entre los representantes para el encuentro se destacan José Cantero, presidente del Banco Central del Paraguay; Bruno Carazza, profesor de FDC; Cristiane Mancini, economista en ISI Emerging Markets Group, y Américo Figueiredo, profesor de FDC.
Leé también: Aplicación de nuevas tecnologías generaron buena cosecha de sandía
Silvia Gil, directora de la escuela de negocios, dijo a La Nación/Nación Media que hay grandes expectativas para lo que será este acontecimiento que volverá a juntar a clientes, exclientes y amigos de la FDC para compartir sus visiones, bajo la moderación de Carlos Braga.
“Este será el último evento del año. Contaremos con economistas PHD, habrá charlas, panel/conversatorio, que hablarán sobre el crecimiento sustentable con empresas”, manifestó Gil, quien aclaró que la entrada a la reunión es gratuita, pero solo se podrá acudir con una invitación especial.
Resaltó que los tres economistas de talla internacional trabajan en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que las experiencias y perspectivas tendrán un importante peso en especial en el tema “épocas de crisis”. El evento tendrá lugar el jueves 24 de noviembre en el Hotel Sheraton de Asunción desde las 15:00 hasta las 19:30.
Te puede interesar: Afirman que se debe apostar a la tecnología para promover más puestos de trabajo
Dejanos tu comentario
Gremio se alía con la FDC para fortalecer la competitividad de empresas
Con el objetivo de impulsar el desarrollo, la innovación y la competitividad de las empresas paraguayas, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y la Fundación Don Cabral (FDC) firmaron ayer martes un acuerdo de cooperación.
Desde el gremio sostienen que esta alianza con la FDC, considerada como una de las mejores escuelas de negocios del mundo, marca el inicio de una nueva etapa para la organización, con la creación del Centro de Competitividad y Productividad, una iniciativa que ofrecerá soluciones prácticas y acompañamiento técnico especializado para las empresas del país.
De la firma de convenio participaron el presidente del gremio, Ricardo dos Santos; Luiz Buccos, director global del PAEX de la FDC, además de autoridades de ambas instituciones, empresarios y referentes del sector privado.
Entre los objetivos de este acuerdo se encuentra la realización de una encuesta de Madurez empresarial, que permitirá diagnosticar el nivel de desarrollo de las empresas y diseñar estrategias personalizadas de mejora continua. Además, posibilitará también a socios del gremio acceder a beneficios exclusivos en programas de formación ejecutiva de alto nivel.
El representante de la FDC brindó una charla denominada Planteamiento de escenarios en un mundo dinámico luego de la firma del acuerdo en la que se abordaron herramientas para la anticipación de riesgos y oportunidades, en un entorno de constantes transformaciones a nivel global.
Leé más: Buscan posicionar a Paraguay como exportador sostenible de canola
Dejanos tu comentario
El ojo del huracán
Carlos A. Primo Braga
Profesor asociado de la FDC, Brasil
Linkedin: Carlos Braga
Los mercados financieros y la mayoría de los países esperan con ansiedad los resultados de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos, China y otros socios comerciales. A pesar de las pausas anunciadas por EE. UU. respecto a los aranceles recíprocos establecidos en el Día de la Liberación (2/04/2025), persisten dudas sobre lo que ocurrirá al final de estas treguas (el 9/07 en la mayoría de los casos y el 11/08 en el caso de los aranceles aplicados a China).
Los vaivenes en los anuncios de la administración Trump han generado niveles de incertidumbre sin precedentes sobre el futuro de las relaciones comerciales de
EE. UU. con el resto del mundo. Aunque Scott Bessent, el actual Secretario del Tesoro, afirma que las negociaciones bilaterales avanzan rápidamente, la realidad es que las negociaciones comerciales son complejas y requieren tiempo para implementarse.
Hasta el momento, se han observado resultados preliminares (como el marco negociado con el Reino Unido) y una serie de negociaciones en curso (con China y la Unión Europea). En el caso de China, el enfoque actual se centra en las restricciones impuestas por ese país al comercio de productos estratégicos (tierras raras e imanes) y la respuesta de EE. UU., que incluye restricciones a la exportación de productos químicos y componentes necesarios para la producción de aviones y semiconductores.
Un nuevo marco para el comercio bilateral fue anunciado el 11/06. Este marco retoma, en cierta medida, los acuerdos preliminares negociados en Ginebra en mayo, que llevaron a una pausa en la imposición de aranceles de tres dígitos por parte de ambos países. En particular, el nuevo acuerdo busca eliminar las restricciones chinas a la exportación de tierras raras e imanes. Cabe destacar que el samario, mineral cuya producción está monopolizada por China, es fundamental para la fabricación de aviones militares y misiles. Las concesiones por parte de EE. UU. incluirán cambios en las restricciones a exportaciones de productos de alta tecnología, así como el acceso a visados para estudiantes chinos. Sin embargo, los resultados actuales confirman la aplicación de aranceles del 33% sobre importaciones chinas (en contraste con una tarifa media del 10% impuesta por China sobre productos estadounidenses). Es importante reconocer que el nivel de incertidumbre seguirá siendo elevado, ya que no está claro qué sucederá una vez finalice la tregua anunciada por EE. UU., prevista para el 11/08 en el caso de China.
Las incertidumbres generadas por las medidas proteccionistas de EE. UU. y las posibles represalias de diversos países están afectando los mercados financieros y las perspectivas de crecimiento de la economía global. Las proyecciones más recientes del Banco Mundial estiman un crecimiento global del 2,3% en 2025, en comparación con el 2,8% estimado para 2024 y la previsión anterior del 2,7% para 2025 (realizada en enero de 2025). Los países del Mercosur, con excepción de Argentina, que debería crecer alrededor de un 5,5% tras una contracción del 1,8% en 2024, también enfrentan expectativas de desaceleración en sus trayectorias de crecimiento, según el Banco Mundial: Bolivia (del 1,4% en 2024 al 1,2% en 2025), Brasil (del 3,4% al 2,4%), Paraguay (del 4,2% al 3,7%) y Uruguay (del 3,1% al 2,3%).
El programa PAEX de la FDC puede ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse frente a este escenario, caracterizado por desvíos comerciales y desaceleración económica.
Dejanos tu comentario
Convenio entre CNSP y Fundación Don Cabral impulsará competitividad empresarial
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNSP) y la prestigiosa Fundación Don Cabral (FDC), considerada la cuarta mejor escuela de negocios del mundo y la número 1 de Sudamérica, firmarán un convenio de cooperación estratégico para impulsar la competitividad empresarial.
La firma será este martes 29 de julio y marcará el inicio de una nueva etapa para la CNCSP, con la creación del Centro de Competitividad y Productividad, una innovadora iniciativa que brindará herramientas concretas para potenciar el desarrollo empresarial en Paraguay.
Como primer paso, se implementará una encuesta de “madurez empresarial”, que permitirá diagnosticar el estado actual de las compañías y ofrecer soluciones personalizadas para acelerar su evolución.
Al respecto, Paula Carro, gerente general de la cámara, comentó a La Nación/Nación Media que gracias a este convenio el gremio ofrecerá beneficios exclusivos en uno de sus programas, Partners for Excellence, a empresas socias. “Este programa, a su vez, les permitirá mejorar su competitividad y productividad de manera transversal en todas las áreas de la empresa”, indicó.
La encuesta tendrá como documento entregable un estudio donde se le mostrará a cada una de las empresas participantes sus áreas de mejora de competitividad, es decir, “un estudio realmente valioso para que cada empresa se conozca a profundidad y pueda tomar decisiones en base a mátricas”.
Carro comentó a LN/NM que es fundamental en los tiempos actuales que desde el sector privado se generen herramientas que posibiliten la mejora de la competitividad de las compañías, identificando esas áreas dentro de diversos rubros que requieren servicios de desarrollo empresarial.
“En ese marco, la constitución del Centro de Competitividad y Productividad es una decisión del directorio de la cámara, presidida por el actual presidenta Ricardo Dos Santos, para colaborar en el mayor desarrollo productivo del sector comercio y servicios del Paraguay”, añadió.
La firma del convenio con FDC será un primer paso para este centro y se realizará el próximo 29 de julio a las 18:45, en el Salón Ex Club Launch del Hotel Sheraton. Posterior a ello se ofrecerá una charla magistral titulada “Planeamiento de Escenarios en un Mundo Dinámico” a cargo del reconocido profesor PhD Paulo Vicente Alves, en un espacio exclusivo dirigido a líderes empresariales.
Leé también: Altos precios de la carne responden a una tendencia global de apreciación, aseguran
Encuesta de madurez empresarial
Con respecto a la encuesta, dijo que se realizará a cada empresa, y la información tendrá tratamiento confidencial, pero posibilitará desarrollar un estudio sobre todas las áreas identificando oportunidades de mejora. Una vez obtenida la información y el informe resultante, cada empresa podrá definir los ajustes que requiere en función a lo que deba mejorar.
Podrán acceder a los beneficios del convenio todos los socios del gremio que tendrán beneficios exclusivos en un programa de primer nivel, a cargo de una institución internacionalmente reconocida como es Fundación Don Cabral.
Dejanos tu comentario
Initiative Escuela de Negocios impulsará la formación ejecutiva de clase mundial
Initiative Escuela de Negocios reafirma su compromiso con el desarrollo del talento empresarial en Paraguay al traer a importantes representantes de la Universidad Alfonso X, El Sabio (UAX) a nuestro país.
Se trata de una prestigiosa institución académica de España, top 2 en el ranking Forbes y reconocida a nivel internacional con la insignia de 5 estrellas excelente en el rating QS Stars.
El evento será desarrollado del 14 al 17 de julio, durante la Semana Académica UAX 2025 que ofrecerá a más de 300 ejecutivos y líderes paraguayos la oportunidad de acceder a programas de formación ejecutiva de clase mundial, fortaleciendo sus competencias en liderazgo, innovación y gestión estratégica.
El acto central se realizará el martes 15 de julio e incluirá la ceremonia de clausura de programa del MBA 2025, junto a un exclusivo espacio de networking que conectará a los principales referentes del sector empresarial con la excelencia académica internacional.
De esta manera, Initiative Escuela de Negocios invita todo los interesados en ser parte de esta iniciativa única, que posiciona a Paraguay en la vanguardia de la educación ejecutiva en la región.
Leé más: Javier Giménez: Paraguay tiene todo para crecer, pero le falta financiamiento industrial
Más sobre Initiative
Initiative Escuela de Negocios se enfoca en proveer herramientas de gran impacto, ofrecen asistencia y planes de trabajo exclusivos para sus clientes. A partir del diseño de modelos de trabajo, foco en el producto y las necesidades del mercado, ayudan a crear organizaciones más sostenibles para que alcancen los más altos niveles de desempeño.
Además, diseñan, desarrollan, e implementan soluciones de aprendizaje a la medida de cada organización, permitiendo a los equipos mejorar su efectividad en su desarrollo laboral.
También diseñan planes de implementación para elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas, entre otros.
Te puede interesar: Fortalecen cultivo de cebolla con apoyo técnico en distintas comunidades