Desde la Federación de la Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) señalan que es urgente disminuir las restricciones a las exportaciones, las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de manera a garantizar el comercio agrícola internacional. Apuntan a que todo esto es fundamental para cuidar la seguridad alimentaria mundial.
Mediante un comunicado dado a conocer este miércoles después de la reunión entre los gremios de los países que conforman la Farm, se refirió a la situación en el comercio internacional por lo que pidió disminuir las restricciones y barreras que se ejercen sobre él, de manera a garantizar la seguridad alimentaria.
Respecto a lo relacionado a la sanidad, indicaron que ante los avances en el conocimiento y el control de la fiebre aftosa (FA), con nuevas vacunas y métodos de diagnóstico, junto al progreso y el fortalecimiento de los servicios veterinarios muy perfeccionados y eficientes, se facilita el comercio seguro de commodities a países o zonas libres de FA sin vacunación.
Te puede interesar: Piden políticas de Estado para fortalecer la industria farmacéutica
Ante eso, abogó que para que se logre un cambio de paradigma en el estatus de aftosa y que los países o zonas libres de la enfermedad con vacunación, sean equivalentes a los países libres sin vacunación. Desde la Farm señalan que de esta manera se mantiene la seguridad sanitaria y se facilita el comercio de carne, productos cárnicos y material genético a la que se evita el sacrificio innecesario de animales.
Asimismo, indicaron que se concretó una comisión de trabajo para desarrollar en conjunto y de manera efectiva los temas vinculados al cuidado del medioambiente, los sistemas de producción y las barreras arancelarias. Decidieron que el grupo funcione como un monitor permanente para que las entidades miembros puedan ir planteando los problemas a los que se enfrentan y sobre esa base generar la agenda de trabajo.
Expresaron que como productores rurales, manifiestan su preocupación sobre el uso potencial de la sostenibilidad como pretexto para justificar nuevos aranceles o medidas no arancelarias aplicadas al comercio, así como sobre el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Emisiones de Carbono propuesto en el marco del Pacto Verde de la Unión Europea.
Leé más: AFD aprobó casi 30% más de créditos para la vivienda en lo que va del 2022
Dejanos tu comentario
Presentan al sector porcino hoja de ruta para un Paraguay libre de fiebre aftosa sin vacunación
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que presentaron al sector porcino la hoja de ruta propuesta para la fase final del plan nacional de un Paraguay libre de fiebre aftosa sin vacunación y comenzarán a salir al interior para su difusión.
Ayer miércoles autoridades del organismo veterinario realizaron una visita a la sede de la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados (Capainpod), para presentar el plan nacional, además mencionaron que faltan otros dos gremios del sector que están agendados.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, mencionó que la difusión se encuentra en buen camino, y se tienen pedidos de Concepción, Boquerón e Itapúa, departamentos en los cuales irán para dar a conocer el plan.
Asimismo, el Senacsa viene realizando una serie de reuniones técnicas con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales para el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Por otro lado, Martin indicó que hoy jueves culmina la auditoría de seguimiento que evaluará el mantenimiento de la equivalencia de los estándares sanitarios entre Paraguay y EE. UU.
El equipo auditor realizó visitas de inspección in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos habilitados para la exportación de carne bovina a ese destino. El 12 de agosto se realizará una reunión virtual de cierre con los resultados obtenidos en el marco de las actividades.
Leé también: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Asimismo, mencionó que el lunes 4 de agosto se iniciará la auditoría prevista por Japón en nuestro país para concluir la etapa de evaluación para habilitar su mercado a la carne bovina paraguaya.
Existen dos procesos simultáneos para este proceso: uno, a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se encarga de todo el proceso de sanidad animal; y otro, a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspbs), con respecto a la inocuidad, es decir, al procesamiento de la carne en la industria.
Te puede interesar: Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Dejanos tu comentario
Piden priorizar acciones de prevención y mantenimiento del estatus de libre de aftosa
En su última reunión la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) pidió priorizar las acciones de prevención y el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa, como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.
El gremio se refirió acerca de la importancia prioritaria en el desarrollo de políticas regionales, y de continuar consolidando la sanidad animal como eje central de las políticas públicas del bloque. “Apoyamos el concepto de libre es libre, mas allá de que cada país decida su estrategia en cuanto a la vacunación”, mencionaron.
Así también, ante el riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, la Farm subrayó la relevancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como sistemas seguros y comprobables de trazabilidad para asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente frente a emergencias, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Según afirmaron, la fiebre aftosa es una enfermedad que a pesar de los avances regionales en su control y erradicación sigue siendo utilizada como barrera no arancelaria al comercio internacional.
Paraguay contó con la representación de Dario Baumgarten, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), quien participó de la reunión realizada en el marco de la Expo Palermo, en Buenos Aires.
Por su parte, el presidente del gremio, Gedeao Pereira, pidió consolidar una estrategia regional con una fuerte cooperación técnica y con orientación comercial entre los países del Mercosur. “La sanidad animal es un bien público regional y debe ser defendido con visión estratégica y acción coordinada entre el sector público y privado”, manifestó.
En junio pasado el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se había ratificado en su postura de que Paraguay está en condiciones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. La planificación busca que para mayo del 2028 el país obtenga el estatus, gracias al trabajo realizado durante 59 años de vacunación.
Dejanos tu comentario
Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Los productores y el Gobierno se encuentran en pleno debate acerca del momento en el que se debe dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y dar el salto al máximo estatus sanitario: el de país libre de aftosa sin vacunación.
En general, tanto el sector productivo como el industrial y el Gobierno están de acuerdo en avanzar en el estatus, pero discrepan en términos de plazos.
El sector público considera que las condiciones están dadas para dar un paso adelante y dejar atrás casi 60 años de inmunización, de los cuales en los últimos 12 años se realizó de forma sistemática, según explicó a La Nación/Nación Media el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
El principal argumento en favor del cese de la vacunación es que países de la región como Bolivia y Brasil ya se encuentran con el máximo estatus sanitario y no tienen circulación del virus de la aftosa, mientras que en Paraguay también la circulación es nula, lo que propicia, según el titular de Senacsa, el escenario correcto para dar el salto.
La entidad maneja un cronograma que apunta a que el 2026 sea el último año de vacunación antiaftosa, para luego proceder a un monitoreo de 24 meses en los que, de no ocurrir escenarios adversos, se podrá presentar en 2027 los resultados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que validaría el máximo estatus para Paraguay en 2028.
Martin considera que tal estatus es coherente con el trabajo realizado tanto por el Senacsa como el sector privado, que desde el último brote en 2011 trabajó de forma más profesional y científica, con resultados a la vista.
Podés leer: Caballos criollos: una raza de alta resistencia y adaptabilidad que crece en el país
“Venimos trabajando con el sector privado de manera muy seria y con base técnica, en base a ciencia, hace alrededor de 12 años. Entendiendo que en estos 12 años se ha mejorado muchísimo y los planes de vacunación son procesos finitos”, explicó a LN.
Igualmente, recordó que en todo el continente, tanto América del Norte como América del Sur, el 85 % del ganado se encuentra inmunizado y en Paraguay, alrededor del 95 % se encuentra vacunado, por lo que insistió que en el país, la circulación viral es nula.
Respaldo de la academia
Desde la academia, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Viviana María Ríos Morínigo, explicó que tienen una postura técnica a favor, pero consideró importante un consenso con el sector productivo y con un plan bien diseñado con principios técnicos y científicos.
“Hay evidencia de que no hay una circulación activa y yo creo que hay posibilidad ahora de invertir los esfuerzos que se están haciendo a nivel nacional, ya sea en vigilancia pasiva y activa, o desde el punto de vista del control de los hatos para hacer una detección temprana y demás”, dijo a LN.
Mencionó que la vacuna no incide en absoluto en la calidad de la carne, ya que su función es meramente de inmunizar a los animales contra el virus de la fiebre aftosa.
Igualmente, señaló que al dejar de concentrar esfuerzos en la aftosa, los recursos podrían centrarse más en otras enfermedades como la brucelosis, que es una zoonosis, es decir, es transmisible a los humanos.
“La aftosa no es una zoonosis. La aftosa tiene una repercusión en el precio del ganado y en los mercados, pero no se transmite al hombre. O sea, el hombre no sufre de aftosa. A diferencia de la brucelosis, que tiene repercusiones importantes en la salud humana, es transmitida por la leche, por ejemplo, o por el contacto con carne no bien cocinada”, explicó.
Postura de la industria cárnica
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, señaló que están de acuerdo con la postura de Senacsa, pero coincidió en que la decisión no podría ser tomada sin un consenso con todos los actores.
Recordó que en 2011, durante el último brote de aftosa en el país, se comprometió el estatus internacional y se afectaron las exportaciones, por tanto, consideran vital agotar las instancias de diálogo para garantizar procesos bien definidos y una evaluación costo-beneficio para el país.
Consultado sobre los beneficios comerciales del estatus de país libre de aftosa sin vacunación, Burt consideró que es relativo, ya que existen mercados en los que no es un requisito el máximo estatus.
“Categóricamente es una elevación de estatus y un reconocimiento sanitario internacional. Ahora, hay muchos otros factores que entran a jugar a la parte comercial, que hace que eso no sea una respuesta demasiado obvia. tenemos países en donde si hay una ventaja comercial y tenemos países donde no”, dijo a La Nación.
Ganaderos piden más tiempo
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), que nuclea a los principales productores del país, tampoco se opone al plan, pero pide más tiempo para afianzar el proceso y convencer a la base productiva.
“Nuestra propuesta es mantener la vacunación hasta el 2030”, explicó a LN Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
Apodaca afirmó que el estatus sanitario actual es óptimo, con animales sanos, con alta inmunidad y nula circulación viral. No obstante, mencionó que los ganaderos necesitan mayor confianza para dejar la inmunización, que resultó esencial para la producción durante décadas.
“La vacunación le da seguridad al productor, y esa seguridad no se reemplaza fácilmente. Hay que fortalecer aún más la vigilancia, el banco de vacunas, las contingencias e indemnizaciones”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que están de acuerdo con alcanzar el máximo estatus sanitario, pero piden vacunar unos años más, evaluar el entorno internacional, principalmente de los países vecinos y luego avanzar. “Estamos totalmente de acuerdo con el objetivo, pero discrepamos en el plazo. Queremos llegar al 2030 con todos los deberes hechos, sin apuros”, añadió.
Hoy Paraguay exporta carne bovina a más de 50 países, incluyendo destinos exigentes como Israel, Taiwán, Chile y Estados Unidos, y la visión del Estado es consolidar la competitividad de la producción nacional con el máximo estatus sanitario.
Dejanos tu comentario
Farm pide que sistemas nacionales de trazabilidad e información sean reconocidos por la UE
La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm), reafirmó su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, destacando los avances significativos en sistemas de información y trazabilidad implementados en los países del bloque.
Esto, tras una reunión en Mariano Roque Alonso, en el marco de la Expo Paraguay 2025, donde indicaron que los sistemas nacionales de trazabilidad e información deben ser reconocidos como instrumentos legítimos de cooperación y confianza mutua, y no como mecanismos de exclusión, por parte de la Unión Europea.
“Los productores rurales que cumplen íntegramente con los protocolos y reglamentos existentes están siendo excluidos del mercado internacional, lo cual es inaceptable”, mencionaron.
En tanto, para los demás el aumento de costos y la excesiva burocracia impuesta por los procesos de debida diligencia en contratos internacionales resultan prohibitivos, generando impactos desde ya, especialmente en los pequeños y medianos productores.
Explicaron además que todos los países que integran la Farm cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo, que abarcan aspectos ambientales, sociales y productivos de la cadena agropecuaria.
Estos garantizan la legalidad, la sostenibilidad y el origen de los productos exportados, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales y el respeto a las legislaciones nacionales vigentes.
Según el bloque, la infraestructura tecnológica representa una fortaleza estratégica, permitiendo total transparencia de la cadena productiva, desde el campo hasta el consumidor, y ofrece respuestas concretas a las crecientes exigencias de los mercados internacionales.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Integración de mercados
“La Farm considera inaceptable medidas unilaterales, punitivas y que no respetan las realidades productivas de cada país, como la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR)”, detallaron, mencionando que estas serían utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desconsiderando los esfuerzos e inversiones realizados por los productores del Mercosur.
Por eso, apuntaron a la integración de los mercados, además del respeto a los compromisos negociados multilateralmente e invitaron a los socios internacionales a reconocer y dialogar con base en evidencias, valorando los sistemas ya existentes y promoviendo soluciones conjuntas para los desafíos globales.