Según informó el viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, una de las más reconocidas marcas de palas de pádel comenzará a producir en Paraguay desde el mes de noviembre. El objetivo principal será la exportación y operará bajo el régimen de maquila.
“En un par de meses más, una de las más prestigiosas marcas de palas de pádel iniciará su producción en Paraguay. El objetivo es la exportación a Europa”, expresó a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, refirió que se prevé que en la primera etapa de su funcionamiento logre crear unos 72 puestos de trabajo con una inversión inicial de US $2,7 millones.
La empresa española de nombre Nox empleará la maquila para el procesamiento del conocido producto, el cual también es muy utilizado por los aficionados a este deporte en nuestro país. Ruiz Díaz indicó que el programa a ser utilizado ya está en proceso de aprobación, faltando solamente un requisito.
Con relación al destino de los envíos, explicó que la intención es exportar al mercado europeo, al americano, así también al sudamericano. “Desde noviembre se producirá en Paraguay, operará por maquila y la intención es exportar a Europa, EE. UU y América Latina”, mencionó.
Le puede interesar: Cecon apoya eventos que dinamicen la economía de Concepción
Régimen de Maquila
La industrias maquiladoras esperan un cierre de año por encima de los US $1.000 millones, según comentó Carina Daher, en el marco de la “Expo Maquila” que desarrolla el sector tras dos años de pandemia. En ese sentido, señaló que el rubro ha logrado un mayor crecimiento en los últimos años, con ingresos de divisas que rondan entre US $60 a US $80 por mes y que con base en estos promedios se cree que al término de agosto estarían llegando a unos US $650 millones en el acumulado.
Dejanos tu comentario
Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto llevar adelante su jornada de Gobierno en el departamento de San Pedro, específicamente en la colonia “Sucesión” (ex Andrés Barbero) o más conocido como Barbero Cué; donde se hará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a campesinos beneficiarios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir que llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregarle títulos de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
Acuerdo internacional
Además, Ruiz Díaz manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condicionaba la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
Trabajo público-privado
Como tercer aspecto, indicó que la concreción de todo este trabajo se da gracias un esfuerzo público y privado, entre Indert y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que han trabajado juntos para salvar los problemas que se estuvieron arrastrando por años y llegar a hoy a la entrega de los títulos.
El titular del Indert detalló que esta colonia Andrés Barbero es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, que habitan las 17.000 hectáreas que conforman esta propiedad y durante años ha atravesado muchos problemas. La comunidad instaló la cooperativa “Koga Poty”, que describió como un ensayo experimental muy interesante, apoyado y tutelado por la UGP.
“Son pequeños productores que decidieron unir su esfuerzo, así como unir sus inmuebles para tener escalas con eso, y demostrar que los pequeños productores también pueden ingresar a la agricultura de alta productividad o a la agricultura mecanizada. Y ellos hoy están produciendo productos que son exportados en el ámbito del comercio internacional. Son pequeñas parcelas, y que la clave siempre va a ser la asociatividad o la organización a través de las cooperativas”, dijo el titular del Indert.
Superar las barreras
“Identificamos esa tranca y, bueno, a partir de ahí trabajamos en eso y logramos destrabar, principalmente con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección General de los Registros Públicos y la Dirección de Catastro, logramos destrabar el problema y con eso estamos llegando”, expresó.
Explicó que el principal problema era que ya en el pasado se realizaron tres mensuras, las cuales decía que esta colonia tenía solamente 14.000 hectáreas, y esto no era aceptado por los colonos que exigían 17.000 hectáreas. Finalmente, se llegó a un acuerdo, de avanzar en todos aquellos lotes que no tienen problemas judiciales por superposición de loteamientos, pero respetando la totalidad de las 17.000 hectáreas, esperando que la justicia resuelva finalmente lo que falta.
Dejanos tu comentario
Tras 70 años de espera, beneficiarios de colonia Andrés Barbero recibirán título de propiedad
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, informó que el próximo lunes 28 de julio, se llevará a cabo la primera entrega masiva de títulos de propiedad a campesinos de la conocida colonia Andrés Barbero, en el departamento de San Pedro. Precisó que, en la ocasión, serán 66 los beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Al respecto, el titular del Indert destacó que han pasado por el gobierno ya 11 presidentes de la República, durante 70 años para iniciarse esta entrega de títulos de propiedad a los ocupantes de las tierras de esta emblemática colonia, en la capital del segundo departamento.
Le puede interesar: Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
Asimismo, recordó que como muestra de voluntad del actual gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, el primer título fue entregado en marzo pasado, a la señora Florencia Barrios Vda. de Chilavert, esposa del extinto expresidente de la comisión y luchador por la formalización de las tierras de la colonia.
“Con la entrega masiva que se realizará el próximo lunes, se cumple el sueño de Milciades Chilavert, quien llegó a la colonia siendo apenas un adolescente y partió de este mundo, tras casi tres cuartos de siglo de espera sin ver el ansiado título de propiedad”, expresó Ruiz Díaz.
Entrega de títulos en Itapúa
Por otro lado, informó que este viernes 25 de julio, el Indert llevará más de 60 títulos a Colonia 8 de Diciembre, de María Auxiliadora, Itapúa. De esta cantidad, 36 son documentos definitivos para la entrega a sus propietarios y el resto, para la firma de los beneficiarios, que en algunas semanas más se convertirán en títulos definitivos.
“Esta actividad forma parte de la jornada de gobierno que realizará el presidente Santiago Peña en el departamento. Es en el marco de la formalización de las tierras rurales, como herramienta de desarrollo de la microeconomía, que lleva adelante el gobierno”, precisó.
Igualmente, indicó que estarán llevando a Itapúa 111 expedientes para culminar los trámites de titulación y pago mínimo del 3 %, para la formulación de nuevos títulos en 8 de Diciembre y comunidades aledañas, que en pocas semanas más pasarán a engrosar las estadísticas de titulación de tierras.
Dejanos tu comentario
Política fiscal y régimen de maquila motivan a empresario español para invertir en el país
“Estamos explorando Paraguay como una opción estratégica para instalar una fábrica de dispositivos de seguridad industrial”, manifestó a La Nación/Nación Media Manuel Marín, CEO de la empresa española HaloTech Digital Services.
Precisó que la empresa, con gran presencia en Latinoamérica, está interesada en potenciar la fabricación de sus dispositivos de seguridad en Paraguay, por varias razones, en primer lugar por la política fiscal 10-10-10 (impuestos), los incentivos a la exportación y especialmente el régimen de maquila.
Leé también: Proponen declarar el azúcar como producto de excepción dentro del Mercosur
“Como empresa, estamos creciendo mucho en toda Latinoamérica, y por eso buscamos opciones para fabricar directamente en la región, en lugar de enviar nuestros productos desde España. Estamos analizando distintas ubicaciones: Brasil, Chile y Paraguay. Este último nos resulta especialmente interesante por las condiciones que ofrece”, manifestó el empresario a LN.
Su producto
Según Marín, la idea que tienen es instalar una fábrica de dispositivos tecnológicos de seguridad industrial. Se trata de sensores que permiten monitorear en tiempo real cualquier parámetro que pueda afectar al trabajador: temperatura, humedad, calidad del aire, estrés térmico, entre otros. También tienen botón de SOS, geolocalización, detección automática de caídas y sistema anticolisión, para prevenir atropellos.
Explicó que estos dispositivos están siempre conectados a través de una red de telecomunicaciones, por lo que también les interesa analizar las posibilidades de infraestructura IoT en el país, que es manejado por una empresa de telecomunicaciones (Tigo).
“Apuntamos a empresas grandes. Nuestros contratos mínimos arrancan con 100 trabajadores. A partir de esa escala, la plataforma cobra sentido: se vuelve más eficiente y el modelo de suscripción que ofrecemos, que incluye la sensórica y el software, se vuelve más accesible. Por debajo de esa cantidad, el costo por trabajador puede parecer elevado, pero a medida que el volumen crece, la cuota baja considerablemente”, señaló.
Por eso, buscan a multinacionales o grandes industrias con muchos operarios, como Itaipú o empresas del rubro agroindustrial, minería o siderurgia. “Nuestro objetivo es fabricar desde Paraguay para exportar al Mercosur, pero también abastecer al mercado local y, eventualmente, instalar una oficina de innovación”, indicó.
HaloTech
Actualmente, HaloTech está moviendo alrededor de 90 millones de euros a nivel global. De ese total, aproximadamente 30 millones corresponden a su operación en Latinoamérica. El resto se distribuye entre Europa y Oriente Medio, con unos 60 millones de euros en esos mercados. Además, recientemente comenzaron a operar en Estados Unidos, un mercado en el que están dando sus primeros pasos.
Dejanos tu comentario
Maquila: al primer semestre del año, exportaciones superaron los USD 575 millones
Las industrias maquiladoras paraguayas mantuvieron un sólido desempeño durante el primer semestre del 2025. De acuerdo con datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se registraron exportaciones por USD 575 millones, lo que representa un incremento de aproximadamente USD 62 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en junio, las exportaciones del régimen sumaron USD 97 millones.
El régimen registró un aumento interanual de USD 62 millones, impulsado por sectores como autopartes, confecciones y aluminio. Con más de 34.000 empleos generados y una balanza comercial favorable, la maquila reafirma su papel estratégico en la economía nacional.
El sector continúa liderado por la producción de autopartes, que representa el 34 % del total exportado. Le siguen confecciones y textiles con el 18 %, productos de aluminio y sus manufacturas con el 14 %, productos alimenticios con el 10 % y los plásticos y sus manufacturas con el 7 %. Estos cinco sectores concentran el 83 % de las exportaciones totales del régimen.
Respecto a las importaciones, las industrias maquiladoras registraron compras por USD 341 millones hasta junio, lo que implica un crecimiento del 18 % en comparación con el mismo período del año anterior. La balanza comercial del régimen permanece ampliamente favorable, ya que las exportaciones superan a las importaciones en un 69 %, lo que refleja un alto valor agregado incorporado a los productos.
En cuanto a los destinos, el 82 % de las exportaciones se dirigen a países del Mercosur, donde Brasil es el principal mercado, con el 65 % de participación, seguido por Argentina con el 15 %. También se registran envíos a Estados Unidos, que representa el 4 % del total, así como Chile y Bolivia con el 3 % cada uno, y a Países Bajos y Uruguay, ambos con el 2 %.
La maquila sigue destacándose como un motor clave de generación de empleo formal. Hasta junio de 2025, el sector registra 34.129 puestos de trabajo, un aumento del 27 % en comparación con el año anterior. Solo en junio se crearon 844 nuevos empleos.