En el marco de los 20 años de Asunción Media Shows, se realizará la Cumbre Antipiratería Latinoamericana del Centro de Estudios Certal. Mario Bossolasco, director general de la compañía, mencionó que todos los países de América Latina están sufriendo las consecuencias de este flagelo, por lo que expondrán varios puntos sobre él.
Según Pablo Scotellaro, presidente ejecutivo de Certal, el fenómeno de la piratería es un problema que afecta tanto a los operadores de televisión de pago como a los distribuidores de contenidos, a los programadores y a toda la cadena de valor del sector audiovisual. En esta edición la ciudad capital albergará la Cumbre Internacional Antipiratería que tendrá la presencia de varios expositores.
Dentro de las conferencias que se realizarán en este evento, los integrantes del panel darán su visión institucional de las mejoras que se pueden realizar en conjunto, con el objetivo de promover y reforzar la concienciación de todos los actores frente al consumo ilegal de contenidos.
Te puede interesar: Tabesa es el mayor aportante privado a la SET
Asimismo, se abordarán sobre los casos de éxito de lucha contra la piratería, el rol de las autoridades en su combate respecto a la seriedad en la lucha antipiratería en América Latina. Mencionó que también hablarán sobre el impacto de este mal en el desarrollo de los países y las experiencias internacionales contra la misma.
Mario Bossolasco indicó en comunicación con la 780 AM que en la región existe un gran problema con la piratería, en donde todos están sufriendo las consecuencias de la misma. Agregó que existen grandes grupos delictivos detrás que están utilizando servicios ilegales y pueden realizar estafas y robar datos personales.
Dejanos tu comentario
Mercosur: autoridades en gestión de riesgos de desastres coordinaron acciones humanitarias
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, representó al Paraguay en la XXXVIII Reunión de Ministros y Altas Autoridades en Gestión Integral de Riesgos de Desastres (RMAGIR), en Buenos Aires, Argentina. Participaron delegaciones de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Desde la SEN informaron que dentro de los puntos abordados se concentraron en los trabajos de los grupos conformados para la elaboración de un instrumento que permita establecer criterios y estándares de cooperación y coordinación de la asistencia humanitaria internacional.
“RMAGIR es un espacio en el cual se coordinan acciones para prevenir y responder mejor ante emergencias a nivel regional. En ese marco, se procedió a la revisión del funcionamiento de la Comisión Técnica de Servicios Hidrometeorológicos y su realidad actual; la profundización de espacios transversales existentes entre la RMAGIR y otras instancias vinculadas con la Gestión Integral del Riesgo de Desastres", destaca el informe.
Menciona además que, la RMAGIR es el espacio clave donde los países del Mercosur se ponen de acuerdo para trabajar juntos ante situaciones de riesgo. Allí coordinan las acciones de prevención y de respuesta ante emergencias, así como tiene el objetivo de generar acciones de cooperación regional, promover intercambios técnicos y fortalecer la información relacionada, precisamente, con la Gestión Integral del Riesgo.
“La formalización de un sistema de intercambio de información de alertas, tendientes al incremento de las capacidades y la resiliencia en base a las posibilidades y el desarrollo tecnológico existentes en los Estados”, agrega.
El informe de la SEN menciona que la apertura del evento que se desarrolla hasta hoy miércoles 18 de junio, estuvo a cargo del embajador Eduardo Porretti, presidente de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore Argentina (PPTA) de la RMAGIR.
Señalan que las delegaciones de los países miembros del Mercosur retomaron igualmente, los ejes acordados en el encuentro de la VI Reunión de Comisión Técnica de la Reunión Ministros y Altas Autoridades en Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Mercosur (CT-RMAGIR).
En función de ello, intervinieron por parte de la República de Paraguay el Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Emergencia Nacional, Cnel. Arsenio Ramón Zárate, en representación de la República Oriental del Uruguay Leandro Palomeque, director Nacional del Sistema Nacional de Emergencias de dicho país y por Brasil participa un representante de la Embajada de su país en Argentina.
Dejanos tu comentario
Adium, un nuevo capítulo en Paraguay y Latinoamérica
Hace 50 años, nacía en Paraguay Fapasa, la primera empresa del grupo cuyo legado con una visión pionera y mirada al futuro desde sus inicios, hoy se consolida como Adium.
Desde sus inicios como la planta fundacional hasta su expansión por toda la región, la compañía inicia una nueva etapa que honra el pasado, potencia el presente y proyecta un futuro de innovación, bienestar y compromiso con mejorar la calidad de vida en Latinoamérica.
La historia de Adium comenzó en 1975, con la fundación de Fapasa en Paraguay. Desde entonces, la compañía recorrió un camino marcado por la innovación y el crecimiento sostenido, que hoy culmina en la adopción de una identidad regional compartida.
Así, tras cinco décadas de trayectoria, el grupo reafirma su posición como una de las compañías líderes del sector farmacéutico en Latinoamérica, con presencia en 18 países y más de 7.000 colaboradores en la región.
En Paraguay, esta transformación se potencia con una fuerte inversión en marcha y un proyecto insignia: el Proyecto Centauri, una iniciativa estratégica que incorpora tecnología de última generación para ampliar la capacidad de producción y abastecer a toda la región desde la planta fundacional.
Con esta apuesta, Adium consolida su crecimiento productivo, impulsa la transformación digital de sus procesos y reafirma su compromiso con la innovación continua. La operación en Paraguay genera más de 800 empleos directos, reafirmando el impacto social y económico de la compañía en el país.
Este liderazgo se sostiene gracias al rol estratégico de Paraguay como hub productivo y exportador del grupo, con una planta que elabora más de 45 millones de unidades anuales, abastece a 11 mercados internacionales y genera más del 50% de las exportaciones farmacéuticas del país.
La compañía desarrolla su portafolio en múltiples áreas terapéuticas críticas como cardiología, psiquiatría, gastroenterología, ginecología, traumatología y diabetes, entre otras especialidades. En este sentido, trabaja de manera conjunta con compañías líderes en innovación médica como Amgen, Astellas, BMS, Debiopharm, entre otras.
Es así que, la transición de Fapasa a Adium no solo representa un cambio de nombre, sino la reafirmación de un propósito que guía cada paso del grupo desde hace 50 años: acercar tratamientos innovadores para mejorar la calidad vida de las personas en toda Latinoamérica.
Dejanos tu comentario
Alertan sobre posibles estafas en compras online por el Día de la Madre
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) a través del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (Cert-Py) alertó sobre posibles estafas en ocasión del Día de la Madre -que se celebra el 15 de mayo- debido al aumento de transacciones por internet durante esta época, lo cual eleva el riesgo de fraudes dirigidos a consumidores desprevenidos.
La institución advirtió sobre tiendas falsas que podrían estar en línea creadas con el objetivo de engañar a los usuarios durante fechas de alta demanda comercial. “Durante esta temporada, las compras en línea se disparan y también los riesgos de ser víctima de estafas”, indicaron, por lo cual recomendaron aplicar una serie de medidas de seguridad.
Entre las recomendaciones clave, mencionaron que debe identificarse la URL, desconfiando de ofertas demasiado buenas, prefiriendo comprar solamente de sitios confiables. Estas plataformas fraudulentas imitan sitios legítimos para captar datos personales y financieros de los compradores, por lo que recomendaron extremar precauciones.
Te puede interesar: Terminal de Cargas de la ANNP alcanza 95 % de construcción
“Son páginas que imitan a comercios legítimos, pueden ofrecer productos a precios increíblemente bajos, y además tras el pago no entregan el producto y pueden robar la información de la tarjeta para usarla ilegalmente”, señalaron.
Comercio online en auge
Según la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), el comercio electrónico en el Paraguay apunta a seguir creciendo en este 2025, pero enfrenta dos desafíos, los cuales son la seguridad y la logística, la meta de facturación en el sector formal para este año es alcanzar USD 6.000 millones y un crecimiento que podría llegar al 35 %.
En las plataformas locales, los métodos de pago más utilizados son tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias en un 26 %, seguido del efectivo con un 23 % y el POS 12 %. Para compras en sitios extranjeros, el 72 % se paga con tarjeta de crédito. Las compras se centran en las suscripciones digitales, indumentaria y cosméticos, alimentos y bebidas, medicamentos, entre otros.
Leé también: ANDE inaugura la Subestación Valenzuela, la más grande del país
Dejanos tu comentario
MEF alerta sobre posibles estafas a través de falsas convocatorias laborales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alertó a la ciudadanía a través de un comunicado sobre la circulación de publicaciones falsas en redes sociales, especialmente en Facebook, que promueven supuestas convocatorias laborales atribuidas a la institución. Estas publicaciones, impulsadas como publicidad desde páginas no oficiales, no corresponden a ninguna oferta de empleo real de la institución.
La cartera estatal recordó a la ciudadanía que el ingreso a la institución se realiza únicamente a través de concursos públicos, conforme a lo establecido en la normativa legal vigente.
El comunicado explica que estos procesos están abiertos a todas las personas que cumplan con los requisitos del perfil solicitado, y se desarrollan con transparencia y en igualdad de condiciones para todos los postulantes.
Leé también: Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
En ese sentido, señalan que las bases y condiciones de los concursos son publicados exclusivamente en los portales oficiales del Estado, como Paraguay Concursa y en el sitio web institucional del ministerio. De manera complementaria, afirman que la información puede ser replicada en las redes sociales oficiales del MEF, siempre haciendo referencia a las fuentes institucionales correspondientes.
En su comunicado, el MEF instó a la ciudadanía a no dejarse guiar por publicaciones no oficiales y a verificar siempre la autenticidad de la información antes de compartirla, ya que podría tratarse de intentos de phishing, una modalidad de fraude digital que utiliza el nombre de entidades confiables para engañar a los usuarios y obtener datos personales o sensibles.
En febrero pasado, el Banco Central del Paraguay (BCP) había alertado también mediante un comunicado sobre correos fraudulentos que circulan a su nombre. La banca matriz instó a no acceder a los enlaces ni descargar los archivos en dichos correos, ya que se tratan de intentos de phishing.
Insistieron en verificar los enlaces antes de acceder, escribir la URL a la que se desea acceder o verificar que esté bien escrita, ya que los atacantes suelen utilizar URLs similares con pequeñas diferencias para engañar a sus potenciales víctimas.