El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, manifestó su preocupación por las medidas sustitutivas a la prisión que fueron otorgadas a unas personas que fueron detenidas por supuesto contrabando de tomates.
Esta mañana durante la presentación de la campaña de abaratamiento de artículos en el marco del Plan Añua el representante del gremio fue consultado acerca de la incautación de un cargamento de tomates que fue liberado por las mismas autoridades. El mismo expresó su inquietud en cuanto a las medidas sustitutivas a la prisión otorgadas a los autores del hecho.
“Hace unos días hemos visto unos escandalosos videos donde se incautaba una carga con un gran trabajo de la Policía Nacional, pero nos preocupa un poco que las personas que fueron detenidas en ese operativo al día siguiente tuvieron medidas sustitutivas, gente con un pedigrí bastante complicado”, respondió Sborovsky.
Lea también: Intervienen minería de criptomonedas en Minga Guazú por uso irregular de electricidad
Aseguró que se trata de una lucha que cuesta y frustra al rubro. “Esa es la lucha que cuesta y que frustra un poco, que las autoridades, la policía y que las unidades interinstitucionales hagan su trabajo y finalmente un juez les dé una medida”, dijo.
Calificó el hecho como una vergüenza y no descartó la presentación de una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) teniendo en cuenta que junto con otros gremios amigos se encuentran analizando lo ocurrido.
“Estamos muy apenados por esto que pasó, es una verdadera vergüenza que se hayan dado estas medidas sustitutivas y esperemos que la Justicia esté a la altura de todos los organismos que están haciendo bien su trabajo”, indicó.
Lea también: Petropar bajará entre G. 200 y G. 500 por litro sus combustibles desde la media noche
Dejanos tu comentario
Productores de azúcar denuncian incremento descontrolado del contrabando
El Centro Azucarero y Alcoholero del Paraguay emitió un comunicado denunciado el ingreso de azúcar de contrabando en el territorio nacional desde la Argentina, lo que consideran un perjuicio grave a la industria local.
De acuerdo con el comunicado, el sector se está viendo sumamente afectado por el azúcar de contrabando que ingresa irregularmente al país y arriesga la producción local, además de la zafra actual.
Leé también: Gran remate de criollos seleccionados será el lunes
“El contrabando continúa perjudicando gravemente a la industria nacional del azúcar, la producción local se encuentra en riesgo y la actual zafra, tenemos informaciones del ingreso de azúcar al territorio paraguayo proveniente de la Argentina”, se lee el documento.
En ese sentido, los productores solicitan a las autoridades pertinentes actuación ante la problemática, a fin de resguardar la producción del pequeño productor y la cadena de valor de la caña de azúcar.
“Solicitamos a las autoridades responsables velar por nuestras industrias y por toda la cadena de valor —desde el pequeño productor hasta las plantas industriales— que adopten medidas urgentes para detener este flagelo, que afecta seriamente a quienes dependen de esta actividad para su sustento“, señalan.
Los afectados consideran que el contrabando de azúcar está lejos de disminuir y que en las últimas semanas incluso aumentó de manera “descontrolada”, arriesgando las inversiones y las previsiones del sector.
“Este problema, lejos de disminuir, se ha incrementado de manera descontrolada en las últimas semanas, poniendo en riesgo empleos, inversiones y la estabilidad de un sector clave para la economía nacional”, señalan.
Los productores insisten en que una inacción de parte de las autoridades competentes mantendría la competencia desigual y desleal.
“La inacción frente a esta situación solo favorecerá a las redes de contrabandistas y condenará a la producción local a una competencia desigual e insostenible”, se lee en el comunicado.
Te puede interesar: “Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
Dejanos tu comentario
Supermercados se ratifican como tomadores de precios e insisten a proveedores rever sus costos
Los supermercados se mantienen firmes en su postura, definiéndose como tomadores de precios, y que una reducción en los precios en línea con el dólar debe comenzar con los proveedores. Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) recuerdan que los puntos de venta son nexo entre la industria y el consumidor final.
El presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, explicó al programa Así son las Cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que los supermercados basan sus precios finales sobre el costo que los proveedores les establecen sobre los productos.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
“Es la realidad, si no nos bajan los costos (los proveedores), no podemos arriesgarnos a jugar a pérdida. Si punto de venta, que es el nexo entre la industria y el consumidor, va a pérdida y no puede cubrir y tiene que cerrar sus negocios, hay toda una cadena de valor detrás que genera fuente de trabajo, no es bueno que un solo eslabón de la cadena sea señalado”, manifestó.
Igualmente, señaló que las condiciones de cada importador y proveedor pueden variar, pero que, por lo general, con la baja del tipo de cambio se deben reajustar los precios porque existe margen.
Por otra parte, mencionó que en los supermercados se ofrecen servicios que forman parte de sus propias estructuras de precios, citando estacionamientos, ambientes climatizados, infraestructura, mayor cantidad de personal, entre otros.
“A parte de vender productos ofrecemos servicios, estacionamientos amplios, aire acondicionados, más líneas de caja para que no pierdas tiempo a la hora de salir, son valores agregados que uno tiene que sumar en su costo operativo”, señaló.
En un reciente comunicado, la Capasu se mostró en línea con la crítica del presidente de la República, Santiago Peña, sobre la necesidad de revisar los precios teniendo en cuenta la cotización a la baja del tipo de cambio.
“Solicitamos a nuestros proveedores que en los casos en que los costos lo permitan, revisen sus estructuras y trasladen a sus listas de precios las reducciones correspondientes”, dice el comunicado.
Te puede interesar: Comampar explica por qué no bajan los precios, pese la caída del dólar
Dejanos tu comentario
Capasu insta a proveedores a reajustar precios de productos
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) emitió un comunicado ayer, apelando a que sus proveedores bajen sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República, Santiago Peña. El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron. Ayer el dólar minorista cerró en G. 7360, siguiendo la tendencia a la baja.
En ese sentido, el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, recordó que los supermercados son “el último eslabón de la cadena” y que son tomadores de precios. “Nosotros los supermercados somos tomadores de precios. A nosotros nos venden a un precio y sobre ese precio tenemos márgenes estipulados que prácticamente no varían, lo único que varían son los costos”, explicó a la 920 AM.
Sobre el punto, la cámara de supermercados pide a sus proveedores revisar sus estructuras de costos y trasladar a sus listas de precios las reducciones correspondientes. “Es un gesto necesario en un contexto donde todos los sectores debemos contribuir a aliviar el impacto económico en los consumidores y promover un entorno comercial más equilibrado y justo”, expresó Capasu en su comunicado.
Lezcano recordó que el sector supermercadista constantemente dinamiza sus ventas a través de promociones y descuentos semanales, además de las promociones bancarias. “La competencia en Paraguay es de precios, no es donde el consumidor se siente más cómodo, uno va siempre donde va a encontrar mejores precios”, sostuvo.
PRECIO DE LA CARNE
El presidente de Capasu explicó que en los supermercados el 18 % de las ventas está compuesto por productos cárnicos, por lo que los precios de la proteína vacuna son materia sensible para el comprador. “Si el precio de la carne está caro, todo está caro para el comprador. La carne es el punto neurálgico de toda esta discusión”, mencionó. En la víspera el presidente Santiago Peña cuestionó que sectores comerciales, específicamente los supermercados, no reajustan sus precios con la bajada del dólar, mientras que con un tipo de cambio apreciado a la suba de precios se hace prácticamente en simultáneo. “Vamos a estar esperando que los supermercados bajen de precio porque no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja”, dijo el mandatario.
Baja cotización está en la tendencia de hace 2 años
Actualmente entra en la mesa de debate entre empresarios, industriales y el Gobierno.
El precio del dólar en Paraguay está siendo tema de debate entre empresarios, industriales y la mesa del Gobierno, ya que su tendencia a la baja continúa desde hace más de un mes y debería ya reflejarse, al menos en algunos, en el precio de productos para el consumidor final. La divisa norteamericana cotiza hoy en G. 7.380 a la venta minorista, la más baja en casi 18 meses, y en la misma tendencia que hace dos años, de acuerdo con el historial del mercado cambiario.
Tras arrancar la semana a la baja con una cotización de G. 7.420, la moneda estadounidense volvió a retroceder perdiendo 60 puntos desde el pasado martes, ubicándose actualmente en G. 7.380 en las pizarras de las casas de cambio.
Este valor deja atrás a los G. 7.400 y se consolida como el nuevo valor más bajo del año para el dólar. De acuerdo con los registros de las casas de cambio, tuvieron que pasar cerca de 15 meses para que la moneda de referencia vuelva a cotizar por debajo de los G. 7.400.
Este comportamiento a la baja de la moneda estadounidense comenzó a manifestarse desde junio pasado, mes que arrancó con G. 7.920 y cerró con G. 7.830, perdiendo 90 puntos.
En julio es donde la desvalorización del dólar se hizo aún más patente, ya que comenzó el séptimo mes cotizando G. 7.780 por dólar, perdiendo 50 puntos con respecto al cierre de junio. Comparado con los G. 7.480 con los que culminó el mes pasado, solo en julio el dólar cayó 320 puntos.
Dejanos tu comentario
Reajuste de precios: recuerdan que el 40 % de los productos en los supermercados son importados
Este martes, el presidente de la República, Santiago Peña, expuso a sectores comerciales, específicamente a supermercadistas, porque no reajustan sus precios, cuando que el dólar mantiene una tendencia a la baja desde hace más un mes.
Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respondieron que no pueden tocar sus precios ya que son los proveedores los que siguen vendiendo “caro”. A ello, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, les recordó que el cerca del 40 % de los productos que ellos compran son importados.
“Aproximadamente 40 % de los productos son importados. En todos los casos, el dólar es preponderante. Se puede adelantar una bajada de precio si el costo de reposición es mucho más barato”, manifestó Fernández Valdovinos a la 1080 AM.
El ministro señaló que estos productos, en su mayoría vienen de Argentina, Brasil, y el resto de otros países, y enfatizó en que en todos los casos el dólar es preponderante porque los productos están expresados en dólares cuando se compran.
Si bien dijo que a veces los costos también dependen de que pasa en la cotización vecina: peso-dólar, real-dólar, en estos últimos meses no observaron grandes cambios, “entonces esta tendencia de apreciación del guaraní con respecto al dólar produce un abaratamiento de todo lo que está importado ahora o en el costo de reposición del stock, por lo que se puede adelantar un baja de precios si el costo de reposición es baja ahora”, reiteró.
Gremios
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) dio a conocer un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio, que en la víspera alcanzó su cotización más baja del año, con G. 7.3860 por dólar, invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final.
Los industriales afirmaron que, si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
Te puede interesar: UIP aboga por trasladar la reducción del dólar al consumidor final