En julio, las utilidades a distribuir de las casas de cambio alcanzaron G. 36.700 millones, un incremento interanual de casi 61%, resultado que refleja la mejora en algunos márgenes en comparación con el año pasado, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Si bien se dio un aumento de los gastos administrativos en 4,6% y de las pérdidas por operaciones de cambio y arbitraje que se duplicaron, así como existió una baja en los ingresos operativos netos de más del 75%, y del margen por servicios en 5%, las mayores utilidades se explican por un margen por valuación superior en 40% interanual, señalan los analistas de Mentu.
De esta manera la evolución de los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio es positiva, incrementándose a 12,1% y 13,4%, respectivamente. Asimismo, la gestión de gastos administrativos / margen operativo generó una baja en su ratio de casi 10 puntos porcentuales, agrega en su análisis.
No obstante, considerando la permanencia del tipo de cambio en niveles elevados, el deterioro de algunas de las cuentas podría incidir en el resultado en el corto plazo afectando las utilidades y la rentabilidad, mencionaron los analistas.
La cotización del dólar se mantiene fuerte en Paraguay, por arriba de los G. 7.000, como tendencia internacional tras la decisión de la Reserva Federal de EEUU (Fed) de subir nuevamente las tasas. En tanto, señalan que existen condimentos locales que impactan también en la presión local del tipo de cambio y tienen que ver con el menor ingreso de divisas por las exportaciones nacionales.
Tema relacionado: Casas de cambios cuestionan prohibición de realizar transacciones al exterior
Exportaciones
El economista Jorge Garicoche explicó, en entrevista televisiva, que se comenzó a ver desde la primera parte del año un menor nivel de exportaciones, mientras que las importaciones tampoco tenían buenas dinámicas. En tanto, en la actualidad las importaciones ya retomaron su dinamismo y dejan una brecha a las exportaciones, generando un déficit comercial en la balanza.
“Eso genera una mayor demanda por el dólar para poder comprar mercadería en una época donde no ingresan volúmenes por las exportaciones, por lo que no se ven ingresos de divisas. Eso es lo que hace que se vea una presión en el tipo de cambio local”, explicó.
El tipo de cambio se consolida por encima de los G. 7.000 por dólar. La demanda continúa sostenida, mientras que la oferta escasea, señalan los analistas de Basa Capital, en su análisis denominado Comentario Semanal.
Sostienen que los distintos actores económicos reconocen el fortalecimiento mundial del dólar a razón de las medidas tomadas por la Reserva Federal y los anuncios de posibles acciones futuras. “Ubicamos soportes o pisos en 7.000 y 6.950; mientras que las resistencias situamos en 7.100 y 7.200 guaraníes”, especifican en su reporte.