Estiman una caída del 30% para la producción de frutilla por efecto climático
Compartir en redes
Según las estimaciones de los productores de frutilla del país, se prevé que la producción de este año registre una caída del 30%, como efecto del clima. Raquel Gómez, encargada del Comité de Productores de Frutilla de Areguá, explicó que el revés tiene que ver con la prolongada sequía que azotó al país en la última temporada de verano y causó perjuicio en los cultivos frutihortícolas.
No obstante, destacó en entrevista con radio 1000 que en la vía pública puede encontrarse frutilla en abundancia, sobre todo la de la variedad tempranera. En cuanto a los precios, dijo que estos varían de 40.000 a 50.000 guaraníes por kilo, de acuerdo a la variedad. En tanto, el problema es que no hay mucha afluencia de clientes, de personas que van a Areguá, y otro problema es el precio, que es efecto también de la situación económica, de menor movimiento comercial.
Por otro lado, dijo que se estima que el clima para las próximas semanas ayude, principalmente en julio, por lo que esperan alivie un poco la situación. “No habrá producción para el tardero, que es para los de agosto, setiembre, a no ser que se revierta con el clima, que ahora no ayuda. Sin embargo, estamos con las expectativas de que se mejore”, indicó.
Finalmente, mencionó que unos 125 productores participarán de la Expo Frutilla, cuyo inicio está previsto para el próximo 9 de julio, con una inauguración para el 17 de julio, de acuerdo enfatizó a la emisora.
Tomate
Por otro lado, Silvio Riveros, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas del distrito de 3 de Febrero, departamento de Caaguazú, en entrevista con la misma emisora exigió a las distintas instituciones del Gobierno Nacional que refuercen sus acciones en la lucha contra el contrabando a fin de eliminar la competencia desleal.
El dirigente advirtió que de no tener respuestas por parte del Estado, los productores de tomate saldrán esta semana nuevamente a las rutas a fin de protestar en contra del flagelo.
Riveros reiteró que el ingreso irregular de tomates, provenientes principalmente de la Argentina, perjudica notablemente a los productores locales, ya que la ciudadanía prefiere acceder a precios más bajos sin importar la procedencia. “Lastimosamente el contrabando no contribuye en nada, no paga impuestos, pasa directamente, mientras tanto nosotros tenemos que lidiar con esta problemática de la inflación”, expresó.
Avanza construcción de Ruta de la Banana, rubro que mueve USD 40 millones por año
Compartir en redes
La construcción de la Ruta de la Banana, en el departamento de Caaguazú, avanza con buen ritmo en los dos lotes que conforman la obra. El proyecto busca mejorar la conectividad de la zona y potenciar su desarrollo productivo, facilitando el traslado de la producción bananera hacia distintos mercados.
El nuevo trazado atraviesa los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, beneficiando de manera directa a más de 50.000 habitantes, según recuerda el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, también resaltan que el rubro de la banana genera alrededor de USD 40 millones al año, en esa región.
Lotes
En el Lote 1, que se extiende del km 0 al km 21, los trabajos se concentran en desbroce, despeje y limpieza, traslado de alambrados y movimiento de suelo entre los km 0,6 y 5,5.
En tanto, el Lote 2, comprendido entre el km 21 y el km 41,6, desarrolla tareas de movimiento de suelo entre los km 21 y 33, además de la construcción de alcantarillas celulares en distintos frentes: triples de 3,00 x 3,00 metros, simples de 2,00 x 2,00 metros y triples de 1,00 x 1,00 metro.
Así también, se inició la regularización con concreto asfáltico en la zona urbana de Tembiaporã (km 36 al 37,5) y ya concluyó la fundación del puente de hormigón armado de 30 metros de longitud, ubicado en el km 22,3.
Producción
La Ruta de la Banana contempla el mejoramiento de un total de 41,63 km, con trabajos de pavimentación asfáltica, movimiento de suelos, sistemas de drenaje, construcción de puentes, señalización y barandas de defensa.
Con esta intervención se busca garantizar un camino de todo tiempo para la circulación segura de personas y mercaderías, además de fortalecer la producción y exportación de bananas, principal motor económico de la región.
El presidente Santiago Peña promulgó las tres leyes que permitirán una mayor inversión y maquila que abrirán el camino a más industrias y generación de empleos. Foto: Archivo
Peña promulgó leyes que modernizan la economía, impulsan el empleo y la integración regional
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó este lunes los decretos por los cuales promulga las nuevas leyes de inversión, maquila y producción con las que se podrá fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”, afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, que se desarrolla durante el evento Alto Paraná Invest Forum, en Ciudad del Este.
Este paquete de nuevas legislaciones incluye el “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión Nacional y Extranjera”; la actualización del “Régimen de Maquila” y la “Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, normativas que modernizan el marco industrial y económico del país.
En la oportunidad, Peña aseguró que estas nuevas legislaciones permitirán una mayor y mejor integración en la región. “Estas leyes no buscan sacar empleos de Brasil y de Argentina; con esto se quiere traer empleos de Asia y de Europa para nuestra región, el desarrollo del Paraguay se hace con Brasil y Argentina”, afirmó.
El mandatario comentó que dichas propuestas tuvieron un intenso debate al interior del Poder Ejecutivo y en ese sentido, agradeció a los ministerios de Economía e Industria y Comercio por el trabajo realizado, así como el apoyo por parte del Parlamento, “que entendió la responsabilidad y la oportunidad” que representaban las mismas.
Objetivos económicos
Este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación de los incentivos vigentes de los regímenes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo, resaltaron desde el Ejecutivo.
El titular del Poder Ejecutivo enfatizó que la industria es la que permite alcanzar niveles altos de ingreso y de desarrollo. “Ahí es donde los paraguayos estamos decididos a ir, en apoyar a esos patriotas que deciden endeudarse a largo plazo, contratar y generar esas inversiones”, añadió.
Sobre el punto, el jefe de Estado señaló que el Paraguay proyecta una visión de desarrollo hacia el mundo. “Queremos ser protagonistas y promover proyectos de integración”, alegó finalmente.
Superspuma: “Paraguay puede afianzarse como un hub regional de manufactura”
Compartir en redes
En los últimos diez años, Superspuma experimentó una notable evolución en su capacidad de producción. Durante este periodo, amplió su capacidad productiva, incorporó líneas automatizadas y profesionalizó sus procesos. Además, mejoró sus estándares de calidad y redujo mermas, lo que le permitió aumentar la producción y abastecer con mayor consistencia a tiendas y aliados comerciales a nivel país.
Haciendo una proyección del futuro de la industria paraguaya al 2035, desde Superspuma imaginan un sector más tecnológico, formal y exportador, con cadenas locales fortalecidas y talento técnico competitivo. “Paraguay puede consolidarse como hub regional de manufactura liviana de alto valor agregado, con empresas como Superspuma llevando productos confiables y sostenibles a más mercados”, mencionaron desde la marca.
Hoy la industria genera 315 empleos directos en planta, logística, ventas y administración. En forma indirecta, impulsa alrededor de 2.000 puestos de trabajo a través de su cadena de proveedores locales de materias primas, transportistas, servicios, carpinterías y sus aliados comerciales.
En cuanto a su contribución al desarrollo económico de la región, la firma no solo genera empleo formal, sino que también impulsa a toda una red de proveedores locales. Cada inversión en la planta y cada colchón fabricado mueve la economía regional creando oportunidades para pymes y emprendedores.
La firma no solo genera empleo formal, sino que también impulsa a toda una red de proveedores locales. Foto: Gentileza
La compañía apuesta a la capacitación del equipo, al consumo responsable de insumos nacionales y al pago de impuestos que fortalecen al país. “Creemos que el verdadero desarrollo se construye desde adentro: dando valor al trabajo paraguayo y multiplicando el bienestar en la comunidad donde estamos presentes”, señalaron.
Uno de los principales desafíos para crecer y generar más empleo sigue siendo la informalidad. En ese sentido, Superspuma afirma que compite en un mercado donde este factor aún tiene mucho peso, aunque consideran que cada reto es una oportunidad.
Ese escenario los impulsa a diferenciarse a través de la calidad y el respaldo, con la convicción de que crecer y generar empleo es posible porque creen en el potencial del Paraguay y en la fuerza de la industria nacional.
En el área de tecnología y modernización, la empresa ha invertido en maquinarias que automatizan procesos, migrando a equipos de menor consumo energético y pudo optimizar sus layouts para mejorar la eficiencia y seguridad del equipo.
De cara al futuro, consideran que la innovación tecnológica tendrá un rol clave en la industria paraguaya durante los próximos diez años. “La automatización, la analítica de datos y el diseño de materiales elevarán productividad y calidad. En nuestro rubro veremos espumas más técnicas, textiles inteligentes, procesos con menos desperdicio y trazabilidad total del producto, mejorando competitividad para exportar más valor agregado”, afirmaron.
En cuanto al clima de negocios en el país, la firma valora la estabilidad y la energía competitiva de Paraguay, con espacio para mejorar en simplificación de trámites, infraestructura logística y combate a la informalidad. Potenciar programas de inversión y capacitación técnica aceleraría la modernización industrial y la formalización del empleo, según añadieron.
Respecto a sus metas para los próximos cinco años, la empresa apunta a un crecimiento en ventas, ampliación de capacidad de producción, desarrollo de nuevos productos y seguirá trabajando en el fortalecimiento de su marca.
La empresa apunta a un crecimiento en ventas, así como la ampliación de capacidad de producción. Foto: Gentileza
Industria familiar
Superspuma nació en el año 1976 como una industria familiar paraguaya, con el propósito de fabricar colchones y soluciones de descanso de calidad para las familias del país. Iniciaron con una pequeña línea de espumas y hoy cuentan con una planta moderna, 5 tiendas propias y una red de ventas a nivel nacional, manteniendo el mismo espíritu: ser los maestros del descanso.
En sus inicios contaban con una pequeña fábrica ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora; con el correr del tiempo y a fin de seguir creciendo y respondiendo a la demanda exigida por el mercado apostaron a la construcción de una planta ubicada en la ciudad industrial de Villeta.
La planta está ubicada a 35 Km de la capital del país y a 15 minutos del casco comercial de dicha ciudad, en una zona donde convergen varias industrias. Sus instalaciones cuentan con el equipamiento necesario, la tecnología moderna y con los sistemas rigurosos de seguridad; además un show room donde exhiben sus principales productos, todo ello, constituido en una propiedad de varias hectáreas.
La empresa cuenta con más de una decena de tiendas, cada una con su propio centro de distribución, ubicadas en zonas estratégicas y de mayor movimiento comercial, en las principales ciudades del país.
Con el desafío de seguir innovando y acompañando las exigencia del rubro decidieron contratar a una de las principales escuelas de negocios a nivel mundial como lo es la “Fundación Don Cabral”, con quien desde el 2021 iniciaron un trabajo conjunto para el desarrollo de un plan estratégico, definiendo objetivos claves para el fortalecimiento de la empresa a nivel local y de su estructura de de recursos humanos.
La compañía produce colchones y bases, también almohadas y accesorios que conforman su portafolio principal de productos. Además, poseen un servicio de entrega personalizado y una flota de vehículos propios, hacen que puedan cumplir con las exigencias de cada uno de sus clientes.
Sus canales de comercialización son el minorista, constituido por tiendas propias y centros de distribución. El mayorista, conformado por una amplia cartera de clientes y el canal e-commerce con presencia en los principales marketplaces del Paraguay.
Asimismo, ven con gran satisfacción que la empresa alcanzó evolucionar íntegramente, como así también sus colaboradores y clientes que forman parte de su rica historia, por lo cual seguirán trabajando incansablemente para seguir siendo parte del despertar de las familias paraguayas.
La compañía produce colchones y bases, también almohadas y accesorios que conforman su portafolio principal de productos. Foto: Gentileza
Estación A Núcleo Cultural de Areguá organiza para mañana una feria de primavera, adelantándose a la llegada de la estación de las flores y la juventud. El punto de encuentro será la estación del ferrocarril y la propuesta es disfrutar de un domingo diferente con una exposición de artesanías, plantas y gastronomía, además de un festival artístico. Será de 10:00 a 17:00.
En el sitio se podrán encontrar cerámica decorativa y utilitaria, planteritas pintadas a mano, objetos de madera, ñandutí, artesanía indígena, carteras de tela y manualidades en crochet. Además, orquídeas, suculentas y tunitas, hierbas medicinales y diversas propuestas gastronómicas, entre ellas dulces, helados y postres de frutillas artesanales y naturales elaborados por doña Hilda López.
EXPOSICIÓN Y TALLER
El espacio cultural abrirá sus puertas para visitar el Rincón Barrett y la exposición de fotos antiguas de Areguá; habrá taller de modelado a mano, desde las 11:00, con inscripciones previas al (0991) 400-240. A las 12:30 está previsto que arranque el festival con la participación de artistas locales y nacionales, con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), la Municipalidad de Areguá y la Secretaría Nacional de Cultura.