El precio de los alquileres fue uno de los más beneficiados con la inflación, mencionó el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios del Paraguay (Capadei), Raúl Constantino. Los que se cotizan en guaraníes se mantuvieron e inclusive la tendencia es a la baja y aquellos que están en dólares aumentaron, pero por cuestiones cambiarias, comentó.
“Los alquileres han sido unos de los más beneficiados con toda esta inflación galopante. Los alquileres en guaraníes se han mantenido, evidentemente este último mes y medio con la suba del dólar sí aumentaron los que se cotizan en dólares”, indicó a la 1080 AM. En cuanto a la predisposición al descenso en los precios, explicó que se dio por la vasta oferta que existe en el mercado y el cliente tiene más posibilidades de elegir las condiciones o las características de las unidades.
Leé también: El Chaco se está convirtiendo en un gran exportador de bienes industriales, sostienen
En contrapartida, dijo que los nuevos proyectos fueron golpeados por el periodo inflacionario porque también se encarecieron los costos de los materiales y del flete internacional. “Hemos sentido un aumento significativo en el orden del 10% en el costo de la construcción”, aseveró. No obstante, los precios de los que están en construcción se mantuvieron, puesto que ya se fijaron años atrás por lanzamiento.
Dijo que existen diferentes targets para el consumidor, aparte de Aviadores del Chaco, como lo son el Barrio Jara, Las Mercedes, Villa Morra, Molas López, Luque, entre otros, los cuales presentan un gran desarrollo inmobiliario. Por último, en cuanto a la preferencia de los espacios para vivir, agregó que los estudios de mercado revelaron que las personas siguen prefiriendo vivir en casas o condominios.
Dejanos tu comentario
Uruguay recorta por segundo mes consecutivo su tasa de interés, a 8,75 %
El Banco Central del Uruguay (BCU) redujo este martes en 25 puntos básicos su tasa de interés de referencia, ubicándola en 8,75 %, el segundo recorte en poco más de un mes en un contexto de inflación alineada con el rango meta oficial.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió apenas 0,05 % en julio, y 4,53 % en los últimos doce meses, manteniéndose dentro de la meta fijada por el BCU para los próximos dos años (4,5 %).
El Comité de Política Monetaria (Copom) destacó en un comunicado que la inflación incluyó así “cuatro meses consecutivos de caídas” y que “las expectativas de inflación a dos años continuaron su proceso de convergencia hacia la meta de 4,5 %, alcanzando un promedio de 5,23 %, el mínimo histórico registrado”.
Además del talentoso escenario nacional, el Copom valoró que pese a los “riesgos inflacionarios” que asoman a nivel global “las perspectivas de crecimiento internacional muestran un nivel de mejora en comparación con el Copom anterior”.
Te puede interesar: Chile abre carrera presidencial con un ultraderechista como favorito
“En la medida en que se consolida el contexto doméstico, la inflación evolucione conforme a lo esperado y las expectativas de los agentes —en particular las empresariales— sigan descendiendo hacia la meta, el BCU continuará con su ciclo a la baja de la TPM (Tasa de Política Monetaria)”, según el comunicado.
La economía uruguaya creció 3,4 % en el primer trimestre del año en relación al mismo periodo del año anterior, tras cerrar el 2024 con una expansión de 3,1 %.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 2,8 % al término de este año para el país sudamericano.
- Fuente: AFP
Lea más: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
Dejanos tu comentario
Proyectan un crecimiento del PIB de 4,3 % para este 2025
La economía paraguaya crecería 4,3 % este 2025, levemente por encima de su tasa de crecimiento potencial, estimada entre 3,5 % y 4,0 %, impulsada principalmente por el dinamismo del comercio y los servicios. Consideran que la tasa de inflación será del 4 % al cierre del año.
De acuerdo con el economista jefe para Latinoamérica del banco Itaú, Andrés Pérez, el crecimiento del producto interno bruto de Paraguay se situaría alrededor del 4,3 %.
“Estaríamos creciendo algo por encima de la tasa de crecimiento potencial, que estaría en torno al 3,5 % y 4 %, impulsado pro el desempeño favorable que han tenido algunos sectores”, detalló Pérez.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Señaló que los impulsores de este crecimiento son el comercio, con la mayor afluencia de turistas argentinos, así como el sector ganadero y la construcción.
Consultado sobre posibles riesgos en adelante, Pérez mencionó que Paraguay está en el momento cíclico de crecimiento y que existen desafíos, más bien, para impulsar medidas que empujen tasas de crecimiento sostenibles más altas.
“Los ciclos económicos tienen momentos en los cuales uno se expande por encima del potencial y después para abajo. Yo diría que estamos en la parte alta del ciclo. No diría que existe el riesgo de estar incubando algún desequilibro”, sostuvo Pérez.
Expectativa para el 2026
Para el 2026, el economista estimó que la economía nacional podría moderarse a un crecimiento del 3,5 %, en línea con el potencial de crecimiento señalado.
Acerca de la inflación, mencionó que las expectativas son de un porcentaje del 4 % para el cierre del año, coincidente con la meta del Banco Central del Paraguay (BCP). Explicó que la apreciación que reporta actualmente la moneda local puede contribuir a la convergencia de la inflación.
“Proyectamos que la inflación termine el año en 4 %. Los movimientos del tipo de cambio eventualmente se traspasan con distintas velocidades e intensidades al componente transable de las canastas del Índice de Precios al Consumidor, algo que hemos visto en las economías de la región”, afirmó Pérez.
Dejanos tu comentario
Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Los agentes económicos corrigieron al alza sus expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 3,9 % al 4,0 %, para este 2025, según los resultados de la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre el tipo de cambio, la mediana de las expectativas fue de G. 7.400 para este mes.
El BCP publicó los resultados de su encuesta de expectativas correspondientes a agosto, en el cual se observó un aumento en la expectativa de los agentes financieros con respecto al crecimiento económico.
De haber esperado en julio un crecimiento del PIB del 3,9 % para este 2025, actualmente los encuestados consideraron que la expansión de la actividad económica se situaría en 4,0 % para este año. Se recuerda que la proyección del BCP pasó del 4,0 % al 4,4 %. Igualmente, para el 2026 esperan un crecimiento del 4,0 %.
En cuanto a la inflación, la mediana de las expectativas de inflación mensual se ubicó en 0,2 %, similar tanto al resultado obtenido en agosto de 2024, como al resultado para el mes de agosto de 2025, que fuera relevado en el informe de julio pasado.
Para setiembre, los agentes económicos esperan una inflación mensual de 0,2 %. Para el cierre del año, la expectativa es de una inflación del 4 %, mientras que para el cierre de 2026, estiman una inflación del 3,8 %.
Para los próximos 12 meses, la estimación se ubicó en 3,7 % y, para el horizonte de política monetaria, entre 18 y 24 meses, la mediana se posicionó en 3,5 %.
Tipo de cambio
Respecto al comportamiento del tipo de cambio, para ese mes la mediana de las respuestas de los encuestados por el BCP fue de G. 7.400, inferior a los G. 7.700 que estimaron el mes pasado.
Para setiembre, la mediana de las expectativas de los agentes es de G. 7.500, mientras que, para el cierre del año actual, esperan un tipo de cambio nominal ubicado en G. 7.700. Para finales del 2026, la expectativa es de una cotización de G. 7.850.
Tasa de política monetaria
Sobre la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), las expectativas de los agentes económicos indican que, tanto en agosto como en setiembre de 2025, esta variable se mantendría en 6,00 %. Para finales del 2025 los agentes esperan una TPM ubicada en 6,00 % y para el cierre del 2026, estiman una TPM situada en 5,75 %.
Dejanos tu comentario
Economía sólida y nuevos mercados protagonizan los dos primeros años del gobierno de Peña
Con una inflación controlada, la macroeconomía sólida y nuevos mercados para la exportación trascurre el segundo año del gobierno del presidente Santiago Peña. El consumo, que si bien tiene indicadores al alza, presenta desafíos debido a la situación de precios de productos básicos, según señalaron economistas consultados por La Nación/Nación Media.
De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), el país logró contener la inflación en los últimos dos años frente a choques externos, como el aumento global de los precios de los alimentos y la energía. Recordaron que la Tasa de Política Monetaria se había elevado a 8,5 % para evitar desalineamientos en las expectativas de inflación.
Esta estrategia, señalan desde Estudios Económicos de la banca matriz, dio como resultado una desaceleración de la inflación, cerrando el 2023 con 3,7 % y 3,8 %, porcentajes inferiores a la meta del 4 % trazada por la institución.
Podés leer: Dólar cae a G. 7.250, su cotización más baja en dos años
De esta manera, Paraguay logró posicionarse como uno de los primeros países de la región en avanzar hacia la convergencia inflacionaria, con expectativas bien ancladas y una economía que mostraba señales claras de recuperación.
En cuanto a los indicadores de consumo, según la banca matriz, se observó un crecimiento acumulado en 2024 del 5,2 % y del 4,8 % interanual en el primer trimestre de 2025, cifras superiores al promedio observado en la prepandemia, cuando el crecimiento promedio fue del 4,3 % entre 2008 y 2019.
“Esto también se encuentra reflejado en indicadores claves como el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que al mes de junio de 2025 creció 5,9%, reflejando la expansión importante de las ventas, en línea con el crecimiento del consumo privado”, explican desde el BCP.
Para el economista Daniel Correa, el Gobierno en los últimos dos años tuvo como principales ejes de la macroeconomía la contención de las presiones inflacionarias, el fortalecimiento de la convergencia fiscal y el crecimiento del empleo, donde afirmó que los roles del BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fueron claros, lo que permitió mejores expectativas para el crédito y las inversiones locales.
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, consideró que los cimientos de la estabilidad económica ya estaban sólidos desde hace varios y que el Gobierno debe enfocarse en inversiones y la posibilidad de impulsar un ahorro nacional mayor.
Desafíos
Sobre los desafíos que enfrentaría el Gobierno actual en sus próximos años, Correa señaló que la macroeconomía seguirá siendo un elemento crucial y que el escenario fiscal será clave para que el Estado pueda ocuparse de los servicios que demanda la sociedad.
“Un hecho relevante es la necesidad de mantener dinámico a ciertos sectores de la economía, en este sentido el financiamiento y clima de negocios son pilares fundamentales”, dijo a LN.
También mencionó que será relevante la forma en la que el Estado pueda brindar condiciones para sectores nuevos como las finanzas digitales, industrias creativas, inversiones sostenibles, entre otras, para que encuentren escenarios propicios en Paraguay para su desarrollo.
“El desafío es diversificar aún más la economía, generar exportación, la creación de empleos en sectores intensivos en mano de obra y la utilización estratégica de nuestros excedentes energéticos para mejora de la calidad de vida de las personas”, consideró.
Consumo
En cuanto al consumo, Correa explicó a La Nación/Nación Media que, si bien hubo ciertas mejorías en los ingresos de las familias, eso repercutió positivamente en la demanda, pero que todavía existen segmentos sociales medios y bajos que se ven afectados por el incremento de ciertos rubros de la canasta básica.
Además, señaló cambios importantes en los hábitos y efectos de sustitución de bienes que son consumidos y que hoy están siendo monitoreados por el Estado y son objeto de promociones por parte de los comercios.
Sin embargo, Ferreira mencionó que un factor importante en el aumento del consumo guarda relación con la cada vez menor presencia de productos de contrabando y menor concurrencia de paraguayos a los mercados fronterizos ya que, por ejemplo, los precios en Argentina ya no ofrecen ventajas.
Leé más: “Ahorrá Py”: estos son los productos con descuentos de hasta 40% desde este 15 de agosto
Mercados conquistados
Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), solo entre julio de 2024 y mayo 2025, Paraguay conquistó 63 nuevos mercados internacionales, posicionándose como proveedor confiable de bienes.
En dicho período se lograron hitos en la exportación como el primer envío de etanol de cereales a Argentina, así como la comercialización de biodiésel a Reino Unido, la apertura del mercado de República Checa para el cuero bovino curtido, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas para Rumanía, gelatinas comestibles a Suiza, entre otros.
Estos nuevos mercados hacen que la competitividad del país deba impulsarse. Para Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), para dar respuesta a dicha necesidad se debe continuar reduciendo los costos logísticos, agilizar trámites aduaneros y migratorios, invertir en tecnologías de proceso y fortalecer la imagen país como socio confiable.
“Fomentar la innovación y la diversificación de la oferta productiva nos permitirá posicionarnos en segmentos de mayor valor agregado”, manifestó.
Sin embargo, resaltó que la apertura de nuevos mercados tendrá un efecto directo en la maquila, ya que amplía el horizonte exportador para las empresas ya instaladas y sirve como argumento para atraer nuevos inversores que buscan plataformas competitivas para llegar a más destinos.
“Si logramos acompañar esta apertura con infraestructura adecuada, logística eficiente y procesos simplificados, la maquila podrá no solo aprovechar esos mercados, sino también consolidar su rol como motor de empleo y desarrollo en Paraguay”, dijo Daher a LN.
“Crecimiento sostenible”
Consultados sobre el impacto de esta apertura de nuevos horizontes para el comercio exterior paraguayo, Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), comentó que la producción agrícola llegó a niveles récords hace dos años y la producción se mantiene en niveles considerables.
Además, refirió que con la introducción de la firma de celulosa Paracel, se añadiría un millón de toneladas más al tráfico fluvial de la Hidrovía, sumado a la creciente demanda de transporte fluvial de hierro desde Brasil, que señaló que tendría su impacto positivo también en la industria paraguaya.
“Paraguay sigue creciendo de forma sostenible y el mineral de hierro es el que va a tener un crecimiento exponencial y luego sabemos que en algún momento va a entrar también la celulosa de Paracel y se va a sumar otra vez un millón de toneladas. Cuando eso ocurra, tenemos que estar preparados de que no se embotelle el tráfico en lo que es Argentina y Uruguay”, explicó a LN.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región