Los turistas destacaron el buen servicio y la hospitalidad que encontraron en los alojamientos, resaltó la titular de la AIHPY, Josefina Otero. Foto: Archivo.
Odesur: hasta el momento el sector hotelero ya registró US$ 7 millones en ingresos, destacan
Compartir en redes
Desde la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (AIHPY) explicaron que ya ingresaron US$ 7 millones de dólares con respecto a la segunda semana de realización de los XII Juegos Suramericanos ASU 2022. Asimismo, afirmaron que los turistas destacaron el buen servicio y la hospitalidad que encontraron en los alojamientos.
“En lo que son las delegaciones atléticas ya llegamos a los US$ 7 millones en hotelería y gastronomía, tendríamos los números finales al cierre del mes con nuestra encuesta de ocupación hotelera”, mencionó Josefina Otero, presidenta del gremio. También indicó que los turistas incluso llegaron hasta otras ciudades en busca de artesanías, rubro que también registró movimiento.
Todo el personal de servicio de los hoteles se encargó de hacer pasar una buena experiencia a los turistas, destacó la titular de la AIHPY. Foto: Archivo.
Refirió que todo el personal de servicio se encargó de hacer pasar una buena experiencia a los visitantes. “El ambiente se vive como una fiesta porque los equipos de cada hotel se sintieron parte también del logro de los deportistas, apoyándolos, y hay una unión con los atletas porque ellos dicen que se sienten muy cómodos y como en su casa porque hasta reciben el aliento del personal al regresar al hotel”, manifestó a la 920 AM.
El sector espera que esto sea solo el comienzo de otros grandes eventos internacionales, puesto que se están ajustando detalles para los Juegos Panamericanos Júnior para el 2025, evento que tendrá una mayor envergadura con más de 30 países participantes y, por ende, se necesitarán más opciones de alojamiento y de servicios. Por último, recordó que los hoteleros no registraban un pico de ocupación de camas desde que comenzó la pandemia como en la actualidad lo están teniendo con los Juegos Suramericanos Asunción 2022.
Del 10 al 20 de agosto es el pico más complicado para reservar habitaciones, informó la presidenta de la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (AIPY), Josefina Otero.FOTO: ARCHIVO
Ocupación hotelera, casi a tope ante los Juegos Panamericanos Júnior
Compartir en redes
La ocupación hotelera en Asunción se encuentra casi a tope, siendo del 10 al 20 de agosto el pico más complicado para reservar habitaciones, informó la presidenta de la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (AIPY), Josefina Otero.
Esta coyuntura se da en el marco de los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025, que se llevarán a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, desplegando a miles de atletas en altas competencias. “Para este evento en particular los hoteles están casi completos, para los primeros días de agosto todavía hay habitaciones disponibles y después del 20 de agosto”, comentó a la 1300 AM. Otero aseguró que este 2025 será uno de los años más relevantes en materia de recaudación en el sector, ya que hay muchos eventos que comienzan a impactar tras lo que fue la pandemia en 2020, cuando no se tenía previsibilidad.
Aseguró que Alto Paraná está empezando a generar un interés en inversores de hoteles, también la zona del Corredor Bioceánico comenzó a tener consultas. “Todo lo que implique un desarrollo que pueda generar a su alrededor industrias, comercio, o caminos y que empiecen a haber eventos hacia esas zonas incentiva”, señaló. La presidenta del gremio añadió que el modelo hotelero rentabiliza muy bien con base en lo que uno proyecta. “El modelo hotelero puede alojar todo tipo de clientes y eso nos abre muchas oportunidades para que nos puedan tener en cuenta”, dijo.
TEMPORADA INVERNAL
Recientemente la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) informó que la temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional, reportando que los niveles de ocupación superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país.
Entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
En tanto, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar en un 60 %, con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros provenientes de Argentina, Brasil, y otros países.
Ocupación hotelera casi a tope ante inicio de los Juegos Panamericanos Junior
Compartir en redes
La ocupación hotelera en Asunción se encuentra casi a tope, siendo del 10 al 20 de agosto el pico más complicado para reservar habitaciones, informó la presidenta de la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (Aipy), Josefina Otero.
Esta coyuntura se da en el marco de los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, que se llevarán a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, desplegando a miles de atletas en altas competencias.
“Para este evento en particular los hoteles están casi completos, para los primeros días de agosto todavía hay habitaciones disponibles y después del 20 de agosto”, comentó a la 1.300 AM.
Otero aseguró que este 2025 será uno de los años más relevantes en materia de recaudación en el sector, ya que hay muchos eventos que comienzan a impactar tras lo que fue la pandemia en el 2020, cuando no se tenía previsibilidad.
Aseguró que Alto Paraná está empezando a generar un interés en inversores de hoteles, también la zona del Corredor Bioceánico comenzó a tener consultas. “Todo lo que implique un desarrollo que pueda generar a su alrededor industrias, comercio, o caminos y que empiecen a haber eventos hacia esas zonas incentiva”, señaló.
La presidenta del gremio añadió que el modelo hotelero rentabiliza muy bien en base a lo que uno proyecta. ”El modelo hotelero puede alojar todo tipo de clientes y eso nos abre muchas oportunidades para que nos puedan tener en cuenta”, dijo.
Recientemente la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) informó que la temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional, reportando que los niveles de ocupación superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país.
Entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
En tanto, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar en un 60 %, con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros provenientes de Argentina, Brasil, y otros países.
De acuerdo con el informe, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar (60 %), con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. Foto: Archivo
Turismo de invierno dejó casi un 90 % de ocupación hotelera
Compartir en redes
La temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional. Con niveles de ocupación que superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país, expresaron desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Por su parte, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) dio a conocer que entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
De acuerdo con el informe, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar (60 %), con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros: Argentina (44 %), Brasil (16 %), mientras que los visitantes nacionales representaron el 30 % del total, y un 10 % provino de otros países.
En Itapúa, la Asociación de Hoteles de Itapúa (ASHOIT) informó que los niveles de ocupación alcanzaron incluso el 80 %, con picos durante los fines de semana en destinos como Encarnación, Jesús, Trinidad, Bella Vista y San Cosme y Damián.
Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron por escapadas dentro del país. El gremio hotelero del sur, destacó la calidad del servicio ofrecido por el sector y el creciente posicionamiento de Itapúa como un destino atractivo también en temporada invernal.
Por su parte, la Asociación de Hoteleros de Alto Paraná (ASHOTEL) reportó un notable 90 % de ocupación, con una fuerte afluencia de turistas provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay, además de su clientela habitual del segmento corporativo.
Desde Turismo, sostienen que estos datos reflejan un movimiento turístico activo y un alto interés por los destinos nacionales durante el receso invernal, ratificando la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el desarrollo sostenible del turismo en Paraguay.
Día de la Hotelería: primer semestre fue positivo para el rubro en el país
Compartir en redes
En el marco del Día Mundial de la Hotelería que se celebra cada 30 de junio, desde el sector hotelero destacaron que los primeros seis meses del 2025 dejaron un saldo positivo y de crecimiento para el rubro, según indicó la presidenta de la Asociación de Industrial Hotelera del Paraguay (Aiphy), Josefina Otero.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Otero señaló que se trata de un año de muchos eventos y además se notó mucho el crecimiento en turismo de reuniones. “Se están cerrando en general los meses con buenos niveles de ocupación, y se sigue creciendo en ese sentido con Paraguay como destino a nivel internacional y demás”, indicó.
Si bien la hotelería nacional contó con meses que se destacaron más que otros, en general vienen teniendo buenos niveles de ocupación. En cuanto a lo que más atrae a los extranjeros, dijo que la capital se vende por sus eventos corporativos, turismo de inversiones, y está volviendo el turismo de compras que viene de Argentina.
“Sobre todo del norte de Argentina, estamos en una posición privilegiada en el sentido de que Paraguay como destino de compras es atractivo por los precios que maneja”, aseguró. Sumado a esto, la estabilidad económica del país ayuda mucho a seguir recibiendo inversiones, o que se queden a abrir sucursales de empresas hoteleras que son multinacionales.
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del
Paraguay (Aihpy).FOTO: Gentileza
Buenas perspectivas
Otero señaló que Paraguay no solo se vende como turismo de reuniones en Asunción, sino que también hay muchos grandes eventos que se están desarrollando en Alto Paraná, Itapúa. “Ahora viene en agosto lo que es el rally, así que en general ese es el movimiento que estamos viendo en estos meses”, dijo, recordando que los meses de octubre y noviembre son siempre los más importantes porque son periodos donde más congresos se dan en los centros de convenciones.
”Paraguay viene con un nivel de hotelería muy alto y se están sumando nuevas inversiones, están viniendo nuevas cadenas hoteleras, otras que ya estaban, también se están abriendo hoteles particulares, muchos proyectos de hotel que están en este momento en construcción”, sostuvo. Esto no solo es para la capital sino también para el interior del país.
En cuanto al movimiento de hospedajes dijo que este se da en Paraguay mismo, porque “hay mucho movimiento interno”, así también vienen Argentina y Brasil. Esos son los dos mercados principales, pero sobre todo Argentina, cuyo mayor crecimiento se notó, según remarcó.
Entre los desafíos que les quedan, mencionó a la conectividad, que sigue siendo un factor que les afecta, los precios de los pasajes también, y la modernización completa del aeropuerto. “Agrandar el aeropuerto de la capital del país y que haya más conectividad interna también, creo que ahí está uno de los mayores desafíos”, dijo.
Otero pidió que la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) cuente con mayor presupuesto promocionando al destino y de ser posible que se convierta en un Ministerio, lo cual ya fue planteado por el gremio. En tanto, la conectividad implicaría que los precios de los pasajes no sean tan elevados.