Desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) explicaron que el quiebre de la cosecha representó un duro golpe para toda la economía y los eslabones de la cadena, por ende las industrias podrían verse forzadas a parar sus operaciones teniendo en cuenta que actualmente solo operan en un 57% de sus capacidades.

“El stock de las materias primas es bastante bajo, en mayo ya fue bajo, en junio vamos a ver una reducción importante en la molienda y posiblemente ya a finales de julio o agosto las empresas van a estar forzadas a parar las operaciones”, indicó Sandra Noguera, gerente general del gremio. Además, añadió que normalmente estas industrias trabajan todo el año y tienen periodos muy cortos para hacer mantenimientos pero creen que estarán forzadas a parar ya en agosto.

El rubro tuvo una caída en el procesamiento con 180.000 toneladas menos con relación a los últimos tres años y los registros de molienda fueron muy bajos a causa del retraso de la cosecha de soja por lo cual las comparaciones hasta ahora no reflejan muy bien la situación tan compleja que atraviesan las aceiteras.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
La Cappro indicó que ven como opciones de importación de soja a países como Bolivia, Argentina o Brasil en caso de darse un paro de actividades en las aceiteras por la falta de materia prima. Foto: Archivo.

“A mayo estamos con los niveles de stock ya bajos en materias primas. Si bien el decreto de admisión temporaria ya se aprobó, todavía está pendiente la reglamentación de ese decreto y por ello no se puede tener certeza de cuáles serían los costos asociados a las importaciones”, comentó a Canal Pro.

Leé también: Oficina de ANR ofrece nuevas ferias de empleo en Asunción y Santa Rita

Impacto sobre el empleo

Esto podría significar un impacto sobre el empleo que brindan las agroindustrias. “Tendríamos que reacomodar a los operarios de las plantas y por supuesto que no queremos llegar a la suspensión temporal de los trabajos o incluso despidos”, acotó.

En ese sentido, dijo que desde el gremio presentaron notas al equipo económico del Ministerio de Hacienda para trabajar con el Instituto de Previsión Social (IPS) a fin de solicitar la suspensión del aporte obrero patronal y así buscar medidas para que los costos que van a incidir sobre las aceiteras no sean tan elevados.

Leé también: Advierten sobre venta de aceites de cannabis sin licencia ni registros necesarios


Déjanos tus comentarios en Voiz