La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) sentó postura sobre el veto del Ejecutivo al proyecto de ley de la electromovilidad y a través de un comunicado expresó que la movilidad eléctrica debería ser prioridad nacional.
Manifestaron que el uso de la electricidad que producimos debería ser importante para el gobierno de Mario Abdo Benítez, teniendo en cuenta que en Paraguay contamos con energía limpia y renovable. De esta manera se estaría contribuyendo a la reducción de importación de petróleo y al ahorro de divisas sumado el beneficio del medio ambiente.
“Nosotros creemos que es una bandera que Paraguay debería levantar, no nos gana nadie en energía renovable en per cápita. Cada vehículo eléctrico ahorra combustible y utiliza energía nuestra”, comentó el presidente del gremio, Miguel Carrizosa, en comunicación con la 650 AM.
Dijo que el veto total no sería favorable para la industria y que en contrapartida traería muchos beneficios al país. “Esa señal de vetar totalmente, no sé. No entendemos, los híbridos son el camino normal al eléctrico”, aseguró.
Lea también: Congreso de Apicultores reunió a más de 700 expositores de todo el país
Además, según el pronunciamiento las objeciones para un veto total del proyecto no se justifican y que en todo caso se podría proponer modificaciones. “Los autos híbridos son el camino natural para los full eléctricos. En la ciudad ahorran 50% de combustible y el mismo porcentaje en reducción de contaminación ambiental”, señalaron.
Del mismo modo sentenciaron que “no podemos pegarnos el lujo de vetar la electromovilidad” y que no se solicita una disminución de la tarifa eléctrica mediante la propuesta sino que se precisa crear la infraestructura de carga necesaria a nivel país.
Días atrás, Abdo tomó la determinación de vetar totalmente el proyecto de ley “De incentivos y promoción del transporte eléctrico en el Paraguay” que ya había sido aprobado en ambas cámaras del Congreso Nacional luego de muchos estudios.
Lea también: Congreso Mundial de Brahman: más de 200 extranjeros interesados en genética paraguaya
Dejanos tu comentario
Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
De enero a agosto, se registró la importación de 23.660 unidades, con una variación positiva del 13 % respecto al mismo periodo del 2024, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Brasil se posicionó como el principal país de origen de las importaciones de vehículos nuevos.
Según se detalló en el más reciente boletín del gremio, el país vecino tuvo con 34,5 % de participación, y estuvo seguido por China con el 18 %, Argentina representó un 11,6 %, India el 9,5 %, Corea del Sur 9 %. Mientras que en la categoría de camiones, Corea del Sur lideró con 32 %, posteriormente Japón con 27 %, China 18 % y Brasil 14 %.
En agosto de este año las importaciones de automotores alcanzaron 3.330 unidades, frente a las 2.979 registradas en el mismo mes del año anterior, lo que representó un aumento de 12 %. “De acuerdo a la evolución del mercado en los últimos meses, el gremio estima un buen cierre de las importaciones en este año”, aseguró la Cadam.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
De acuerdo al análisis por tipo de vehículo, la importación de camionetas cerradas o SUV alcanzaron 13.698 unidades, con una participación del 58 % y una variación del 24%, respecto a agosto del año pasado.
En tanto, las pick up alcanzaron 5.220 unidades, con una participación del 22 %, pero con una diferencia de 8 % en la variación mensual. Por su parte, los automóviles totalizaron 3.929 unidades, con una participación del 16 % y una variación de 11 % comparados con el año 2024.
Los furgones registraron 590 unidades, con una participación del 2,5 % y una variación de 53 %, mientras que los minibuses acumularon 223 unidades, con el 1 % de participación y el 20 % de variación en el acumulado del año.
Te puede interesar: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Similar repunte en julio
Ya al cierre de julio el total de las importaciones de vehículos nuevos habían alcanzado 20.330 unidades, siendo ello un aumento del 13,4 % respecto al mismo periodo de 2024. Entre los segmentos con mayor crecimiento se destacaron los furgones, los minibuses, los automóviles, y las SUV.
Con mayor crecimiento estuvieron los furgones, pues se adquirieron 473 unidades este 2025, cuando el año anterior se habían comprado 369 unidades, representando 28 % de aumento; también se compraron 202 minibuses frente a los 162 del año pasado que significaron 24,7 % de incremento.
Dejanos tu comentario
Itaipú y el futuro energético diversificado
Una apuesta a la diversificación energética, al futuro, a las energías renovables para el país que se empieza a materializar con el la planta solar flotante de Itaipú.
La futura Planta Solar Flotante (PSF) en el embalse de Itaipú ya es un hecho, con la reciente instalación del primer conjunto de flotadores que empiezan a emerger como parte del futuro energético del país, mediante esta fuente renovable.
Fueron 132 paneles solares bifaciales de 705 vatios (W) que se instalaron en la margen derecha de la binacional, conforme indicó el Ing. César Vega, de la Asesoría de Energías Renovables de la Binacional.
“El montaje de segmentos incluye unir los distintos tipos de flotadores unos con otros y montar los paneles en el flotador sobre estructuras de duro aluminio. Estos luego se van armando por líneas y se van empujando al embalse”, explicó el profesional.
Un dato importante es que el clima favoreció el avance de esta etapa, dijo, en lo que respecta al montaje de estos segmentos, lo que permite continuar los trabajos dentro del plazo previsto.
Esto, teniendo en cuenta la complejidad del proceso, para lo cual los trabajadores involucrados en el proyecto recibieron una capacitación teórica en la que se familiarizaron con las partes a ser ensambladas. “El equipo va adquiriendo cada vez mayor experiencia y, por tanto, se irán optimizando los tiempos de lanzamiento”, agregó.
A su vez, el ingeniero Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables de Itaipú, mencionó que la primera etapa de la PSF prevé el montaje de un total de 1.584 paneles solares bifaciales sobre 4.199 flotadores.
Los paneles solares cuentan con una vida útil estimada de 30 años y una alta resistencia a condiciones climáticas severas. Una vez operativa, se estima que la planta solar flotante tenga una capacidad total de 1.105,44 kilovatios pico (kWp).
Especificó que las obras civiles y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas se encuentran ya en estadíos avanzados.
Dejanos tu comentario
Energías renovables y su potencial para transformar la industria paraguaya
Las energías renovables se posicionan hoy como una potencial solución de cara al desafío que enfrenta la matriz energética del Paraguay de cara al 2030. Con una cantidad importante de recursos naturales que de forma sostenible pueden aprovecharse, el país puede suministrar tanto a la industria como a la ciudadanía de energía a costo competitivo y previsible, según visualizan desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER).
Víctor Giménez, vicepresidente de APER, manifestó que Paraguay debe pasar de ser un exportador de energía eléctrica a bajo costo a utilizar toda su disponibilidad para impulsar la industria e incluso potenciar la matriz energética con fuentes renovables a través de numerosos recursos naturales con los que cuenta.
El desarrollo de las energías renovables en Paraguay, fuera de las hidroeléctricas, aún es lenta, según Giménez, pero con un enorme potencial que puede ser alcanzado con un marco jurídico que abra las puertas a inversiones importantes. Con tal visión mencionó que se fundó APER, con un grupo de pequeñas empresas que impulsaban soluciones solares en comunidades sin acceso a la red eléctrica.
Con el tiempo, el organismo se transformó en un actor de referencia, articulando al sector privado, instituciones públicas y el Congreso en torno a un desafío común: diversificar y modernizar la matriz energética nacional.
De acuerdo con Giménez, existen iniciativas privadas que ya utilizan alternativas energéticas renovables como la energía solar, eólica, biomasa reforestable y biogás. Agregó que las empresas ya comienzan a ser conscientes de las ventajas que aportan las energías alternativas renovables, por lo que subrayó el potencial para la industria.
“Hoy, las iniciativas privadas muestran lo que podría ser el futuro del sector. Una colonia menonita montó un parque solar de 5 megawatts para abastecer a su comunidad. Un frigorífico incorporó paneles para reducir su dependencia de la ANDE. Ingenios azucareros transforman residuos en biogás y electricidad, mientras plantas de chips de madera en el interior generan calor y energía a partir de biomas”, destacó.
Leé también: Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
El potencial que espera
El ingeniero Giménez mencionó que, según el Atlas Hidroenergético de Itaipú, se estima que Paraguay puede desarrollar unos 800 megawatts adicionales con pequeñas centrales hidroeléctricas, cuya inversión total se estima en unos USD 3.000 millones. Señaló que el desarrollo de estos proyectos no solo beneficiarían a la matriz energética sino que dinamizarían la economía y los empleos.
“No es solamente construir la presa, acceso de camino, habitacional, el desarrollo que va a traer esta industria de la energía, es algo que realmente no estamos sabiendo medir y no estamos sabiendo aprovechar”, destacó.
Pero más allá del recurso hídrico, el vicepresidente de APER destacó que el país cuenta con una radiación solar “envidiable” que puede generar energía de forma previsible y óptima, teniendo en cuenta las características del verano paraguayo.
El potencial, señaló, es suficiente como para convertir techos de instituciones públicas en verdaderas subestaciones urbanas. A esto se suma la abundancia de biomasa en el sector forestal y agroindustrial, y un potencial aún incipiente en energía eólica.
Oportunidades para mantener sello verde
En la visión de la APER, Paraguay puede convertirse en un polo regional de energías limpias, capitalizando su sello verde para atraer inversiones y acceder a financiamiento climático internacional, pero el desafío ya no se limita a lo técnico, sino que incluye también el ámbito regulatorio e incluso cultural.
“Hoy en día hay una conciencia verde en cada uno. La juventud está apoyando mucho eso. En la eficiencia, había mencionado también que aparte de la energía renovable, usar inteligentemente nuestra energía”, reflexionó.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
Menos dependencia de las hidroeléctricas
Las represas hidroeléctricas del país, si bien siguen siendo un símbolo de energía limpia y renovable que posiciona al país a nivel internacional, enfrenta desafíos cada vez más importantes debido a las sequías, por lo que la diversificación se va imponiendo como una necesidad estratégica.
La dependencia casi total de las represas se sintió con fuerza durante las sequías recientes, que redujeron la producción hidroeléctrica y encendieron la alerta sobre la fragilidad del sistema. Diversificar no es un lujo, sino una necesidad estratégica.
En ese sentido, Giménez señaló que el costo de energía podría ser mucho mayor en un futuro con un saturado sistema eléctrico, por lo que la inclusión de nuevas fuentes de energía renovables es necesaria para garantizar el suministro y mantener el estatus de país con energía verde.
Si bien reconoció que nuevas fuentes de energía renovable podrían implicar un incremento del precio acostumbrado, manifestó que se tiene que tener en cuenta que se pagaría por un servicio ininterrumpido, previsible y sostenible.
La energía renovable en el futuro
Paraguay tiene un desafío a corto plazo: en 2030 se pronostica una saturación del sistema eléctrico. En ese sentido, Giménez auguró que el papel de las energías renovables será protagónico en el próximo quinquenio para soportar el desarrollo industrial que requiere previsibilidad frente a la volatilidad climática.
“Va a abaratar costos y va a garantizar el servicio de energía. Es determinante, de base esencial, y muchas de esas empresas ya se dieron cuenta, por eso están iniciando ese proceso, de laboratorio o de probar, y se dan cuenta que es exitoso, es válido y es financieramente interesante”, manifestó.
¿Qué es necesario para avanzar?
De acuerdo con Giménez, es imperativo avanzar en términos legislativos y reglamentarios hacia una ley que permita que la ANDE no se limite a adquirir la energía más barata, para entonces atraer más capitales para explotar energías renovables.
“Vender energía hoy a la ANDE no representa un negocio. La ANDE hoy está regida por la Ley 2.051, que le exige comprar la más barata, y ninguna de estas energías va a competir con una energía ya amortizada como Itaipú”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que se debe generar conciencia sobre la necesidad de que se debe pagar un poco más por la energía y así establecer un mercado más competitivo e innovador.
“Tenemos que realmente concienciarnos que todo lo nuevo va a costar más, pero va a pagar una garantía, no va a tener cortes, no va a tener una calidad de energía”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Sector privado explora el futuro sostenible del país con alternativas renovables
Víctor Giménez, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), fue uno de los disertantes del Seminario del Ambiente “Liderazgo empresarial para un futuro sostenible”, desarrollado por el Pacto Global Paraguay y Coca-Cola Paresa en la sede de la Unión Industrial del Paraguay (UIP).
En la oportunidad, se abordaron como ejes centrales la gestión integral del agua, las energías renovables, las finanzas sostenibles y la transición climática. Esto, con el objetivo de presentar al sector privado las ventajas y los avances de modelos sustentables de negocios en un mercado que cada vez exige mayor responsabilidad ambiental a los productores de bienes y servicios.
En conversación con La Nación/Nación Media, Giménez explicó que la importancia de esta actividad radica en que estimula la atención de los empresarios, la industria y los encargados de la toma de decisiones para una mayor comprensión sobre las ventajas de las energías renovables aplicadas a los negocios.
“Este tipo de conversatorios mueven y llaman la atención, son lo que necesitamos para que estas iniciativas se hagan realidad”, afirmó.
Leé también: Paraguay será sede de la VI Conferencia Internacional de Protección al Consumidor
Desafíos
Recordó que Paraguay es un país rico en recursos naturales con posibilidad de ser explotados de manera sostenible, tales como el agua y la madera reforestada. En ese marco, señaló que la APER es una institución que busca promover el aprovechamiento de los recursos renovables para generación de energía renovable.
“Paraguay es uno de los pocos países que puede decir que tiene energía eléctrica 100 % renovable. Este tipo de debates y charla va a dar herramientas al gobierno para la toma de decisiones”, destacó.
Acerca de los desafíos, Giménez mencionó que radican en crear una industria de energía renovable con los recursos naturales que Paraguay aún no aprovecha, tales como la solar y eólica en el Chaco, así como la hídrica en gran parte de la región Oriental y la biomasa reforestable.
El directivo de APER agregó que ante los estudios que sugieren que Paraguay enfrentará un desafío energético en el 2030, consideró que algunos de sus efectos ya pueden esperarse mucho antes, por lo que insistió en la exploración de alternativas en las energías renovables.
Agenda
El conversatorio contó con la disertación de Luciano Cicconi, gerente corporativo de Coca-Cola Paresa, y James Spalding, presidente de Atome Paraguay.
Stella Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), habló sobre las “finanzas sostenibles y acceso a mecanismo de inversión verde”.
El evento cerró con la disertación sobre la transición climática, a cargo de la directora de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Ethel Estigarribia, y Florencia Arano, líder de proyectos de carbono Quadriz Paraguay S.A.
Te puede interesar: Precios al productor cerraron julio con una caída leve del 0,2 %