Unilever, compañía líder de consumo masivo, propone una nueva manera de vivir el trabajo para sus colaboradores a través de “FlexYVida”, una mejor experiencia para las personas, más flexible y de impacto. En este marco implementa la semana laboral de cuatro días para sus colaboradores administrativos, una vez al mes.
Con este anuncio, Unilever Paraguay junto con Argentina y Uruguay se convierten en las primeras filiales de la compañía en Latinoamérica en lanzar esta iniciativa que beneficia a más de 1.200 personas.
Esta iniciativa innovadora tiene como objetivo ofrecer nuevas maneras de trabajar, más dinámicas y flexibles y al mismo tiempo, continuar mejorando la experiencia de los colaboradores, a través de iniciativas que permiten conectarlos con lo que más les gusta y potenciarlos a ser su mejor versión.
Lea también: Asesinato en Taguató: mañana debe comenzar el juicio oral para seis acusados
“En Unilever estamos constantemente pensando de qué manera podemos adaptarnos a las necesidades de nuestros colaboradores y este anuncio es un paso más de la cultura flexible que venimos construyendo desde hace más de 10 años. Creemos que hay tantas vidas como formas de vivir el trabajo, por eso invitamos a todos a vivir el trabajo en su mejor versión con un modelo más ágil y flexible que otorga un mayor bienestar para nuestros colaboradores”, afirmó Silvana Feliciangeli, directora de RR.HH. en Unilever Paraguay.
Esta experiencia de trabajar 4 días una vez al mes se suma a otras herramientas que ya brinda la compañía como 3 semanas de vacaciones desde el ingreso, un préstamo sin interés y un monto adicional para que cada uno equipe su casa para trabajar de forma híbrida.
La empresa ya contaba con otros beneficios muy valorados por quienes trabajan allí tales como viernes flex, modelo híbrido de trabajo, día de cumpleaños libre, licencia extendida y gratificación por matrimonio. Todas estas herramientas forman parte de su cultura flexible.
Te puede interesar: Universidad Católica habilita nuevo espacio para estudiantes
Dejanos tu comentario
Proponen ley para implementar educación cívica obligatoria en todas las escuelas
Un total de siete diputados presentaron un proyecto de ley denominado “Ley de Educación Cívica”, que busca establecer un marco jurídico para la implementación obligatoria en todo el sistema educativo del país. El objetivo es formar ciudadanos responsables y comprometidos con conocimiento profundo de sus derechos, deberes y obligaciones establecido en la Constitución Nacional.
Los proyectistas son el legislador independiente Jatar Fernández, junto con sus pares colorados Raúl Latorre presidente de la Cámara Baja; Saúl González; Santiago Benítez; José Domingo Adorno; Yamil Esgaib; y María Ida Cattebeke.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta resalta que la educación cívica no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que se centra en inculcar valores aceptados socialmente y desarrollar competencias para la participación activa en espacios públicos y políticos.
Señalan que esta formación debe comenzar desde la primaria y extenderse hasta el final de la escolarización obligatoria, promoviendo discusiones sobre temas públicos y políticos relevantes para la realidad social del país.
“La educación cívica busca que el ciudadano no solo sea capaz y útil para sí mismo, sino también para la sociedad donde nace, se desarrolla y muere”, destacan los legisladores en el documento.
Además, se enfatiza que la Constitución de 1992 establece como deber del Estado garantizar la formación intelectual, moral y cívica de sus ciudadanos, lo que convierte a este proyecto en una herramienta clave para cumplir con ese mandato.
Le puede interesar: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Liderazgos positivos
El proyecto también resalta la oportunidad de liderar un cambio de paradigma en Paraguay, fomentando una ciudadanía informada que participe, activamente, en la gestión del poder público y el bien común.
“Es necesario que las futuras generaciones comprendan que de ellas depende generar los espacios de poder y gestionarlos en beneficio de la comunidad”, señala la exposición de motivos.
El proyecto de ley está estructurado de la siguiente manera:
Objeto: Complementar la Ley General de Educación, asegurando que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la Constitución Nacional, los derechos y garantías que ofrece, las obligaciones ciudadanas y los límites al poder del Estado en el marco de un Estado social de derecho.
Obligatoriedad: La educación cívica será de carácter obligatorio en todas las instituciones educativas, ya sean públicas, subvencionadas o privadas. Desde la primaria, se incluirá el estudio de la Constitución, mientras que en la secundaria se incorporarán contenidos de derecho civil, penal y laboral.
Finalidad: Garantizar que los ciudadanos estén informados sobre sus derechos y obligaciones, promoviendo una participación informada en el poder público, como lo establece la Constitución.
Ejecución: El Ministerio de Educación y Ciencias será el encargado de implementar la ley, proporcionando los recursos técnicos y pedagógicos necesarios. La puesta en marcha deberá completarse en un plazo máximo de dos años desde la entrada en vigencia de la ley.
Los legisladores proponentes consideran que la iniciativa busca no solo incluir la educación cívica como una asignatura más, sino integrarla de manera transversal en el currículo escolar, fomentando el debate y la reflexión sobre la realidad social y política.
“Con esta propuesta, buscamos formar ciudadanos que no solo dominen conocimientos técnicos o humanísticos, sino que también estén comprometidos con el ejercicio de la soberanía popular y la construcción de una sociedad más justa y participativa”, detallan los proponentes en el documento que justifica la presentación del proyecto.
Dejanos tu comentario
Mañana inicia pago de salarios y beneficios
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que a través del Tesoro Público, mañana miércoles 23 arranca el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente al mes de julio, el cual finalizará el jueves 31.
El primer desembolso corresponde a los beneficiarios del programa Adultos Mayores, Veteranos y Pensionados, según el calendario establecido. Luego, el jueves 24 de julio se procederá con los pagos a los jubilados de la Caja Fiscal.
El viernes 25 de julio los desembolsos serán para salarios de los funcionarios administrativos y el personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
El lunes 28 percibirán sus salarios las fuerzas públicas, Poder Judicial y gobernaciones, mientras que el martes 29 los funcionarios del Ministerio de Educación y de las universidades nacionales. Finalmente, el miércoles 30 y jueves 31 de julio se abonarán los servicios personales pendientes.
Explican que los pagos están sujetos a la presentación de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado. Con este cronograma de pagos, el Ministerio de Economía da continuidad al proceso de ejecución presupuestaria, asegurando el cumplimiento de los compromisos asumidos con los funcionarios públicos y sectores sociales protegidos.
El Tesoro Público moviliza importantes recursos durante esta etapa del mes, lo que representa un flujo clave para la estabilidad financiera del aparato estatal. Estos desembolsos tienen un impacto directo en la economía, especialmente en un contexto en el que el consumo interno sigue siendo uno de los motores del crecimiento.
Dejanos tu comentario
Horacio Cartes visitó la Expo Paraguay 2025 y destacó la fuerza productiva del campo
El empresario y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, recorrió este domingo la Expo Paraguay 2025, que se desarrolla en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso. Durante su recorrido brindó un reconocimiento al esfuerzo ganadero y al cálido recibimiento ciudadano.
Cartes hizo hincapié en el rol clave que cumple el sector productivo para el desarrollo del país y valoró el compromiso diario de los trabajadores del campo.
“Hoy recorrí la expo de Mariano Roque Alonso y fue increíble ver de cerca como el esfuerzo se convierte en orgullo. Cada animal premiado refleja el trabajo, la dedicación y el amor que tanta gente pone día a día en el campo”, expresó el expresidente de la República a través de sus redes sociales. Mencionó el orgullo que representa para Paraguay ver traducido ese esfuerzo en logros concretos.
Leé también: En audiencia pública, debatirán proyecto de creación de un registro nacional de pagarés
El líder del Partido Colorado visitó los espacios ganaderos y compartió momentos con expositores, productores y jóvenes que acudieron este domingo a la Expo Paraguay 2025. Además, recibió el cariño de la gente, especialmente de los niños.
En su posteo, resaltó la dedicación de la gente y la capacidad de los paraguayos para sacar adelante al país. “Una vez más, me voy admirando todo lo que somos capaces de lograr como país”, afirmó y resaltó el valor humano detrás del modelo productivo nacional.
Más de 300.000 visitantes
Se cerró la primera semana de la Expo Paraguay 2025 y hasta ayer sábado ingresaron unas 302.000 personas, según informó José Costa Barriocanal, presidente del Consorcio Expo ARP-URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay), de acuerdo al más reciente conteo de la organización.
“Estamos demasiado conformes con la afluencia de gente que estamos teniendo luego de que abrimos el sábado, mientras que el evento de ayer convocó a 83.000 personas en todo el predio”, dijo Costa a La Nación/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS constituye un plan estratégico del gobierno para contar con información en tiempo real
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde el 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en el 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios que cuenta toda la red de Salud Pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como Proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año se alcance el 100 % de los hospitales públicos.
De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó esta semana, durante la presentación del programa HIS, durante la visita del Canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante, será habilitado sin que antes se implemente el sistema HIS en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero en este Gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que el Ineram es uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia, todas las áreas trabajan en red.
“De esta forma, toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
Beneficios
En cuanto al beneficio, el doctor González recordó que no hace mucho tiempo, en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Esto generaba en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto, a su vez hacía que se corra el riesgo de la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que hasta para los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
Uso de la IA en Salud
Recientemente estuvo por en Paraguay un equipo de profesionales taiwaneses especializados en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la salud y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram, explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base a la necesidad que tenga salud pública.
“Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto se podría analizar con un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes para tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado, o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Finalmente, señaló que con las primeras pruebas que se hicieron comenzaron a arrojar datos que son muy interesantes, sobre ciertas patologías o enfermedades que tiene prevalencias en ciertos lugares.
Leé también: Expo Paraguay 2025: con 302.000 asistentes cerró la primera semana