Según el titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, la certificación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) tendrá un impacto positivo en todos los sectores, pero aclaró que no se debe perder el foco en todo lo que nos falta en materia de formalización, puesto que la informalidad aumentó considerablemente.
Aseguró que el 47% de la economía paraguaya es informal. “Es un escándalo y hay muchos factores. Creo que la pandemia tuvo que ver y el ecosistema en general porque tuvimos años un poco más difíciles en lo económico y eso hace que la informalidad en lugar del empleo formal aumente“, comentó. Asimismo, dijo que no se debe ser exitista, sino enfocarse en subsanar lo que queda.
Sborovsky sostuvo que los inversores comienzan a mirar al Paraguay desde que tiene este tipo de certificaciones. “Estamos próximos al grado de inversión que va a ser muy positivo, pero eso en paralelo nos tiene que poner contentos por los logros, pero no tenemos que perder el foco en las cosas que nos faltan”, manifestó en comunicación con la 1020 AM.
Lea también: Paraguay aprobó evaluación de Gafilat y se sitúa como país cooperante con la región
Deducibilidad del IVA
En cuanto a si la deducción del impuesto al valor agregado (IVA) a los productos alimentarios podría beneficiar a la economía, señaló que ayudará a que la ciudadanía vaya formalizándose. “Va a ayudar a que la gente pida factura porque esto les va a servir a que puedan deducir el IVA a fin de mes porque si las facturas se pueden cambiar por una deducción va a ser un incentivo”, acotó.
Además, añadió que como estamos con un estancamiento del consumo se debe ver más allá y no centrarse solamente en controlar la inflación. “Hay que mirar otras aristas porque una empresa que quiera hacer una inversión no la va a poder hacer si tiene que financiarse porque las tasas están por las nubes”, afirmó.
Lea también: SET está en desacuerdo con la deducción del 100% del IVA en compras en supermercados
Dejanos tu comentario
¿Por qué seguir midiendo la economía informal?
Paraguay podría crecer más de lo proyectado inicialmente este año, tras las últimas revisiones de la banca matriz y agentes económicos. Mientras tanto, la economía informal sigue con una fuerte participación.
La nueva revisión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) apunta a un alza, conforme lo difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP) que de 3,8 % elevó a 4% su proyección, al igual que otros agentes económicos, luego de un dinámico primer trimestre que sorprendió con una expansión.
La organización Pro Desarrollo analizó el informe de economía subterránea 2024, con la colaboración técnica de Mentu, que devela una participación del 35,1 % en el PIB, o lo que en términos de valores serían unos USD 15.777 millones, una cifra alarmante considerando lo que se podría aprovechar si este monto ingresara al fisco.
Así, en medio de las buenas nuevas proyecciones de expansión económica, surgió durante el análisis del informe la interrogante de, si es necesario o vale la pena seguir midiendo la economía subterránea, pues si bien, se sabe de este sector informal; sea lícito o ilícito, los pronósticos indican que el país crecería igualmente.
Punto en el que los representantes de la organización compartieron la visión, de que el objetivo, es poner en conocimiento de toda la ciudadanía el alcance de esta economía informal, que, si bien es un estilo de subsistencia, no representa una garantía de calidad de vida.
Es decir, la persona que por años quizás puede solventarse con la venta de productos informales como lo es el particular caso del contrabando, queda desamparada a la hora de necesitar un respaldo social como el seguro.
De ahí que la necesidad de reducir la economía subterránea, que genera más sombras que desarrollo, debe entenderse no solo como una aspiración económica, sino como una prioridad política para cualquier sociedad que busque un desarrollo inclusivo y sostenible, señalaron.
Otro aspecto merece ser tenido en cuenta, es que la evidencia internacional y nacional es contundente, ya que medida que disminuye la economía subterránea, aumentan los niveles de bienestar social y crecimiento económico.
Hace 16 años el valor estimado de la economía subterránea era de 37, 6 % del PIB, bajando apenas a 35,1 % al 2024, frente al crecimiento promedio del 3 % al 4 % anual de la economía paraguaya en dicho periodo.
El informe revela además que Paraguay se encuentra entre los países con mayor persistencia de la economía subterránea, y si bien no es el más alto entre los países de Latinoamérica como México y Colombia, que históricamente enfrentan desafíos relacionados al crimen organizado, exhiben un nivel mucho más bajo de economía subterránea.
Dejanos tu comentario
Salario mínimo debe ser un punto de partida y no un techo, dice Capasu
El sector supermercadista atraviesa por un proceso de recuperación sostenida tras años especialmente desafiantes desde la pandemia. Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) celebran el crecimiento del 8 % en la actividad comercial, lo que refleja no solo una mejora en el sector, sino también una contribución concreta a la dinamización de la economía nacional.
A través de un comunicado, la Capasu detalla que todos los supermercados asociados a la cámara generan más de 30.000 empleos directos y decenas de miles de puestos indirectos, impulsando con fuerza toda su cadena de valor.
“Nuestros establecimientos son más que puntos de venta, representan cercanía, higiene, inocuidad, seguridad, calidad, variedad, precios competitivos, innovación y modernidad para millones de consumidores”, indican.
Leé también: Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
En ese contexto, mencionan que este 30 de julio, las empresas formales ajustan sus planillas salariales para otorgar a sus trabajadores el aumento del salario mínimo, conforme establece la normativa vigente. Mientras tanto, una gran parte de la población, aquella que se encuentra al margen de la formalidad, seguirá observando desde afuera, sin acceso a los derechos y beneficios que otorga el país formal, pero igualmente será impactada por los efectos de este reajuste.
“Es momento de que Paraguay avance hacia una sola realidad, una donde los derechos laborales sean una norma, y no un privilegio, donde el salario mínimo represente un punto de partida y no un techo, donde todos los ciudadanos puedan construir un futuro con oportunidades reales”, reclaman.
Sostienen que alcanzar ese país posible requiere de voluntad política firme para combatir la informalidad y el contrabando, reducir la burocracia, garantizar condiciones justas para competir, y fortalecer la institucionalidad.
“Desde Capasu, renovamos nuestro compromiso con esta visión, y seguimos trabajando junto a todos los actores que creen en un Paraguay más justo, más inclusivo y más formal”, resaltan.
Te puede interesar: De cada G. 1.000, G. 400 tienen un origen informal en Paraguay
También recuerdan que el 80 % de los productos comercializados por sus asociados tiene origen nacional. Esa cifra revela una verdad fundamental, que el sector supermercadista es uno de los principales motores de la producción y la industria local.
Dejanos tu comentario
Legisladores apuntan a la cooperación internacional para dilucidar el caso Abdooffshore
El senador Derlis Maidana resaltó que si bien las islas Seychelles eran consideradas un paraíso fiscal, desde el 2013, este país es miembro del Grupo contra el Lavado de Dinero de África Oriental y Meridional (ESAAMLG), similar al Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI). Por tanto, existen mecanismos de cooperación a los que podría acceder la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o bienes (Seprelad) para buscar esclarecer la denuncia contra el expresidente Mario Abdo Benítez publicada por la prensa argentina.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que existen los mecanismos de cooperación internacional, así como Interpol coopera entre los países para ayudar a establecer un crimen o a localizar a un detenido. Así también Gafilat o la Gafi, del cual Seprelad es parte, es un grupo de países asociados que promueven un comercio internacional más justo y que lucha contra el lavado de dinero, lavado de activos.
El legislador explicó que la Cámara Alta aprobó la declaración en apoyo a la eventual investigación atendiendo que los hechos denunciados afectan a la investidura de un expresidente de la República, por lo que corresponde que las instituciones del Estado, afectadas abran una investigación para deslindar todas las responsabilidades.
Lea más: Abdo offshore: Contraloría evalúa acciones ante supuesta fortuna no declarada.
La investigación periodística del portal argentino PeriodismoyPunto señaló supuestos fondos ocultos que rondarían los 21 millones de dólares, que estarían canalizados a través de empresas offshore, específicamente Star Capital y Exchange Contract, que habrían recibido depósitos desde otras firmas creadas en Hong Kong y Dubái, que se sospecha serían empresas de maletín.
El legislador señaló que las islas de Seychelles trabajan por dejar atrás la imagen de paraíso fiscal desde el año 2013. Por lo que la Seprelad Paraguay puede solicitar cooperación de informes a su par de esa isla, que es la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF Seychelles), a fin de saber a nombre de quién o quiénes figuran las empresas que han realizado los depósitos bancarios, así como sus presuntos beneficiarios.
“Con los informes en mano; en el caso de que sea afirmativa la existencia de dichos fondos en las islas de Seychelles, exparaíso fiscal, naturalmente tienen que entrar a tallar todas las otras instituciones, como la Fiscalía General del Estado, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y, por supuesto, la Contraloría General de la República para hacer un examen de correspondencia”, precisó.
Investigación confiable
El senador Maidana insistió en que es una denuncia muy grave que no se debe dejar pasar, por más de que el expresidente Abdo Benítez haya salido a decir que no tiene esas cuentas en ese lugar. Señaló que la información se dio a través de medios de comunicación en la Argentina, que en el pasado también habían investigado a la familia Kirchner y que luego se confirmaron que fueron veraces.
“Entonces, nada cuesta que las instituciones del Estado, puedan recabar los informes pertinentes y actuar en consecuencia”, acotó, destacando que la Seprelad cuenta con técnicos muy capacitados, y protocolos para actuar en la materia, para realizar la correspondencias entre las cuentas millonarias que figuran en el sistema financiero de las islas Seychelles a nombre de un total de seis empresas o firmas, y la declaración de bienes entre sus ingresos y egresos, que presentó el jefe de Estado al término de su mandato.
“Lo importante es poder determinar el rumbo a seguir. Nosotros no decimos todavía con certeza, sino que hay una denuncia de dos portales argentinos con cierta credibilidad y que lo que corresponde es que actúe las instituciones. Acá no hay subjetividad, queremos saber si hay, o no esos 21 millones de dólares a nombre del presidente; o a nombre de algunas empresas de maletín vinculado al exmandatario”, explicó.
Dejanos tu comentario
Encarecimiento de la carne se debe a la priorización en los envíos por sobre el mercado interno
Los supermercados reconocen que el precio de la carne continúa al alza y afirman que la preferencia del consumidor paraguayo por la proteína vacuna choca con un mercado cada vez más orientado a la exportación y con menor producción por una baja en el hato ganadero.
La carne lleva acumulada en el primer semestre una inflación del 7,4 %, según el último informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), y fue en junio un 22 % más cara que en el mismo mes del 2024.
Leé también: Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda, pero otros aumentaron
Para el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, la creciente suba en los precios de la carne responde a que la producción está cada vez más orientada a la exportación que a la comercialización local.
“El precio de la carne tuvo un incremento importante especialmente en cortes de primera, y eso hace que también que hoy el consumidor se vaya alineando a ciertos menús con cortes como una paleta, una carnaza de segunda, un zambarí, pero sí o sí la preferencia sigue siendo la proteína roja”, dijo a la 780 AM.
En la oferta local, también juega en contra la reducción del hato ganadero y la preferencia del consumidor paraguayo por la carne vacuna, que se traduce un una alta demanda, genera presión en los precios.
Lezcano ejemplificó que el precio del novillo al gancho alcanzó recientemente los G. 33.000 por kilo, según él, el precio “más alto en la historia reciente”.
Sustitutos de la carne
El presidente de Capasu afirmó que el mercado provee carne de cerdo y pollo como sustitutos de la carne vacuna, pero que no gozan de la misma popularidad debido a que existen, por un lado, mitos con respecto a la carne porcina y una preferencia histórica por la carne vacuna.
“Como en toda economía, tiene que haber un producto sustituto que es el cerdo o el pollo. Solo que nuestro paladar hoy todavía no quiere aceptar eso porque hay muchos mitos todavía detrás del cerdo”, mencionó.
Igualmente, consideró que con la apertura de nuevos mercados para la carne porcina, eventualmente pueda priorizarse la producción local para exportación, causando el mismo fenómeno que en la carne vacuna.
“Nosotros tenemos que decir que en los próximos 2 o 3 años todos los cerdos se vayan a China y acá el mercado local empieza a haber desabastecimiento y empieza a subir también el precio del cerdo”, sostuvo.
Te puede interesar: Gobierno no presentará proyecto para crear un nuevo impuesto