Genio de Sofía es el flamante nuevo campeón de la Marcha Criolla en la competencia de resistencia, con su compañero Pedro García, jinete oriundo de General Artigas. Foto: Carlos Juri.
Exitosa Marcha Criolla de las ganaderas Sofía y Chajha tiene un nuevo campeón
Compartir en redes
La Marcha Criolla de las ganaderas Sofía y Chajha, que se desarrolló de forma exitosa en el complicado y rústico suelo chaqueño, renovó su campeón en la carrera de resistencia que culminó este domingo 14 de agosto con los últimos 40 kilómetros en modalidad libre, finalizando con un total de 160 km recorridos en 4 días, realizado desde el predio de la Asociación Rodeo Trébol, en Loma Plata (Boquerón).
El ganador de la reñida carrera fue un macho de 5 años, de nombre Genio de Sofía, hijo de Amañado de Sofía, un caballo decidido y fuerte que llegó con la voluntad de ganar la competencia, según lo describió Pedro García (46). el jinete que estuvo la entereza de montarlo durante los 4 días de competencia, tras 2 meses de entrenamiento intenso, pero ya desde antes en los trabajos de campo diario pudieron conocerse como compañeros.
“Ganamos la carrera gracias a Dios, estoy muy contento, muy agradecido también con mi patrón, su familia por confiar en mí, y a todos mis compañeros de trabajo porque somos un equipo y este es un caballo que tiene pulmón, muy guapo, pero también tiene mucho que ver el trato, los cuidados y el trote porque si no sabes hacer trote no vas a aguantar 40 km”, expresó don Pedro.
Pedro García es el jinete que entrenó junto con sus compañeros de la Estancia Loma a Genio de Sofía, y se consagraron como los campeones de la tercera edición de la Marcha Criolla. Foto: Jorge Romero.
Modestia de ganador
El flamante ganador dedicó humildemente el triunfo a su familia, en especial a su hijo de 8 años porque quiere que esté orgulloso de él, y lo están esperando en su natal General Artigas (Itapúa), cerca de la Estancia Loma donde trabaja, propiedad de Juan Quevedo y dueño de Genio. El primer puesto se alza con el premio mayor de US$ 6.000.
Hay que mencionar que la final contó con 7 competidores, que van los primeros 20 km hasta una parada donde se le hace descansar al caballo por 30 minutos para bajar sus pulsaciones y establecer su temperatura corporal a cargo de los profesionales de las ganaderas, hasta que estén seguros de que el animal podrá volver a realizar los siguientes 20 km que ya incluye velocidad.
Al ser consultado el ganador cómo logró puntear la marcha, pues en la primera llegada fueron otros competidores quienes llegaron primero y él en tercer lugar. Ya para la largada de la segunda etapa, el ganador salió como el corredor número 2, en lo que pudo observar a su contrincante que había arrancado a pasos muy acelerados con el caballo de este que era muy largo y se desplazaba muy fuertemente, lo que le dio la pauta a don Pedro que su oponente iba cansarse rápido y de esa manera aseguró el puesto número 1 en el podio.
“Yo me largué un poco lejos de él, porque siempre confío en mi caballo y cuando alcanzamos el segundo tramo de los 10 km le encuentro a unos 300 km frente a mí a Patrick (Friesen), y ahí dije que le iba pasar sí o sí, porque su caballo es pesado y yo no necesité acelerar, fuimos a un ritmo único en la picada, en la bajada y no le apuré en ningún momento”, resaltó el jinete.
Patrick Friesen (27), quedó en segundo lugar con su ejemplar Garrote de Chajha. Foto: Jorge Romero.
Aprendizaje y experiencia
En segundo lugar quedó el caballo de Patrick Friesen (27), Garrote de Chajha, hijo de Carreta Cardo a quien nombró King que llegó muy bien en la carrera de ida con los 20 km, lo que le permitió salir primero para el tramo decisivo al recuperarse el ejemplar rápidamente en el pulso y descansar conforme la reglamentación.
“Creo que aceleré muy rápido al comienzo a unos 20 o 5 km/hora, eso le cansó mucho al caballo porque para los últimos 10 km ya tenía poca energía, además del camino que es muy complicado por los bajantes, los cauces, muchos pozos, polvo y eso también cansa mucho al animal y en 20 km pueden pasar muchas cosas”, señaló.
Patrick se lleva el segundo premio por valor de US$ 4.000, ya más experimentado y contento igualmente por su logro, pues el año anterior quedó en cuarto lugar, rescatando que siempre hay algo por mejorar y que cada año hay caballos nuevos y diferentes entre sí, proyectando ya una próxima carrera para el próximo año.
Mahicoll Román, con el caballo Gaspar de Sofía llegó en tercer lugar en la final, mientras los otros tres días llegó a liderar las pruebas. Foto: Jorge Romero.
En tercer lugar llegó uno de los favoritos durante los tres días anteriores, el joven jinete concepcionero Mahicoll Román (15), con el caballo Gaspar de Sofía; hijo de Amañado y nieto de Ocurrente, propiedad de Harry Barton, que salió un poco atrasado debido a que la presión del caballo tardó un poco en recuperarse.
“Lastimosamente el caballo ya estaba cansado, hasta el segundo día estuvo bien pero para el tercero ya le noté más débil, le forzó probablemente y como hoy le apuré un poco para tratar de llegar, ya no pudo, pero estamos contentos por participar igual”, dijo. El premio es de US$ 1.500 para el tercer lugar.
Y, por último, en cuarto lugar llegó Ángela Schapansky, la bicampeona de las dos primeras ediciones anteriores, 2019 y 2021, quien este año se mostró con un entrenamiento diferente, menor a lo acostumbrado por ella debido a que estuvieron participando de otras actividades feriales como las distintas expos que volvieron este año. Igualmente, se lleva un premio de US$ 500 con su caballo Gallego de Sofía, un macho castrado hijo de Curandero.
Ángela Schapansky, bicampeona de las ediciones anteriores; 2019 y 2021, quedó en cuarto lugar. Foto: Carlos Juri.
Haciendo pesar su mayor oficio y jerarquía con Tomás Guzmán como una de sus principales figuras, San José se consagró campeón del torneo Apertura 2025 de Primera División del Rugby paraguayo al vencer por 66-21 a Luque Rugby, en el duelo definitorio que tuvo lugar la noche del sábado en el estadio Héroes de Curupayty, ubicado en el predio del Parque Olímpico de Luque. La definición se vivió por las pantallas del canal GEN/Nación Media.
Al final del primer tiempo, la diferencia fue de solo cinco puntos, 19 a 14 a favor del campeón. En la previa al duelo estelar, San José venció al Santa Clara por 24-12 y se coronó campeón del Apertura en la División M15.
En la División M17, se consagró Asunción al triunfar por un punto (32-31) sobre Curda, en un partido cargado de dramatismo. Luego de la ceremonia de premiación a los mejores de todas las categorías, los presentes disfrutaron de un concierto de la banda nacional Paiko.
Personal Flow presenta la rifa Sonidos de la Tierra 2025: cada cupón, una historia de transformación
Compartir en redes
En cada rincón del Paraguay, hay una melodía que comienza a sonar cuando un niño recibe su primer instrumento, cuando la orquesta se reúne a ensayar en una escuela comunitaria, cuando una comunidad entera se encuentra a través de la música.
Esa melodía también necesita de apoyo para seguir creciendo, y por eso hoy Sonidos de la Tierra lanza una nueva edición de su tradicional rifa solidaria.
La Rifa Sonidos 2025 es mucho más que una oportunidad de ganar premios: es una invitación a ser parte de una red que transforma realidades. Cada cupón vendido representa un paso más hacia la sostenibilidad de las 70 escuelas comunitarias de Música que laten en distintos puntos del país, donde más de 3.000 niñas, niños y jóvenes encuentran un espacio para soñar, aprender y crecer.
Este año, la meta es ambiciosa: superar los 90.000 cupones vendidos. Pero lo es aún más el propósito que mueve esta iniciativa: seguir haciendo de la música una herramienta de inclusión, desarrollo humano y orgullo cultural paraguayo.
La lista de premios de esta edición es tan variada como generosa: desde un flamante Volkswagen Polo Track 0 Km, pasando por G. 10.000.000 en efectivo, una moto 0 KM, guitarras clásicas, smartphones, electrodomésticos, estadías en hoteles, entradas oro para el concierto de Chayanne y mucho más.
Además, la campaña contempla premios especiales por departamentos, asegurando que la emoción y la posibilidad de ganar lleguen a cada región del país.
“Nuestra rifa es un acto colectivo. Una cadena de solidaridad que comienza con el compromiso de empresas aliadas, sigue con el esfuerzo de voluntarios y termina en el corazón de cada persona que decide apoyar con la compra de un cupón”, expresó Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra.
La recaudación de esta campaña permite sostener un ecosistema vivo y descentralizado de formación musical que, desde hace más de dos décadas, viene demostrando que la música no solo cambia vidas: también construye comunidad.
Los cupones están disponibles por el valor de G. 10.000 a través de escuelas comunitarias de música, puntos de venta habilitados y voluntarios en todo el país. También se pueden adquirir a través de la web, pagando con Personal Pay y por WhatsApp al 0974 774-800.
El sorteo se realizará el 10 de julio a las 18:30 y se podrá seguir en vivo a través del Facebook Live de @SonidosPy. Sonidos de la Tierra invita a toda la ciudadanía a sumarse a esta campaña que nos recuerda que el cambio empieza por lo que elegimos apoyar.
Farmacenter busca agasajar a las familias paraguayas con un premio muy especial: un viaje a Salta y Jujuy para 5 personas, con la compra a partir de G. 50.000. Foto: Gentileza
Farmacenter continúa con su promo que celebra el amor familiar y además premia la fidelidad de sus clientes con un viaje inolvidable.
La campaña de Farmacenter que homenajea los meses de mamá y papá, mayo y junio, sigue vigente con una propuesta única que celebra el amor familiar y premia la fidelidad de sus clientes con un viaje inolvidable.
Se trata de la promoción especial “Mamá y papá nos llevan de viaje”, una acción que busca agasajar a las familias paraguayas con un premio muy especial: un viaje a Salta y Jujuy para 4 personas.
“El viaje representa mucho más que un premio. Es una forma de conectar con nuestros seres queridos y de celebrar juntos momentos únicos. En Farmacenter, nos enorgullece seguir acompañando a las familias paraguayas, porque Farmacenter te cuida”, expresó Vanessa Souto, la Gerente de Marketing.
La promoción entró en vigencia desde el 1 de mayo y se extiende hasta el 30 de junio de 2025, en todas las sucursales de Farmacenter. Para participar de la promo, solo se debe acumular cupones por cada compra a partir de G. 50.000.
Los clientes recibirán un cupón electrónico cada vez que realicen sus compras desde el monto indicado para participar del sorteo. Además, quienes adquieran productos de marcas aliadas podrán obtener cupones adicionales, incrementando sus chances de ganar.
Con esta iniciativa, Farmacenter reafirma su compromiso de estar cerca de sus clientes en fechas significativas, brindando oportunidades que premian la preferencia y confianza.
Los sorteos de la promo, se realizarán el lunes 02 de junio y martes 01 de julio del 2025, y se comunicará a través de los canales oficiales de Farmacenter. Así que, todavía estás a tiempo de seguir acumulando cupones. Más información en www.farmacenter.com.py o en redes sociales oficiales.
El reconocido ilustrador y artista culinario Diego “Grillo” Benítez está contento, con las emociones a flor de piel, ante su próximo viaje a Portugal. Allí su obra “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” será distinguido en los Gourmand Awards como uno de los mejores libros de cocina del mundo. Foto: Emilio Bazán
Diego “Grillo” Benítez fusionó sus dos grandes pasiones, la ilustración y la gastronomía, en un valioso material gráfico que tiene a la chipa como eje central. En los próximos días su obra será distinguida en Portugal como uno de los mejores libros de cocina del mundo, en el encuentro anual de los prestigiosos Gourmand World Cookbook Awards.
El próximo fin de semana, el conocido ilustrador Grillo Benítez emprenderá vuelo rumbo a Portugal para asistir a la 30 edición de los prestigiosos Premios Gourmand, el equivalente al Óscar de los libros de cocina, que se celebrará en el marco la Cumbre Mundial de la Alimentación de Cascais, un soñado enclave ubicado a 35 kilómetros al oeste del aeropuerto de Lisboa.
Aquí se reunirán algunas de las figuras más influyentes de la gastronomía mundial; se espera que más de 500 profesionales de la alimentación de más de 80 países se reúnan para disfrutar de una experiencia inolvidable de cultura, creatividad y networking.
Paraguay estará representado por el creador del libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” que es finalista en dos categorías: una, que reconoce los trabajos sobre culturas alimentarias indígenas, y otra, que celebra libros únicos por su propuesta visual y calidad como obra de autor.
“Mi libro fue seleccionado por rescatar la tradición guaraní de la chipa como pan ancestral, símbolo espiritual y cultural del Paraguay. También fue elegido por su edición ilustrada, diseño y enfoque artístico como representación cultural del Paraguay”, explica Grillo a La Nación del Finde.
TRES AÑOS
Menciona que esta obra es el resultado de tres años de investigación, entrevistas y mucha inversión en libros, “ya que muchas recetas de las chipas ya no se cocinan hoy día y era buscar la forma que tenían. La ilustración me llevó un año”, señala.
El material contiene más de 100 recetas ilustradas que, según resalta, está basado en investigaciones de autores como Margarita Miró, Ana María Rivarola Matto, Graciela Martínez, Josefina Aquino, Clemente Cáceres, Vidal Domínguez y otros estudiosos de la gastronomía ancestral del Paraguay. También contiene datos recopilados por Sarita Garofalo, quien fuera la primera gastrónoma paraguaya distinguida por los Gourmand Awards en el 2011.
“Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, acota.
El material de atractiva ilustración rescata en 133 páginas la tradición guaraní de la chipa como pan
ancestral, símbolo espiritual y cultural del Paraguay
En este valioso material de atractiva ilustración, Grillo cuenta al mundo por qué la chipa, uno de los alimentos emblema de nuestro país, es patrimonio del Paraguay. “No por un capricho, sino por una historia que hay y por una cuestión de lógica”, alega.
Señala que más 600 autores tomaron parte de la convocatoria de los Gourmand, y que en esta edición existe una fuerte participación de representantes de Latinoamérica algo que antes no se veía mucho en esta premiación internacional, lo que refleja que la gastronomía de esta parte del mundo está cobrando cada vez más notoriedad por su nivel, diversidad y aceptación en el competitivo mundo de las artes culinarias.
Es un material completamente casero, cuya elaboración demandó tres años, cuenta el diseñador gráfico que también es artista visual y fotógrafo. Foto: Emilio Bazán
Hijo y nieto de paraguayos, Grillo es argentino de nacimiento, pero reside en Asunción desde hace 26 años por lo que la mitad de su corazón está teñido de rojo, blanco y azul.
Expresa que el reconocimiento a su trabajo lo llena de emoción y orgullo porque es una forma de “honrar al país que me dio mi familia, que me dio trabajo. Es un homenaje también a los historiadores y a todos aquellos que hace mucho vienen recopilando historias sobre nuestra cultura gastronómica paraguaya”.
DOS PASIONES
En su obra fusiona sus dos grandes pasiones: la ilustración y la gastronomía. “Soy cocinero recibido pero no ejerzo, pero siempre me gustó cocinar. Es algo que todos los hombres de mi familia hacemos”, cuenta. “Soy ilustrador también. Hace 15 años comencé a hacer arte food que es ilustrar recet a s y entre todas mis locuras se me ocurrió hacer un libro que más que un libro es una bitácora ilustrada”, menciona.
“Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, cuenta el celebrado creativo. Foto: Emilio Bazán
“Este libro lo armé con la idea de que parezca un sketchbook, como esos cuadernos que usan los acuarelistas o croquiseros cuando viajan y registran todo con dibujos. También tiene algo del estilo scrapbook, porque es bien visual, con detalles, anotaciones y mucha ilustración”, explica el artista visual y fotógrafo.
Es un libro 100 % ilustrado, salvo las primeras páginas donde escribe un poco sobre el origen y la historia del mundo de la chipa. “Lo hice con una estética bien casera, porque quería que tenga ese toque único, más cercano, como si lo hubiera armado alguien en su casa con mucho cariño... y bueno, en parte fue así: los primeros 760 ejemplares los imprimí y armé yo mismo en mi casa”, resalta.
SOUVENIRS Y SELLOS
Actualmente, se dedica plenamente a la ilustración y es reconocido por sus souvenirs de recuerdos del Paraguay tan únicos y originales. Sus diseños de particular estilo están inspirados en comidas típicas, en monumentos emblemáticos, los paisajes, la flora y la fauna de nuestro país que decoran tazas, delantales y otros objetos que son muy requeridos no solo por los turistas extranjeros sino también por los locales que aprecian su arte.
Tres de sus diseños, inspirados en el vorivori, la sopa paraguaya y la chipa hoy recorren el mundo pues ilustran más de 9.000 timbres postales de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay.
Esta institución y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) se asociaron para lanzar una serie de estampillas denominada “Asunción-Capital Iberoamericana de la Gastronomía Guaraní”, que rinde homenaje a la cocina paraguaya, en reconocimiento a la distinción obtenida por Paraguay en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR 2024.
Para Grillo, el momento que está viviendo la gastronomía paraguaya es muy auspicioso. “Paraguay tiene el potencial para estar entre los cinco mejores del mundo por muchas razones. Es el país que tiene mayor gastronomía mestiza y propia, como es tener un pan propio que es la chipa”, sostiene.
Anhela que todos los cocineros que habitan en Paraguay “cocinen más comidas paraguayas y fusiones o evolucionen otras. Hay una generación de cocineros jóvenes que están a full con la comida paraguaya y amo eso. Ojalá en poco tiempo la gastronomía paraguaya llegue a la cima”, manifiesta.
“Este libro lo armé con la idea de que parezca un sketchbook, como esos cuadernos que usan los acuarelistas o croquiseros cuando viajan y registran todo con dibujos”, menciona a La Nación del Finde. Foto: Emilio BazánUna de las obras del ilustrador Grillo Benítez. Foto: Emilio Bazán
SEGUNDO LIBRO
Sobre sus proyectos, Benítez adelanta que si “todo va bien, este año sale mi segundo libro que se va a llamar Tierra y Fuego. Sabor a Paraguay donde voy a ilustrar la gastronomía paraguaya abarcando desde las comidas típicas, las tradicionales y las populares.
Desde un vorivori, que cumple los tres requisitos, hasta un tallarín con albóndiga o con pollo que no es una comida tradicional paraguaya pero sí es un plato popular del país que con el tiempo pasa a ser típica. Explico las reglas para ser tradicional, para ser típico y para ser popular”.
Refiere que en este segundo trabajo ofrecerá una ilustración de la importancia del fuego o tata en la gastronomía guaraní “que, a pesar de ser un pueblo que no tenía la civilización que tenían los incas, estos no tenían la cantidad de formas cocinar o la gastronomía que tenían los guaraníes por el hecho de que los incas, por el hecho de que vivían en montañas estaban muy limitados con ciertos productos como, por ejemplo, el pescado.
Los guaraníes tenían cultivos de maíz y mandioca, tenían frutas, cazaban animales y también tenían peces que recibían de los intercambios de productos con los payaguá que eran los pescadores”, explica.
“Más que nada”, prosigue: “lo que busco es mostrar al mundo una gastronomía precolombina, prehispánica, que era muy grande, muy amplia. Donde los españoles, en vez de hacer lo que hacían en otros lados, que era borrar la cultura original, lo que hicieron fue mezclarse. Y como dejaban la cocina a los nativos o mestizos estos también preparaban sus comidas y así fue como la chipa se popularizó en ese tiempo porque el trigo no había para todos, pero sí el maíz, igual que la mandioca, y desde ese tiempo se consideraba el pan sagrado de los paraguayos”, relata.
Sobre el nombre que eligió para el libro que está en pleno proceso, y que planea lanzarlo este año, menciona que se llama Tierra y Fuego porque ambos elementos estaban muy presentes en la cocina de los guaraníes.
“Ellos cocinaban en vasijas de barro, que viene de la tierra, se cocinaba bajo tierra, en el rescoldo, con la ceniza. Usaban tierra y fuego para cocer sus alimentos”, refiere.
Para quienes quieran adquirir el libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor”, que será distinguido la próxima semana en Europa, pueden contactarse con el autor a través de sus redes sociales o vía WhatsApp al (0972) 266-060.
Lo vende a un costo de G. 250.000. “Ya llevo más de 1760 libros vendidos y, por suerte, la gente se fue enganchando con esta forma diferente de mostrar la cultura paraguaya a través de la chipa”, concluye.
SU AGENDA
Los Gourmand World Cookbook Awards se desarrollarán del 18 al 21 de junio en el Centro de Convenciones de Estoril, localidad turística de la riviera portuguesa, ubicada a pocos minutos de Cascais.
“Yo viajo con mi familia el próximo sábado 14 ya porque están previstas actividades paralelas organizados con la Embajada de Paraguay en Portugal.
Centro de Convenciones de Estoril, en Portugal, que será sede del evento
El domingo, habrá un encuentro con miembros de la comunidad paraguaya y el martes 17 tenemos previsto una reunión con el famosos chef argentino Chakall que tiene varios restaurantes en Lisboa”, comenta Grillo al detallar su amplia agenda en tierras portuguesas.
Ese martes, a las 18:00, participará de la Fiesta Panamericana de Bienvenida en Casa da América Latina, en Lisboa, un evento organizado por Gourmand Awards.
El miércoles 18 estará abocado al montaje del stand y exposición en la Feria de Libros Gourmand, en la sala D4-5, planta baja, del Centro de Congresos de Estoril donde ofrecerá una exhibición pública de su trabajo “Chipa de Raíces Profundas” en un contexto de interacción con editores y autores, con la muestra de ejemplares de su libro.
El jueves 19 será uno de los protagonistas de la premiación a los finalistas de la Categoría D16 “Indigenous” y el viernes 20, será la distinción a los mejores de la Categoría B20 “Artist Books. Limited Editions”, en el marco de la ceremonia oficial de los Gourmand Awards. Los Premios Mundiales de Libros de Cocina Gourmand fueron fundados en 1995 por Édouard Cointreau.
Cada año, distingue a los mejores libros sobre cultura gastronómica y vinícola, impresos o digitales, con o sin recetas. El concurso es gratuito y abierto a todos los idiomas.
Anualmente, Gourmand organiza un simposio mundial en un lugar privilegiado para la gastronomía. La ceremonia de entrega de premios es siempre una oportunidad para conocer a las figuras más importantes del sector: cientos de editores, autores, chefs y periodistas participan en el evento.
SEMANA PARAGUAYA CON LA EMBAJADA
La presencia del Diego “Grillo” Benítez en Portugal será motivo de la realización de una semana especialmente dedicada al Paraguay.
Desde el sábado 21 y hasta el viernes 28 de junio, en una iniciativa conjunta con la Embajada de Paraguay, se realizarán varias actividades.
Se prevén reuniones oficiales con el jefe de la misión diplomática nacional en aquél país, Raúl Silvero y su equipo, además de encuentros culturales con la comunidad paraguaya.
También está agendada una charla conjunta con el consagrado chef argentino Chakall sobre la cocina mestiza y el rol de la chipa en la identidad paraguaya.
Habrá presentaciones de libros en espacios culturales en las ciudades de Lisboa, Oporto y Cascais, y participaciones en actividades para la promoción de la gastronomía y la cultura del Paraguay.