De acuerdo a la minuta publicada por el Banco Central del Paraguay (BCP) respecto al Comité de Política Monetaria (CPM), los créditos mantuvieron una buena dinámica en junio pasado, especialmente los préstamos en moneda extranjera. El mes anterior, el saldo de préstamos bancarios concedidos al sector privado se expandió 12,5% interanual, por encima del 11,5% registrado en mayo.
En moneda local, las colocaciones crecieron 8,1% interanual (9,0% en mayo), mientras que los préstamos en moneda extranjera crecieron 22,5% (16,9% en mayo). En términos mensuales, los créditos en moneda doméstica disminuyeron 0,10%. En cambio, en moneda extranjera aumentaron 2,22%. En lo que respecta a las tasas de interés de mercado, en mayo el promedio ponderado de las tasas activas en moneda nacional fue 14,3%, similar a la tasa del mes anterior, especifica el reporte.
Le puede interesar: El dólar llegaría a G. 7.000, siempre y cuando el BCP no intervenga
Más caros
Así como se espera un repunte en la actividad económica para este segundo semestre, prevén también que el interés del crédito suba y se encarezcan los productos financieros para lo que queda del año a raíz de una política monetaria más expansiva del BCP para controlar la inflación.
Así lo explicó el economista Jorge Garicoche, destacando que la política del BCP es totalmente válida, desde su punto de vista, para generar condiciones, no para contraer el dinero, sino para no permitir la expansión del dinero en un entorno donde la oferta no necesariamente va a salir a responder.
“Hoy existen un montón de problemas todavía, como el de la logística, donde los insumos industriales no están llegando cuando uno quiere, sino cuando se puede. Son cuestiones que se deben tener en la mira para lo que se viene en este segundo semestre del año”, enfatizó Garicoche.
Le puede interesar: Economista sostiene que el crecimiento económico será casi neutral este 2022
Dejanos tu comentario
Mercado de Créditos de Bancos y Financieras – Marzo 2025
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
Según el Boletín Estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), utilizando un tipo de cambio referencial de Gs. 8.000, actualmente en el corte del mes de Marzo de 2025, se cuenta con USD 22.610,81 millones en el total de las Carteras de Créditos que manejan los Bancos y Financieras regulados por la Superintendencia de Bancos.
Otorgar créditos, para las entidades financieras, es una de las patas más importantes del negocio para que siga funcionando y adquiera utilidades para reinvertir o para los accionistas de las empresas.
En el mismo periodo del año anterior, se generó un total de USD 22610,81 millones, lo que corresponde a un aumento del 21 % para este año. Estos montos incluyen el total de las carteras vigentes como las vencidas de cada entidad.
Entre las entidades que mayor porcentaje de participación cuentan son Sudameris con 18,20 %, seguido por Continental 17,62 % y en tercer lugar se encuentra el Banco Itaú con una participación en el mercado de crédito del 13,18 %, entre estas tres entidades se encuentra el 49 % del mercado.
Además, otro dato interesante es la distribución de los diferentes sectores de los créditos, el cual corresponde al motivo del préstamo que realizó el cliente. Entre estos se encuentra en el gráfico todos los sectores, según los datos públicos del BCP, entre ellos se observa que la Agricultura lidera el sector del crédito con un porcentaje del 27,24 %, seguido por CrédiFuente:
Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.tos al Consumo con 16,70 %, Comercio al Por Mayor 14,77 %, continuando por Servicios e Industria con 10,63 % y 9,40 % respectivamente.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado.
Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley Nº 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
BCP apunta a garantizar la gratuidad de las transferencias con nueva Ley de Sistema de Pagos
El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) registra crecimientos exponenciales en cuanto a cantidad de transacciones y montos vias transferencias bancarias. La visión de la banca matriz es asegurar su crecimiento y para ello buscan que con el Proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos se garantice su gratuidad, seguridad, competitividad, así como abrir la puerta a nuevos servicios digitales financieros.
El subgerente general de Operaciones Financieras del BCP, Diego Legal, explicó a la 1020 AM que el objetivo del proyecto de Ley busca hacer frente a los desafíos tecnológicos globales y tener un marco regulatorio sólido que permita fomentar las innovaciones en una igualdad de condiciones y sin vacíos regulatorios.
Uno de los puntos importantes de la Ley es que se buscará garantizar la interoperabilidad y que esta no implique sobrecostos al usuario, manteniendo la gratuidad para aquellas operaciones cotidianas entre personas. Recordó que la gratuidad es hoy una realidad con la ley actual.
“Hoy el BCP tiene la potestad regulatoria sobre el tarifario del SIPAP; las transferencias simples entre personas ya se establecieron como gratuitas, y lo que se cobra son los servicios relacionados con cobros y comercio”, señaló.
Añadió que el propósito final es más bien generar condiciones para una competencia sana, con bajos costos y servicios de calidad.
“Que no haya barreras de entrada a diferentes mercados, para que se pueda tener interoperabilidad entre diferentes opciones de pago, que no hayan costos de transacción, reducir costos, queremos que se fomente la competencia y eso lleva a que el usuario final y los comercios puedan tener mejor servicio y una competencia sana”, afirmó Legal.
El subgerente recordó también que los beneficios para la ciudadanía, con la nueva normativa, serán una mayor inclusión financiera, reducción de costos, más y mejores servicios, así como mayores facilidades para realizar pagos. Rememoró que la adopción del SPI y su creciente utilización hicieron que el BCP haya recibido un premio en Londres por infraestructura de mercado.
Desde la banca matriz, señalaron que la evolución del ecosistema de pagos, la aparición de nuevos actores y modelos de negocio, requieren extender el alcance a otros actores y servicios de pago.
Ejemlificaron los nuevos actores como agregadores de pago, subadquirentes, así como nuevas tecnologías tales como el código QR, la NFC, entre otros, además de posibles vacíos legales.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Tigo se expande en la región tras adquirir Movistar de Uruguay
La multinacional Millicom- Tigo, anunció la compra de Movistar Uruguay por unos USD 440 millones, reforzando su presencia en la región, clave para el crecimiento de la compañía.
La compañía de telecomunicaciones Millicom International Cellular SA que opera bajo la marca Tigo, anunció recientemente la compra de Telefónica Móviles de Uruguay (Movistar), con lo que logra sumar protagonismo en la región por los servicios que ofrece.
Sobre el hecho, el CEO de Millicom, Marcelo Benítez, mencionó la importancia de esta adquisición como un hito clave en la estrategia de crecimiento de la compañía en América Latina.
En este último punto, justamente es que algunos medios uruguayos se preguntaron si Tigo también abarcaría la transmisión de contenidos de fútbol, ateniendo que en Paraguay tiene los derechos televisivos de los deportes a través de la cadena Tigo Sports.
La marca cuenta con una fuerte presencia en Bolivia, Guatemala, Panamá y en Paraguay, donde cuenta con un contrato extendido hasta 2027 con la Asociación Paraguaya de Fútbol, por más de US$ 97 millones.
Telefónica comunicó acerca del acuerdo para la venta de la totalidad de sus acciones en Uruguay a la Millicom, por valor de US$ 440 millones, o lo que sería el 100 % de su capital social.
En Uruguay, Movistar es el segundo operador móvil con cerca del 29 % de los accesos según los últimos datos hasta marzo del 2025. Con la adquisición, Tigo refuerza la estrategia de consolidar su presencia en Sudamérica, mientras que el grupo español Telefónica busca reducir su exposición en Hispanoamérica.
Como compañía global con sede en Luxemburgo, Millicom proporciona servicios a más de 46 millones de clientes en América Latina y emplea a aproximadamente 14.000 personas.
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino estima la existencia de 200.000 millones de “dólares del colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
En un modesto departamento en Buenos Aires, Rita López muestra una vieja lata de arvejas -verdes, irónicamente- donde guarda un rollo de dólares, un lugar que le da más confianza que cualquier entidad bancaria. “Yo ni loca pongo mis ahorros en el banco”, dice a la AFP esta mujer de 84 años que pidió usar un nombre ficticio por temor de que le roben.
López no es una excepción. El gobierno estima que 200.000 millones de dólares están fuera del sistema bancario argentino, guardados en casas, cajas fuertes y toda clase de escondites domésticos. Son los llamados “dólares del colchón”, que se calcula suman cinco veces las reservas brutas del Banco Central, de alrededor de 38.000 millones de dólares.
“Los ‘dólares del colchón’ es una metáfora para los dólares no bancarizados”, explica a la AFP Julián Zícari, economista de la Universidad de Buenos Aires. Están “fuera del sistema, no van a las reservas ni generan capacidad prestable a los bancos, lo que crea desventajas para la economía”.
Lea más: Venezuela: detienen a opositor cercano a Machado por “terrorismo” contra elección
Con la intención de captar estos ahorros, el gobierno del ultraliberal Javier Milei lanzó el jueves un plan que deja de imponer penalidades para quienes vuelquen en el sistema el dinero sin declarar, a la vez que elimina la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También eleva en más de diez veces el umbral de dinero a partir del cual se debe reportar una operación al fisco.
“No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares”, dijo Milei en una entrevista el lunes ante cuestionamientos de que este relajamiento de las normas podría estimular el lavado de dinero.
“Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente”, sostuvo el presidente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que la medida anunciada el jueves bajo la premisa “tu dólar, tu decisión” se trate de una amnistía o que facilite el lavado de activos. El decreto publicado este viernes será acompañado de un proyecto de ley.
Lea también: Investigan presunto documental del juicio de Maradona
El corralito
En el tarrito de López hay más que dólares: alberga la memoria de generaciones marcadas por las 16 crisis económicas que Argentina atravesó desde 1860. Siete ocurrieron en los últimos 50 años e incluyeron licuación de ahorros por inflación, retención de dinero depositado o canje por bonos a largo plazo.
“En 2001 yo ejercía como abogada y tuve que ayudar a mucha gente que había puesto su plata en los bancos y quería rescatarla”, recuerda López sobre el “corralito”, cuando en diciembre de ese año el gobierno del expresidente Fernando de la Rúa (1999-2001) restringió el acceso a los depósitos de los ahorristas frente a una corrida bancaria.
“El que guardaba los ahorros en el banco fue mi padre, siempre perdió”, cuenta López, quien decidió evitar las entidades bancarias tras la amarga lección familiar.
Frente al anuncio del gobierno, López ríe con incredulidad: “Un día el gobierno te dice una cosa y después sube otro gobierno y hace otra. No confío. No los pondría en el banco”.
El hábito de ahorrar en dólares en efectivo penetra también la cultura popular.
“¿Nunca te agarró un corralito?”, pregunta un personaje de la serie argentina El Encargado. “Jamás bancaricé: papelito sobre papelito, debajo del colchón”, responde el protagonista de la comedia que retrata la vida del conserje de un edificio en Buenos Aires.
“Amnistía fiscal”
En los últimos 40 años todos los presidentes menos uno, Néstor Kirchner (2003-2007), implementaron blanqueos de capitales para atraer a los “dólares del colchón”. El año pasado el gobierno de Milei consiguió aprobar un blanqueo de capitales por el cual ingresaron 22.156 millones de dólares al sistema, algo que dio impulso a las reservas y sostuvo la calma en el mercado de cambios.
Esta calma es crucial para domar la inflación que atormenta históricamente a los argentinos. En Argentina, el precio del dólar influye en las expectativas económicas de la población y, normalmente, sus saltos se trasladan a aumentos de precios.
Por eso, mantener el tipo de cambio bajo es una de las tareas más importantes que se propuso Milei, quien consiguió reducir la inflación de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, aunque a un costo social alto.
El plan para fomentar la bancarización de los dólares del colchón “no constituye una política de normalización financiera”, criticó el economista independiente Pablo Tigani en una columna en el diario Ámbito. Es “una amnistía fiscal encubierta, carente de marco legal, que podría habilitar el ingreso masivo de capitales de origen ilícito”. El periodista argentino Marcelo Longobardi cristalizó esta idea en su programa de streaimng: “Es evidente que en Argentina pagar impuestos no es negocio. Los contribuyentes normales miramos esto con estupor: ¡Otra vez, otra vez!”.