El sector privado confirma que efectivamente hay una tendencia a la baja y que ojalá continúe así con un precio totalmente estabilizado. Foto: Christian Meza.
¿Bajará el combustible?: sector privado también espera la buena noticia, señalan
Compartir en redes
Desde el sector privado de combustibles aseguran que también aguardan con ansias la noticia de que la reducción en la cotización internacional del petróleo, que se está registrando en los últimos días, se pueda trasladar a nivel local con las anheladas bajas.
Así lo señaló el empresario y representante de un emblema privado, Alejandro Guggiari, con relación a esta situación, atendiendo que muy por el contrario, este segmento había anunciado posibles nuevas subas. “Efectivamente hay una tendencia a la baja, ojalá continúe porque hoy está totalmente estabilizado el precio y esperamos que se dé la noticia de que vuelvan a bajar los precios, que eso pueda trasladarse cuanto antes a nivel local”, expresó en contacto con la 650 AM.
Es así que confirmó que se empezó a ver una pequeña mejoría, lo que hace pensar que eso se pueda visibilizar, pues casi todos los emblemas importan de los mismos proveedores con la misma logística, mismos gastos, por lo que a todos les vendría bien, así como al resto de la ciudadanía, pues el combustible impacta en todos los sectores.
Con la pequeña mejoría en la cotización internacional del petróleo, que se está registrando en los últimos días, esperan que se pueda trasladar a nivel local con las anheladas bajas. Foto: Christian Meza.
Fluctuación externa
Respecto a la necesidad de volver a subir los precios que habían sostenido hasta hace poco, Guggiari indicó que no se puede hablar de eso como tal, ya que la fluctuación de los precios no responde a una cuestión que se pueda manejar localmente. Al tiempo de agregar que como empresas privadas pusieron todo el esfuerzo, ya que trataron de acompañar con algunas acciones como acuerdos con algunas marcas de tarjetas de crédito para brindar descuentos y así facilitar de alguna manera el acceso a la ciudadanía.
Ante la consulta sobre la posible situación de desabastecimiento del que se viene advirtiendo también, señaló que por ahora el país no está en riesgo, pero que a nivel regional sí comenzó a haber problemas debido a que bajó la oferta del producto a nivel mundial, pero que el sector local todavía está bien.
El dólar estadounidense, moneda refugio de los inversionistas globales, sufre una de sus peores debilidades de su historia, tras registrar una “caída libre” en el mercado financiero internacional. Foto: Ilustrativa
Dólar en “caída libre”: cotización minorista se ubicó en G. 7.760, el nivel más bajo del año
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, moneda refugio de los inversionistas globales, sufre una de sus peores debilidades de su historia, tras registrar una “caída libre” en el mercado financiero internacional. Dicha tendencia de depreciación empezó a notarse en el mercado paraguayo, donde la cotización del tipo de cambio minorista bajó a su nivel más bajo de este 2025, según se observa en las pizarras de casas de cambio.
El precio de la divisa verde, a la venta minorista, se ubicó en la mañana de este miércoles 2 de julio en G. 7.760, bajando 40 puntos en una sola jornada y 70 desde el lunes. La cotización, a finales de junio de este año, se había “anclado” en G. 7.900, tras la presencia en el mercado financiero del Banco Central del Paraguay (BCP) con sus ventas, luego de tener una presión al alza. Ya van 140 puntos de retroceso desde el periodo mencionado.
De acuerdo a los portales internacionales, la moneda estadounidense se desplomó más de 10 % entre enero y junio de 2025, arrastrada por políticas de Donald Trump y dudas sobre la estabilidad económica en Estado Unidos (EE. UU).
“El dólar se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”, afirmó Francesco Pesole, estratega de divisas de ING a Financial Times. La frase, pronunciada en medio de una de las mayores turbulencias monetarias de las últimas décadas, resume el sentir de los mercados internacionales ante la abrupta depreciación del dólar estadounidense durante el primer semestre de 2025, según publicó Infobae.com.
la moneda estadounidense se desplomó más de 10 % entre enero y junio de 2025, arrastrada por políticas de Donald Trump y dudas sobre la estabilidad económica en Estado Unidos (EE. UU). Foto: Archivo
Medios internacionales destacaban que el dólar se alejaba el miércoles de mínimos de varios años frente a sus principales pares, aunque se mantenía bajo presión mientras los operadores evalúan el impacto potencial del proyecto de ley de gastos del presidente de EE. UU. y los plazos arancelarios que se avecinan.
Por otro lado, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas del mundo, comenzó la sesión del miércoles 2 de julio con una variación del 0,23 %, hasta los 97,04 puntos, según el portal de noticia El Cronista.
En la última semana, el DXY experimentó una caída del -0,65 %, reflejando una tendencia a la baja en su valor. A lo largo del último año, esta depreciación se ha acentuado, con una variación del -7,69 % en su cotización, lo que indica un debilitamiento significativo frente a otras divisas.
En cuanto al panorama local, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros desde la asociación vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
“Hay muchas empresas que aprovechan estas situaciones para adelantar compras o vender sus reservas en dólares y cambiar a guaraníes. Estos fenómenos se juntan y se acentúa la caída del dólar”, explicó a LN.
Tras el conflicto en Medio Oriente, se anticipa un fortalecimiento del dólar, aunque los analistas sugieren que esta tendencia podría ser temporal, con la posibilidad de una reversión posterior. Foto: Ilustrativa
Se anticipa una “tormenta” en los mercados financieros: ¿Qué le depara al dólar?
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
El mundo hoy está en alerta, con temor a los desastres financieros que podría generar el conflicto en Medio Oriente tras el ataque de Estados Unidos a Irán. Los portales internacionales especializados ya anticipan una “tormenta” en los mercados financieros, mientras siguen minuto a minuto las decisiones de los grandes actores políticos y económicos del mundo.
En este contexto, se anticipa un fortalecimiento del dólar, aunque los analistas sugieren que esta tendencia podría ser temporal, con la posibilidad de una reversión posterior.
En Paraguay, el dólar permanece en su tendencia fuerte, más por cuestiones domésticas, ya que en este periodo del año aumenta la demanda por las compras de importadores. Hoy amaneció, en el mercado minorista, 10 puntos arriba, rompiendo su “anclaje” de G. 7.900 por unidad. Las pizarras están en G. 7910.
“El dólar se fortaleció en las primeras operaciones, ya que los inversores buscaron refugio para comenzar la semana en un movimiento para protegerse de los crecientes riesgos geopolíticos tras los ataques estadounidenses a Irán”, señaló este lunes el portal Bloomberg en línea.
El medio FXStreet destacó que el dólar recuperó su tradicional estatus de refugio seguro, con los inversores huyendo del riesgo ante la posibilidad de un conflicto más amplio en Oriente Próximo tras el ataque de este fin de semana a los sitios nucleares de Irán.
“El dólar estadounidense es la moneda más fuerte del G8 este lunes. El Índice del Dólar, que mide su valor frente a las monedas más negociadas del mundo, superó los máximos de la semana pasada y se está negociando justo por debajo del máximo de junio, en 99.40”, agrega.
Por otra parte, uno de los más afectados es el precio internacional del petróleo, que registró un fuerte aumento el lunes tras los bombardeos estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán durante el fin de semana. El crudo Brent y el West Texas Intermediate (WTI) subieron más de 4 % al inicio de la jornada, alcanzando su nivel más alto desde enero, aunque posteriormente moderaron las ganancias, señaló el medio Infobae.com.
En tanto, el medio argentino destacó que el dólar mostró una tendencia alcista frente a otras monedas, aunque algunos analistas sugieren que podría tratarse de una reacción temporal. “Si se percibe como una implicación limitada de EEUU en el conflicto de Medio Oriente, la trayectoria bajista del dólar podría reanudarse”, explicó Sebastian Boyd, estratega de Bloomberg.
El contexto internacional está mostrando signos alentadores, debido a los buenos precios que se viene pagando por la proteína roja local. Foto: Archivo
Mercado internacional apetitoso por la carne paraguaya
Compartir en redes
Desde el sector de productores y exportadores de carne paraguaya, develan que el contexto internacional está mostrando signos alentadores, debido a los buenos precios que se viene pagando.
Con un valor histórico promedio en los primeros cinco meses del año de USD 5.670 por tonelada en los últimos 5 años del valor de la carne paraguaya, el sector se muestra expectante ante estas buenas señalas más que alentadoras que demuestra el mercado internacional.
Solo en el mes de mayo, el valor del commoditie en la exportación alcanzó los USD 5.787 por tonelada, con la gran sorpresa de que Estados Unidos superó a Taiwán en volumen, convirtiéndose en el segundo destino para la carne paraguaya.
Con estos resultados, Taiwán se está perfilando como un mercado de valor, con el 80 % de sus compras por encima de USD 6.000 la tonelada, mientras que Estados Unidos se consolida como mercado de volumen, con el 80 % de sus compras por debajo de ese precio.
“Esto nos muestra un cambio en el perfil de nuestros principales mercados, y vemos que la demanda internacional por la carne paraguaya sigue en alza. Pero que el equilibrio entre productores e industria será fundamental para consolidar un buen desempeño en la segunda mitad del año”, expresó Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec).
Ante esto, las señales claras y la previsibilidad son fundamentales para que el productor invierta y encierre animales en confinamiento o suplementación, de modo a contar con animales terminados en el segundo semestre, advirtió el gremio.
Es por eso que el gremio considera muy llamativa la estrategia de las grandes industrias de retirarse del mercado de compra de animales, e inclusive se visualiza que tres plantas dejaron de faenar dos días al mismo tiempo la semana anterior, dijo, y para él; “Eso es una luz amarilla en el tablero de control”.
No obstante, Maluff informó que hay señales positivas por parte de la industria de iniciar un diálogo sobre los temas relevantes de toda la cadena, que APPEC espera se concrete en los próximos meses.
La recomposición de la balanza comercial local y la situación internacional del dólar, podrían hacer que el tipo de cambio se estabilice en nuestro país. Foto: Archivo
Dólar entraría en una etapa de estabilización tras un primer trimestre con subas inéditas
Compartir en redes
El dólarpodría comenzar a entrar en una etapa de estabilización, dada la progresiva restauración de la balanza comercial del país y factores internacionales que hacen que la moneda estadounidense vaya perdiendo fuerza en el escenario global. El dólar no bajaría, pero su ritmo de crecimiento sería más natural y no afectado por factores distintos a los fundamentos económicos.
Aunque el dólar continúa cotizándose alrededor de los G. 7.960, su ritmo de crecimiento muestra señales de moderación, tras haber experimentado en el primer trimestre cotizaciones inéditas. Así lo indicó el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, quien explicó que el mercado cambiario podría estar ingresando en una etapa de estabilidad relativa, impulsada por factores, tanto locales como internacionales.
“Creemos que el dólar va a seguir creciendo, pero su ritmo será mucho más lento que en la primera parte del año”, afirmó Garicoche. Según el analista, uno de los principales motivos de este cambio de tendencia es la recomposición de la balanza comercial paraguaya, que ha comenzado a mostrar señales de recuperación.
Otro elemento que contribuye a este escenario es la pérdida de fuerza del dólar en el plano internacional. Garicoche atribuye esta situación a las políticas de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, como la imposición de aranceles, que llevaron a muchos inversores a considerar otras monedas. “Eso ha restado algo de fuerza a la divisa americana, aunque no es el factor principal en nuestro contexto”, aclaró.
A nivel local, también influye la caída del precio del petróleo, uno de los principales productos importados por Paraguay. Al reducirse el costo del combustible, según Garicoche, se genera una menor salida de divisas, lo que a su vez contribuye a equilibrar el flujo de dólares en la economía.
“Esto no significa que el dólar va a bajar, sino que ya está creciendo dentro de un ritmo más natural. Es una señal de alivio”, subrayó el economista.
En este contexto, Garicoche proyecta un crecimiento “relativamente normal” del tipo de cambio, manteniéndose como una moneda con alta demanda y dinámica constante, pero sin los saltos bruscos que se observaron meses atrás.
“Es una moneda que siempre tiene su demanda que siempre tiene su dinámica eso va a seguir seguramente siempre así. Lo que sí esperamos es que esto ya no tenga el ritmo de crecimiento como venía teniendo en los meses anteriores”, comentó.
Datos claves
El dólar no bajará, pero tendrá un crecimiento más natural, sin saltos bruscos
Se debe a la recomposición de la balanza comercial del país y a la situación internacional del dólar
La baja en los precios del petróleo también contribuye a una estabilización del tipo de cambio