Directivos de empresas del sector data center, fabricación de alimentos, químicos, infraestructura, entre otras, y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desarrollan una misión económica en México con el fin de buscar oportunidades de inversión en nuestro país, al igual que potenciar las ya existentes.
De esta manera, explorarán las posibilidades de radicación de inversiones mexicanas, además de instalar las operaciones empresariales desde Paraguay. Durante la estadía de la delegación se realizarán ruedas de negocios, encuentros, diálogos con empresarios, reuniones de trabajo con autoridades del mencionado país y recorridos a instalaciones.
Lea también: Exceso de lluvias empieza a afectar al cultivo de trigo, que no terminó de cosecharse
La misión se extenderá hasta el jueves 6 de octubre y es parte de las acciones que viene realizando la cartera para atraer a nuevos capitalistas, teniendo en cuenta las condiciones favorables de la región respecto a las inversiones extranjeras directas (IED). Asimismo, se destaca el ambiente de libertad económica, protección a la propiedad privada y el modelo de trabajo público-privado, el cual es valorado internacionalmente.
También viajaron representantes de negocios de fabricación y comercialización de tuberías y accesorios de cobre, de construcción y energía, y de desarrollo de tecnologías de avanzada. Acompañaron a los empresarios nacionales el ministro del MIC, Luis Castiglioni; la directora de Planificación Estratégica del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Gilda Arréllaga; el director de Atracción de Inversiones de Rediex, Federico Sosa, y la directora de Marca País, Analía Burgos.
Lea también: Inflación de setiembre logra resultado negativo de 0,1%
Dejanos tu comentario
Gasto público se desacelera y da margen para seguir invirtiendo en sectores estratégicos
El viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Felipe González Soley, aseguró que la desaceleración del gasto público está permitiendo al Gobierno mantener la inversión en sectores estratégicos sin comprometer la meta de convergencia fiscal.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que a inicios de año el gasto crecía a un ritmo del 12 %, pero actualmente se ubica entre el 5 % y el 6 %. “Esto nos da un margen importante para sostener obras y programas clave, al mismo tiempo que avanzamos hacia el objetivo de cerrar el año con un déficit fiscal del 1,9 % del producto interno bruto (PIB), tal como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal”, señaló.
Leé más: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Si bien reconoció que la comparación interanual todavía muestra un incremento cercano al 10 %, enfatizó en que la tendencia es descendente, lo que fortalece la proyección oficial de cumplimiento de la meta fiscal.
Datos
Hay que recordar que en el informe de Situación Financiera (Situfin) el MEF informó que al cierre de julio de 2025, el déficit fiscal se ubicó en 0,5 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a G. 1,74 billones, unos USD 221 millones.
En tanto que la inversión pública mostró un comportamiento positivo, con G. 3,42 billones ejecutados a julio, lo que equivale al 0,9 % del PIB y representa un aumento del 11,9 % frente al mismo período del año pasado.
Rigor en pagos y revisión de contratos
En cuanto a los reclamos del sector de la construcción sobre intereses impagos por alrededor de USD 100 millones, el viceministro de Economía aclaró que se trata de contratos heredados de la gestión anterior y que actualmente están bajo análisis.
“El Estado no desembolsará fondos sin la certeza jurídica de que los compromisos son válidos y que las tasas de interés aplicadas son correctas. Antes de financiar, debemos confirmar que existe una obligación real de pago”, sostuvo.
González Soley subrayó que este control estricto forma parte de una estrategia para proteger las finanzas públicas y garantizar que la inversión se oriente a proyectos que impulsen el desarrollo, sin poner en riesgo la convergencia fiscal prevista para 2025.
Dejanos tu comentario
Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que “establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”. Los ministros de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez respectivamente, destacaron la relevancia de esta iniciativa y sus beneficios para la diversificación de la economía.
Ambos ministros formaron parte de una audiencia pública en la que se analizó la propuesta legislativa, que permitirá a los importadores seguir adquiriendo productos del exterior, pero con la opción de importar piezas y ensamblarlas en el país, lo que otorgará ventajas arancelarias y contribuirá a la generación de empleo.
“El ensamblaje es un área nueva, con mucho potencial para la creación de puestos de trabajo, pero consideramos que es lo que Paraguay necesita de acá para adelante”, expresó el ministro Fernández Valdovinos en medio de la audiencia pública en la que se defendió todo el paquete de proyectos en materia económica.
De acuerdo a lo explicado por el titular del MIC, esta iniciativa también surge en un contexto internacional particular, en el que las últimas disposiciones arancelarias de Estados Unidos, que inicialmente fijaron un 145 % y luego se ajustaron al 30 % para las importaciones provenientes de China, además de un gravamen del 50 % aplicado a las exportaciones brasileñas, abren una ventana estratégica para que Paraguay se consolide como un polo regional de ensamblaje.
Lea también: Reformas y creación de entes eficientes marcan dos años del gobierno de Peña
El proyecto abarca la producción de bienes como televisores, heladeras, microondas y acondicionadores de aire, que llevarían la etiqueta “Hecho en Paraguay” para su venta tanto en el mercado local como en el internacional.
De hecho, en la exposición de motivos de la propuesta, indican que a la fecha, el sector manufacturero representa el 19,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, las actividades de valor agregado como el ensamblaje de productos electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones aún “tienen una presencia marginal, lo que representa una oportunidad concreta para diversificar e innovar en la industria”.
En esta misma línea, sostienen que la puesta en marcha de una política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, posee un alto potencial para impulsar el desarrollo del país y consideran que permitiría atraer nuevas inversiones, promover la industrialización tecnológica, estimular la innovación y la transferencia de conocimientos, además de favorecer la incorporación de mayor valor agregado nacional.
Le puede interesar: Gobierno de Mario Abdo quiso destruir la marca Petropar, afirma Eddie Jara
Medios internacionales se han hecho eco de este proyecto que se da en medio de la “guerra arancelaria” entre China y Estados Unidos, que permitirá al Paraguay poder posicionarse en materia del ensamblaje, a la par de diversificar la economía más allá del agro y la ganadería, tomando como referencia experiencias de Argentina y Brasil.
Dejanos tu comentario
Maquila sumó USD 673 millones en exportaciones al mes de julio
Las exportaciones de la maquila sumaron USD 673 millones al séptimo mes del año 2025, en donde el 75 % de los productos exportados se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, aluminio, y productos alimenticios, teniendo como principal mercado al Mercosur, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
De acuerdo con el último informe del Viceministerio de Industria, al cierre de julio se registró un aumento de USD 56 millones en las exportaciones, en comparación al mismo periodo del año pasado. Además, tan solo en el mes de julio, las exportaciones alcanzaron la cifra de USD 98 millones, consolidando la tendencia positiva del sector.
En cuanto a la composición de las exportaciones, el sector de maquila se caracteriza por su enfoque en autopartes, con un 35 % de participación en los envíos; seguido de confecciones y textiles, con el 18 %; productos de aluminio y sus manufacturas, con el 14 %, y productos alimenticios, con el 9 %.
En una menor medida se sitúan el rubro de plásticos y sus manufacturas. El 82 % de las exportaciones se dirige a países del Mercosur, siendo Brasil el principal destino, con un 65 % de todo el mercado; mientras que en segundo lugar se ubica Argentina, con el 15 %. En menor medida, se exporta a Estados Unidos, con el 4 %, Chile y Bolivia, con 3 % cada uno, mientras que Países Bajos y Uruguay, con el 2 % cada uno.
GENERACIÓN DE EMPLEO
En cuanto a la cantidad de puestos de trabajos, el documento señala que, hasta la fecha, se han registrado 34.388 empleos vinculados a la maquila, lo que equivale a un aumento del 28 %.
Este dinamismo se refleja en el incremento interanual de 7.479 empleos. Destacan que tan solo en julio se sumaron 259 nuevos puestos de trabajo en comparación con el cierre de junio del presente año. La concentración de estos empleos se observa principalmente en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, que en conjunto representan el 72 % del total.
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, representando el 91 % del total. Esta distribución geográfica refleja la importancia de estos departamentos en el desarrollo de la industria maquiladora en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Hoy inician descuentos de productos de hasta el 40 %
En un esfuerzo conjunto para aliviar el bolsillo de las familias paraguayas, la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentaron la campaña “Ahorrá Py”, que ofrecerá descuentos de hasta el 40 % en más de 90 productos esenciales de la canasta básica.
La iniciativa estará vigente del 15 al 29 de agosto en comercios adheridos de todo el país. La propuesta contempla alimentos de alto consumo como arroz, yerba, fideos, embutidos y aceite, además de productos de limpieza e higiene personal.
Todos los productos con descuentos estarán claramente identificados en góndolas y también podrán consultarse a través de plataformas digitales, facilitando el acceso a la información para el consumidor.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el valor de la articulación entre el sector público y privado para ofrecer precios competitivos sin sacrificar calidad. “El comercio que entiende que el cliente es su razón de ser, genera confianza y fidelidad. Ese es el espíritu de esta campaña”, sostuvo.
Por su parte, el presidente de Comampar, Silvio Giménez, remarcó que “Ahorrá Py” va más allá de una simple promoción. “Es una manera concreta de acompañar a la gente en un momento donde cada guaraní cuenta. Queremos generar un alivio real en la economía diaria”, afirmó, subrayando la participación activa de mayoristas para asegurar el alcance nacional. El viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, definió la campaña como “un respiro para el consumidor” y resaltó que la amplia gama de productos busca beneficiar directamente a los hogares en un mes clave para el consumo.
PRODUCTOS OFERTADOS
Con el lema “Ahorrá Py”, la iniciativa se presenta como una oportunidad para que las familias accedan a precios más justos y para que la cadena de valor del comercio paraguayo reafirme su compromiso con el desarrollo económico y el bienestar social. Entre los productos en oferta se encuentran los productos de almacén, repostería, galletitas, condimentos, azúcar, harinas, jugos, atún, cereales, bebidas gaseosas, vino tinto, café, enlatados.
Asimismo podrán encontrarse con mejores precios los productos de limpieza, productos de higiene personal, aceites, golosinas, pastas, arroz, embutidos, lácteos, edulcorantes, sal, mermeladas, añales, aderezos, carne enlatada, picadillos y legumbres.