El sector privado confirma que efectivamente hay una tendencia a la baja y que ojalá continúe así con un precio totalmente estabilizado. Foto: Christian Meza.
¿Bajará el combustible?: sector privado también espera la buena noticia, señalan
Compartir en redes
Desde el sector privado de combustibles aseguran que también aguardan con ansias la noticia de que la reducción en la cotización internacional del petróleo, que se está registrando en los últimos días, se pueda trasladar a nivel local con las anheladas bajas.
Así lo señaló el empresario y representante de un emblema privado, Alejandro Guggiari, con relación a esta situación, atendiendo que muy por el contrario, este segmento había anunciado posibles nuevas subas. “Efectivamente hay una tendencia a la baja, ojalá continúe porque hoy está totalmente estabilizado el precio y esperamos que se dé la noticia de que vuelvan a bajar los precios, que eso pueda trasladarse cuanto antes a nivel local”, expresó en contacto con la 650 AM.
Es así que confirmó que se empezó a ver una pequeña mejoría, lo que hace pensar que eso se pueda visibilizar, pues casi todos los emblemas importan de los mismos proveedores con la misma logística, mismos gastos, por lo que a todos les vendría bien, así como al resto de la ciudadanía, pues el combustible impacta en todos los sectores.
Con la pequeña mejoría en la cotización internacional del petróleo, que se está registrando en los últimos días, esperan que se pueda trasladar a nivel local con las anheladas bajas. Foto: Christian Meza.
Fluctuación externa
Respecto a la necesidad de volver a subir los precios que habían sostenido hasta hace poco, Guggiari indicó que no se puede hablar de eso como tal, ya que la fluctuación de los precios no responde a una cuestión que se pueda manejar localmente. Al tiempo de agregar que como empresas privadas pusieron todo el esfuerzo, ya que trataron de acompañar con algunas acciones como acuerdos con algunas marcas de tarjetas de crédito para brindar descuentos y así facilitar de alguna manera el acceso a la ciudadanía.
Ante la consulta sobre la posible situación de desabastecimiento del que se viene advirtiendo también, señaló que por ahora el país no está en riesgo, pero que a nivel regional sí comenzó a haber problemas debido a que bajó la oferta del producto a nivel mundial, pero que el sector local todavía está bien.
El dólar continúa con su tendencia a la baja y esta tarde volvió a caer 30 puntos en su cotización, quedando en G. 7.220. De esta manera acumula una caída de 210 puntos en lo que va de este mes de agosto, puesto que el tipo de cambio alcanzaba 180 puntos de caída.
La última vez que la moneda estadounidense se depreció en ese rango fue en mayo del año 2023 y pese a que esta mañana de jueves se situaba en la cifra más baja en dos años con G. 7.250 en las casas de cambio, volvió a retroceder durante el transcurso dela tarde.
Al inicio del mes de agosto, la moneda norteamericana había arrancado G. 7.430. En tanto, en julio pasado se observaron fluctuaciones con repentinas subas, mientras que ya en este mes las reducciones registradas fueron diarias.
Según había señalado el analista económico Amílcar Ferreira, el dólar acumula una devaluación del 10 % a nivel mundial, motivado por reposicionamientos en los portafolios de inversionistas debido a las políticas económicas de tarifas que emprende el gobierno estadounidense.
Pese a que la balanza comercial del país arrastra déficits desde abril, el tipo de cambio comenzó su decrecimiento dese el mes de mayo. Solo en julio, el déficit comercial fue de USD 841,1 millones.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían señalado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense.
Según la banca matriz hoy el tipo de cambio obedece a la fuerza del mercado, al contexto internacional, a la debilidad del dólar a nivel mundial y también a la decisión errada de muchos agentes económicos de posicionarse en moneda extranjera.
En cuanto a la situación de la liquidez, que se había argumentado como uno de los factores de la apreciación del guaraní, explicaron que ese indicador actualmente se encuentra normalizado y de igual manera, el dólar sigue en retroceso por cuestiones internacionales.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/ Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado. En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años. “Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y luthería (guitarras)”, detalló Lima.
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
TURISMO CREATIVO
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales. Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la Artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Cientos de familias son beneficiadas con el turismo creativo en Paraguay.FOTO: AFP
RESULTADOS
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales. Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la Artesanía. “Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa, sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
VENTAS
Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Al inicio de este lunes 28 de julio, la divisa norteamericana se ubicó en la cotización minorista en G. 7.430. Con el paso de las horas, fue retrocediendo 10 puntos y cerrará esta jornada en G. 7.420. Desde el 1 de julio a la fecha, esto representa una caída de 360 puntos, cuando el dólar se encontraba en G. 7.780.
Analistas y referentes de las casas de cambio afirman que este comportamiento a la baja del dólar se debe a operaciones especulativas de cambistas, que vaticinando mayores caídas del dólar, cambian a guaraníes su capital para luego refugiarse en monedas más fuertes.
Además, mencionan que la caída del dólar es un fenómeno global propiciado por una política del gobierno estadounidense de deliberado debilitamiento de su moneda para favorecer su comercio exterior.
Sin embargo, aclaran que debido a la naturaleza importadora de la economía local, un dólar bajo no es sostenible en el tiempo, ya que el volumen de divisas que salen es superior a las que ingresan al país, lo que, sumado a la lógica de oferta y demanda, hace que la cotización tienda al alza.
“El dólar está obedeciendo a una tendencia que no es solo en Paraguay. Cayó bastante frente al real y otras monedas del mundo. Trump ya había anunciado su intención de devaluar el dólar con el fin de fomentar las exportaciones norteamericanas. Esto ya empezó a repercutir desde inicios del año”, fue lo que expresó Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casas de Cambio a la 650 AM.
Por último, indicó que el fenómeno es principalmente externo, pero que existen factores internos que acentúan la caída de la moneda estadounidense en el mercado paraguayo. Uno de ellos es el comportamiento de los ahorristas, que ante una devaluación pronunciada, optan por vender sus dólares, lo que incrementa la oferta y presiona aún más a la baja.
En medio de un contexto de incertidumbre, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) alcanzaron hoy, tras una serie de negociaciones en Escocia, lo que muchos califican como el mayor acuerdo comercial de la historia. Este prevé aranceles de 15 % para las exportaciones de la UE y evita una guerra comercial por el conflicto de aranceles a partir del 1 de agosto.
Los precios del petróleo bajaron ya que entre los operadores reina la preocupación por la falta de acuerdos comerciales entre Washington y sus socios comerciales. Foto: AFP/Archivo
Precio del petróleo cae debido a preocupación por los acuerdos comerciales de EE. UU.
Compartir en redes
Los precios del petróleo bajaron el viernes ya que entre los operadores reina la preocupación por la falta de acuerdos comerciales entre Washington y sus principales socios comerciales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, estimó el viernes que la probabilidad de un acuerdo comercial con la Unión Europea era del “50 %”.
El domingo, el mandatario se reunirá en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto.
El portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill, aseguró el jueves que un acuerdo estaba “al alcance de la mano”. “Probablemente estamos a punto de cerrar un muy buen acuerdo con ellos”, afirmó Trump ese mismo día.
Trump lleva dos semanas amenazando con que, si no se llega a un acuerdo para el próximo viernes, Estados Unidos impondrá aranceles del 30 % a las importaciones europeas. Las nuevas declaraciones de Trump impulsaron a la baja los precios del petróleo.
Si bien cotizó en positivo en la primera mitad de la sesión, el precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en setiembre cayó un 1,07 %, hasta los 68,44 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate para entrega en el mismo mes, experimentó la misma tendencia y finalmente cayó un 1,32 %, hasta situarse en 65,16 dólares.
“Ya hemos observado un ligero desacuerdo entre Japón y Estados Unidos sobre el acuerdo comercial anunciado recientemente”, en relación a las inversiones japonesas en suelo estadounidense, señaló Andy Lipow, de Lipow Oil Associates, a la AFP.
“Esto lleva al mercado a preguntarse hasta qué punto las negociaciones comerciales están cerca de alcanzar un acuerdo, incluso después de su anuncio”, añadió el analista.
La administración Trump anunció hasta ahora cinco acuerdos: con Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia y Filipinas.
Según el analista, los precios también siguen “bajo presión” ya que el gobierno estadounidense autorizó al gigante energético Chevron a reanudar sus operaciones de extracción en Venezuela, según el presidente venezolano, Nicolás Maduro.