Urucú Artesanía invita a elaborar distintas piezas de cerámica y papel con el estilo de artesanía innovada a través de su ciclo de talleres. Foto: Gentileza.
Urucú Artesanía invita a participar de su ciclo de talleres de cerámica y lightbox
Compartir en redes
Urucú Artesanía invita a participar de su ciclo de talleres dando vida a piezas hechas de cerámica, papel y madera a través del estilo de artesanía innovada que representa al arte con tintes culturales. En ellos se aprenderán diversas técnicas con todas las herramientas necesarias.
Con del taller de construcción de silbatos imitadores de aves “Turuñe’ẽ” los asistentes podrán conocer las técnicas de la cerámica sonora. “Van a poder aprender a hacer instrumentos de viento hechos de cerámica, en la parte teórica y su la fabricación de los silbatos, con cuáles se puede imitar el canto de las aves que tenemos en el Paraguay y también hacemos las aves para colocarlas en ellos”, comentó Sebastián Fernández, propietario de la marca a La Nación/Nación Media.
Se puede recrear el canto de aves nativas como el pitogüé, urutaú, choguy, la piririta, el cardenal, el zorzal, entre otras. La inversión es de 250.000 guaraníes por persona e incluye los materiales necesarios, coffee break y la quema de las piezas. Consta de dos clases que se dictarán el sábado 17 y domingo 18 de setiembre de 15:00 a 19:00.
Piezas hechas en el primer taller de construcción de silbatos de aves. Foto: Gentileza.
Asimismo, en el taller de cerámica que se desarrolla cada jueves y viernes acompañan en la exploración y creación de piezas de cerámica propias de cada alumno. Con cada sesión también están incluidos todos los elementos necesarios. Las clases tienen sesiones semanales de 100.000 guaraníes cada una o en combo mensual de 350.000 guaraníes.
“En este taller se aprende como trabajar con el material, el concepto histórico de la cerámica, técnicas de construcción de piezas y materiales con los que se pueden decorar con acompañamiento personalizado en el proceso de formación de las piezas”, indicó.
Otro de los cursos es el de Lightbox, que está inspirado en una técnica japonesa llamada “Kirie” la cual consiste en cortar figuras de papel poniéndolas en planos con capas y al combinar con la luz se genera un efecto de luces y sombras, remarcó. “Uno puede crear una imagen, un paisaje o cualquier figura con un efecto luminiscente y se puede utilizar como lámpara”, refirió.
El taller está disponible todos los sábados de forma particular o grupal con agendamiento previo. Foto: Gentileza.
Los interesados en asistir a todas estas propuestas pueden contactar al (0982) 308 714 para agendar y obtener mayor información. El local se encuentra en sobre Mbocayaty 1546 entre Paz del Chaco y Paseo del Solar en el barrio Valle Ybate de la ciudad de Lambaré y los pueden buscar en sus plataformas sociales de Facebook e Instagram como @urucuartesania.
Más sobre Urucú
El emprendimiento nació en el año 2017, cuando tres amigos decidieron embarcarse juntos para compartir sus trabajos a través de las redes sociales. La marca cuenta con mucha influencia de la cultura y las tradiciones paraguayas, por lo que buscan innovar para que las nuevas generaciones se interesen en las artesanías. Los artesanos que conforman Urucú son Mayra Insfrán, Eva Horsch y Sebastián Fernández.
Convocan a artesanos jóvenes para el “Premio Jajapo”
Compartir en redes
El “Premio Jajapo”, del Fondo de Artesanía Paraguaya (FAP), es un reconocimiento otorgado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) desde el año 2021. Este concurso está alineado con la Primera Política Nacional de Artesanía y tiene como objetivo principal incentivar a las nuevas generaciones de jóvenes artesanos y artesanas a continuar con los oficios de la artesanía, integrando lenguajes contemporáneos e innovadores, sin perder de vista la salvaguarda de la identidad y los conocimientos tradicionales de las comunidades locales.
El Premio Jajapo convoca a jóvenes artesanos y artesanas, de entre 18 y 35 años, a presentar una pieza de artesanía de autoría y elaboración propia, con un enfoque innovador en el marco de las modalidades y técnicas establecidas en la Resolución IPA n.° 270/2020. Cada propuesta deberá incluir el nombre de la pieza y su descripción, detallando las materias primas utilizadas, así como el desarrollo del proceso creativo y productivo.
Podrán participar personas físicas que: sean jóvenes artesanos o artesanas, en edad comprendida entre 18 y 35 años cumplidos; posean registro vigente en el IPA; y que presenten una única pieza de artesanía innovadora perteneciente a cualquiera de las modalidades reconocidas por la Resolución IPA n.° 270/2020.
Serán seleccionados hasta 20 jóvenes artesanos productores que se beneficiarán con la suma de 5.000.000 de guaraníes cada uno. El periodo de postulación se extiende desde el jueves 14 de agosto hasta el viernes 12 de septiembre de 2025. Las Bases y condiciones además del Formulario de Postulación están disponibles a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5bTFZZR9A2jdf2RweHPzOkTQu4lQqx3bqKeIXjsLvsFlgmQ/viewform.
Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado.
En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también artículos de cestería, cerámica y luthería (guitarras). Foto: Archivo
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años.
“Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y lutheria (guitarras)”, detalló Lima.
Cientos de familias son beneficiadas con el turismo creativo en Paraguay. Foto: AFP
Mercados
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
Turismo creativo
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales.
Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Resultados
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales.
Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la artesanía.
“Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes en la Ruta de la artesanía, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290. Foto: Gentileza
Ventas
Finalmente, Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
En la feria estarán disponibles tejidos, cueros, lanas, cerámica y también contará con un espacio gastronómico para compartir sabores invernales. Foto: Gentileza
Artesanos realizarán feria de invierno en el Centro Cultural del Puerto este fin de semana
Compartir en redes
Para el sábado 5 y domingo 6 de julio, se prevé el desarrollo de la gran feria de inverno denominada “Artesanías que Abrigan” en la ciudad de Asunción. Durante ambas jornadas, artesanos ofrecerán una gran variedad de indumentaria tejidas, de lana, cueros y también decoraciones.
La feria se realizará en el Centro Cultural del Puerto de la ciudad capital y es organizada por artesanos de diferentes puntos del país como de: San Miguel, Santiago, Carapeguá, Caacupé, Itacurubí de la Coordillera, Atyrá, Capiatá, Areguá, Tobatí e Itá. También se contará con la presencia de artesanas regionales.
“El evento invita a disfrutar de una experiencia que combina arte, tradición y diseño”, explicaron. Ofrecerán tejidos, cueros, lanas, cerámica, indumentaria, objetos decorativos y mucho más, con el valor de que fueron hechos a mano.
Resaltaron que la feria contará con un espacio gastronómico para compartir sabores invernales y muchas actividades para toda la familia. “Será una oportunidad perfecta para apoyar el talento nacional y llevarse piezas con historia, ideales para regalar o disfrutar”, indicaron.
En el lugar se desarrollarán talleres para niños y niñas todos con enfoques hacia la cultura y artesanía. También realizarán demostraciones de las técnicas de artesanía para el conocimiento de los visitantes, todo como parte del atractivos en esta gran fiesta de invierno.
La feria será en el Centro Cultural del Puerto. Foto: Néstor Soto
Últimos días para postulación al Premio Impulso de IPA
Compartir en redes
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) recepcionará postulaciones para la segunda edición del Premio Impulso hasta el jueves 19 de junio, en tres categorías para subsidios para los artesanos: movilidad, comercial y digital. Esta convocatoria está dirigida a empresas que puedan comprobar su presencia en el mercado local y/o internacional en los últimos 2 años, comercializando artesanías del Paraguay. Las bases y condiciones se encuentran en: artesanía.gov.py.
Impulso! 2025 se trata de un estímulo para los artesanos donde se vincula directamente con tres dimensiones: “social”, desde el apoyo a planes y estrategias para mejorar las condiciones de vida y trabajo de las comunidades artesanas; “económica”, desde el incremento de posibilidades a través del apoyo financiero otorgado en la premiación; y la “cultural”, promoviendo el desarrollo y la salvaguarda local de las técnicas y saberes de la artesanía nacional.
El premio se organiza en tres categorías específicas que responden a los desafíos actuales del sector y buscan apoyar propuestas estratégicas, viables y con impacto. IPA apunta a apoyar el trabajo que las empresas artesanas realizan en articulación con artesanos y artesanas del país, promoviendo los principios de comercio justo y prácticas que favorezcan el crecimiento de la producción de artesanía en las comunidades productoras.
Los tipos de Empresas Artesanas reconocidas según Resolución IPA n.°270/2020 son: 1. Empresa unipersonal de venta de artesanías: Persona Física que comercializa exclusivamente artesanía. 2. Empresa de venta exclusiva de artesanías: Persona Jurídica que comercializa exclusivamente artesanía. 3. Empresa de producción y venta de artesanías: Persona Jurídica que produce y comercializa exclusivamente artesanía. 4. Empresa de producción y venta de artesanías, dirigida por un artesano/a: Persona Jurídica que produce y comercializa artesanía y que, además cuenta con un artesano que dirija y participe en la empresa.