Las últimas lluvias que dieron la bienvenida a la primavera permitieron los trabajos de siembra de soja en los distintos departamentos productivos del país. Los agricultores reportan precipitaciones de hasta 70 milímetros y un clima soleado y propicio para el buen desarrollo de los plantines, según resalta la Unión de Gremios de la Producción (UGP) en su reporte semanal.
“Es excelente, aquí tuvimos entre 40 y 50 mm de lluvia y en algunas zonas más arenosas ya se inició la siembra desde esta semana, los productores trabajan a full en eso. Las condiciones son esperanzadoras e iniciamos muy bien esta zafra de soja, esperemos que el clima siga así durante los próximos meses”, señaló Cristi Zorrilla, vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) en Caaguazú.
Por su parte, Víctor Penayo, agricultor y representante de la CAP en San Pedro, manifestó que en la zona ya se llegó casi al 80% de siembra de soja durante estas semanas y que los agricultores esperan tener buena producción este año para sopesar las pérdidas que dejó la campaña anterior debido a la sequía.
Asimismo, Aurio Frighetto, de la CAP en Alto Paraná, dijo que las lluvias llegaron hasta 70 mm en el departamento y que los agricultores pondrán manos a la obra recién el fin de semana, ya que el suelo sigue muy húmedo hasta esta semana y tuvieron un clima nublado. “Recién hoy salió el sol, y durante este sábado y domingo aprovecharemos estos días lindos para iniciar los trabajos”, dijo.
Bajas temperaturas en Itapúa
En el sur del país las lluvias fueron abundantes y hay buena humedad en el suelo, sin embargo, las temperaturas son bastante bajas y esto preocupa a algunos productores que ya sembraron, ya que podría afectar el desarrollo de los plantines
“Son muchos los que ya empezaron la siembra aquí y estaban teniendo un desarrollo óptimo de sus plantas, pero durante estos días, el clima estuvo muy fresco y húmedo, esperemos que esto mejore”, expresó el productor e ingeniero agrónomo Antonio Tischler, representante de la CAP en el mencionado departamento.
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.
Dejanos tu comentario
Anuncian lluvias y tormentas para cinco departamentos de la región Oriental
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitió este martes un boletín especial en el que anuncian que un sistema de tormentas afectará a cinco departamentos de la región Oriental. Durante ese periodo se esperan lluvias, tormentas y fuertes ráfagas de viento.
Según el informe emitido por la central meteorológica nacional, en lo que resta de la jornada de hoy, se espera que fuertes lluvias y tormentas eléctricas lleguen hasta la región Oriental del territorio nacional. La zona de cobertura será el centro y sur de la esta región.
“Núcleos de tormentas se desarrollan sobre la zona de cobertura por lo que no se descarta fenómenos de tiempo severo de manera puntual para lo que resta de las primeras horas de la noche de hoy, martes”, expresaron en el boletín.
Podes leer: Sumar en tu barrio: buscan combatir el tráfico de droga desde la comunidad
Los departamentos afectados serán: oeste de Caazapá; centro y oeste de Itapúa; Misiones, sur de Paraguarí y Ñeembucú. El reporte indica que el fenómeno esperado es de lluvias con tormentas eléctricas que irán de moderadas a fuertes, ráfagas de vientos y la ocasional caída de granizo.
Para mañana miércoles se espera que el cielo este nublado y la jornada arrancará cálida pero a medida que pasen las horas será calurosa. La mínimas esperadas son de 22 grados y las máximas llegarán a los 32 °C en gran parte del país. Se esperan vientos moderados del sector norte.
Lea también: Definen si Rafael Filizzola irá a juicio por caso de “comisarías de oro”
Dejanos tu comentario
En Mariscal Estigarribia llovió por más de 8 horas seguidas, 600 familias quedaron aisladas
Este martes, desde la comunidad de Santa Teresita, en el distrito de Mariscal Estigarribia (Boquerón), informaron que durante la jornada de ayer lunes se enfrentaron fuertes lluvias que se extendieron por más de 8 horas seguidas y unas 600 familias están aisladas. La zona está en estado de emergencia desde marzo y hasta la fecha no están pudiendo superar la crisis, pese a la asistencia del Estado.
“El fin de semana y ayer tuvimos días de mucha lluvia de más de 300 milímetros, quedamos bajo agua en todo Mariscal, especialmente en la comunidad Santa Teresita. Esto ocurrió justo cuando se estaba por secar la zona y ahora fue demasiada agua caída”, detalló la doctora Esther Bogado, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Expresó que antes de esto ya se estaban recuperando de las lluvias de meses anteriores. “La comunidad de Santa Teresita tiene más de 600 familias que quedaron aisladas y también algunas ya estaban fuera de la comunidad. Estamos recibiendo asistencia y estamos en situación de emergencia prácticamente desde el 12 de marzo”, agregó.
Hospital inundado
Afirmó que cayó tanta agua que uno de los pabellones de contingencia del Hospital de Mariscal Estigarribia quedó debajo. Hoy martes, la zona fue desagotada, pero siguen aislados porque son caminos de tierra y de difícil acceso para recibir ayuda o salir del sitio.
“Tuvimos muchas horas de lluvia, casi 9 horas. Actualmente sigue las zonas con mucha agua en algunos puntos de la ciudad y en otros lugares se pudo evacuar. Hasta ahora es muy complicado llegar a la zona. Las lluvias cesaron después del mediodía y se pudo trasladar una bomba para evacuar el agua que estaba adentro del hospital”, afirmó.
La doctora indicó que la comunidad de Santa Teresita ya estaba afectada y muchas personas ya estaban en albergues provisorios, pero lamentablemente van a seguir en estos. “Cuando estaba empezando a mejorar la situación, se empezaron a desbordar otra vez todo como lagunas, tajamares y todo lo que había en los alrededores, las calles están intransitables”, lamentó.
Más lluvias
“Desde ayer al mediodía no estamos teniendo lluvias, esperemos ahora que el clima nos ayude”, dijo la profesional. Agregó que durante la jornada llegó un nuevo reporte de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) y para los próximos días hay pronóstico de lluvia.
“El suelo mismo no ayuda porque es arenoso y no absorbe el agua. Entonces, igualmente si después de llover prácticamente necesitamos unos dos meses para que se evapore toda esa agua o se pueda evacuar todo. Durante nueve horas tuvimos una lluvia demasiado intensa”, puntualizó.
Bogado indicó que desde el hospital y la región sanitaria están ofreciendo asistencia médica a todas las familias, pero incluso los profesionales de salud no están pudieron llegar sus lugares de trabajo por la gran cantidad de agua caída y los caminos intransitables.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 6 de mayo
Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
El titular paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, celebró la decisión del gobierno del mandatario argentino, Javier Milei, de aprobar vía decreto el aumento de la tarifa de USD 17 a USD 28 por megavatio-hora (MWh). Esta decisión permitirá a la margen derecha zanjar su crisis financiera y, al vecino país, regularizar sus deudas.
“Para nosotros es un día muy feliz, hace dos años estamos con muchas dificultados económicas que hemos heredado, hace meses estamos trabajando con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para llegar a un acuerdo y, de esta forma, se estableció una tarifa de USD 28 MWh", dijo Benítez, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La Municipalidad de Asunción interviene edificios abandonados y ya hay varios detenidos
La Municipalidad de Asunción empezó a intervenir edificios abandonados en el microcentro capitalino y en el primer operativo ya fueron detenidas varias personas, mediante el apoyo de la Policía Nacional. El primer inmueble fiscalizado es una exsede de la cooperativa policial que estaba funcionando últimamente como refugio de delincuentes.
“Esta excooperativa ya dejó de funcionar hace más de 15 años. Estaba siendo utilizado como aguantadero y todos los problemas que ello conlleva. Buscamos reforzar la seguridad y hermosear nuevamente el centro histórico de Asunción. Y estamos dando inicio a una serie de operativos en diferentes puntos de la capital”, señaló el comisario Gustavo Errecarte a Unicanal.
Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, no descarta la posibilidad de que la entidad binacional impulse proyectos de generación de energía no hidráulica, mientras avanza la instalación de una planta solar flotante. Agregó que es un tema debatido constantemente con las autoridades brasileñas, quienes ven “con buenos ojos” la posibilidad de concretar el planteamiento.
“Yo no quiero aseverarlo con firmeza, pero todas conversaciones tienden hacia que esa posibilidad sea concreta. No hay mayores problemas de tener una visión de que el negocio de la generación de energía pueda expandirse y pueda haber otras alternativas, de hecho ya lo estamos viendo“, dijo Zacarías, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Madre de diputada intentó ingresar al país con 105 cheques sin declarar
La madre de la diputada Alexandra Zena intentó ingresar en Puerto Falcón con 105 cheques por más de G. 600 millones. La mujer alegó que su hija es diputada y pidió evitar los controles, incluso la legisladora se presentó en el lugar, según declararon los funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Un procedimiento de control aduanero realizado en Puerto Falcón detectó el ingreso irregular de 105 cheques de diversos montos y emisores, por un valor que supera los 600 millones de guaraníes. La responsable fue identificada como la madre de la diputada Alexandra Zena, representante de Cruzada Nacional.
Vieron la luz: admiten uso de fórmula errónea para el reajuste salarial
Existe un gran desfasaje entre el Índice de Precios del Consumidor, utilizado para el reajuste del salario mínimo, y el aumento de precios de los alimentos en general, que es muy superior en niveles porcentuales, admitió el ministro de Economía, Carlos Fernández, quien considera que se debe rever la fórmula.
Entre el 2021 y el 2022, los precios de los alimentos comenzaron a subir a un ritmo del 20 % anual. Este crecimiento posteriormente se detuvo, pero los precios nunca volvieron a bajar y esa suba es la que hoy se siente en los supermercados.
Encaminado el préstamo para comprar los Súper Tucano
El proyecto de ley con media sanción del Senado, que autoriza al Ejecutivo a realizar un préstamo de 101 millones de dólares para comprar seis aviones, tiene dictamen favorable en la Comisión de Control de Diputados. El pleno estudiará la propuesta hoy.
El proyecto “Que aprueba el contrato de préstamo por un monto de hasta USD 101.606.009,02, suscrito entre Paraguay y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil para el financiamiento del proyecto: adquisición de medios aéreos (aviones) con capacidad tecnológica para la defensa del espacio aéreo nacional y el apoyo a la lucha contra el narcoterrorismo” aparece en el punto tres del orden del día de este martes.