La petrolera estatal tiene capacidad de detener la suba del precio de los combustibles en el mercado, sostuvo el abogado Luis Villamayor y agregó que hay herramientas para hacerlo. Enfatizó que se trata de una institución muy noble que se encarga de regular los precios de los carburantes en el país, pero aclaró que su buen funcionamiento “depende de quién esté a cargo”.
“El precio del combustible en Paraguay depende de los precios internacionales. El precio, si bien tuvo un aumento, está medianamente estable. Se puede mantener el precio, hay herramientas para hacerlo”, reiteró el exdiputado en comunicación con la radio 1020 AM y añadió que la petrolera estatal se ahorra costos grandes como los de publicidad frente a los emblemas privados.
Suba de combustibles
Las declaraciones de Villamayor se enmarcan en un mercado expectante ante el anuncio de una nueva suba de precios por parte de Petropar, prevista desde este miércoles 15 de junio, según adelantó su titular Denis Lichi.
El Equipo Económico Nacional (EEN) debe reunirse con la entidad para debatir sobre los precios de los carburantes. A esto se suma el incremento de los precios en las estaciones de servicios de emblemas privados, que se prevé “remarquen” sus precios tras la suba en Petropar.
Sexta suba en el año
Con este reajuste, el mercado paraguayo registraría, en lo que va de este 2022, 6 movimientos en los precios de combustibles. De total, 5 veces se ajustaron al alza y apenas una vez a la baja.
Hace poco más de un mes, los emblemas redujeron entre G. 300 y G. 500 por litro el precio de los combustibles tras haberse derogado el subsidio que permitía solo a Petropar comercializar los carburantes a menor precio en el mercado. Por otro lado, se resaltó nuevamente la decisión de la petrolera estatal de mantener al menos hasta el 15 de junio sus precios.
Dejanos tu comentario
Mejor precio internacional de los lácteos llama a invertir en el rubro
El precio de leche en polvo entera logró mejorar en el mercado internacional entre 10 % y 15 %, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. El valor se ubica entre los USD 4.200 por tonelada frente a los USD 3.500 por tonelada que se cotizaban anteriormente.
Así lo indicó el titular del gremio en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto es interesante, ya que la coyuntura internacional podría contribuir a incentivar al sector a producir más. “Esto se perfila a unos años, diría que a largo plazo, por lo que es un buen momento para optar por la inversión en lechería”, señaló.
MATERIA PRIMA
Para aprovechar más la circunstancia de buenos precios se debe contar con más materia prima, ya que el sector se encuentra muy limitado y busca atender primeramente el mercado local, el proyecto Hambre Cero, y finalmente se exporta. “La producción de tambo debería incentivarse y motivarse con esto, proyectarse a aumentar aún más”, añadió.
Becker aseguró que los exportadores están cumpliendo con los compradores tradicionales, pero eso ciertamente podría mejorar si tuviéramos más materia prima. Además, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro con mayor tecnología, genética o nutrición, ya que existe mucho mercado y campo.
PRINCIPAL MERCADO
Con respecto a los destinos actuales del producto, el presidente la Capainlac dijo que Paraguay atiende a Brasil que es el principal comprador, Bolivia también tiene un cupo de compra de productos tanto de leche en polvo como larga vida y yogures, mientras que Arabia Saudita y Turquía adquieren leche en polvo y manteca.
El escenario positivo responde a políticas internacionales y si bien no se sabe exactamente a qué obedece, se espera que incentive al productor a producir más. El primer semestre del año se cerró en términos generales con 5 % menos en cuanto a producción frente al 2024, siendo unos 150.000 litros diarios menos.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta junio de este 2025 se enviaron 5.150 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 21.502.584, mientras que al cierre del primer semestre del año pasado se exportaron 11.974 toneladas por USD 41.446.498.
Dejanos tu comentario
Precio del petróleo cae debido a preocupación por los acuerdos comerciales de EE. UU.
Los precios del petróleo bajaron el viernes ya que entre los operadores reina la preocupación por la falta de acuerdos comerciales entre Washington y sus principales socios comerciales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, estimó el viernes que la probabilidad de un acuerdo comercial con la Unión Europea era del “50 %”.
El domingo, el mandatario se reunirá en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto.
El portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill, aseguró el jueves que un acuerdo estaba “al alcance de la mano”. “Probablemente estamos a punto de cerrar un muy buen acuerdo con ellos”, afirmó Trump ese mismo día.
Lea más información: Jefa de la UE dice que se reunirá con Trump el domingo para hablar de comercio
Trump lleva dos semanas amenazando con que, si no se llega a un acuerdo para el próximo viernes, Estados Unidos impondrá aranceles del 30 % a las importaciones europeas. Las nuevas declaraciones de Trump impulsaron a la baja los precios del petróleo.
Si bien cotizó en positivo en la primera mitad de la sesión, el precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en setiembre cayó un 1,07 %, hasta los 68,44 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate para entrega en el mismo mes, experimentó la misma tendencia y finalmente cayó un 1,32 %, hasta situarse en 65,16 dólares.
“Ya hemos observado un ligero desacuerdo entre Japón y Estados Unidos sobre el acuerdo comercial anunciado recientemente”, en relación a las inversiones japonesas en suelo estadounidense, señaló Andy Lipow, de Lipow Oil Associates, a la AFP.
“Esto lleva al mercado a preguntarse hasta qué punto las negociaciones comerciales están cerca de alcanzar un acuerdo, incluso después de su anuncio”, añadió el analista.
La administración Trump anunció hasta ahora cinco acuerdos: con Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia y Filipinas.
Según el analista, los precios también siguen “bajo presión” ya que el gobierno estadounidense autorizó al gigante energético Chevron a reanudar sus operaciones de extracción en Venezuela, según el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Vicepresidente de Brasil conversa con EE. UU. para revertir aranceles
Dejanos tu comentario
Precios del petróleo caen ante posible exceso de oferta y temores sobre aranceles
Los precios del petróleo perdieron impulso el martes lastrados por la perspectiva de un exceso de oferta y por las amenazas de nuevos aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, que podrían afectar a la demanda.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en setiembre bajó un 0,90 %, hasta 68,59 dólares.
Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate para entrega en agosto, perdió un 1,47 % hasta los 66,21 dólares.
“Es probable que las reservas mundiales de petróleo aumenten debido al exceso de oferta en el mercado petrolero, lo que suele traducirse en una baja de los precios del crudo”, declaró a la AFP Rob Thummel, de Tortoise Capital.
El aumento de las cuotas de producción por parte de Arabia Saudita y otros siete miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+) supone, entre otras cosas, un riesgo de exceso de oferta.
Además, se acerca la fecha límite del 1 de agosto dada por Trump a los socios comerciales de Estados Unidos para llegar a un acuerdo sobre los nuevos aranceles.
Lea más: Estados Unidos se retira una vez más de la Unesco
La guerra comercial desatada por la administración Trump es una fuente de incertidumbre para el crecimiento mundial, con posibles repercusiones en la demanda del sector petrolero.
Ahora, los operadores del mercado están pendientes de la publicación el miércoles de las cifras de la Agencia de Información sobre Energía estadounidense (EIA) sobre las existencias de crudo en Estados Unidos.
Un aumento inesperado de los inventarios estadounidenses podría socavar aún más los precios del petróleo.
Sin embargo, para John Evans, de PVM, “es prematuro” ignorar el riesgo que pesa sobre el suministro de oro negro procedente de Oriente Medio.
“Las razones por las que los precios del petróleo subieron tras el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023 siguen siendo relevantes”, afirmó.
En el mercado del petróleo, el principal riesgo sigue siendo el bloqueo de parte de Irán del estrecho de Ormuz, por donde pasa casi el 20 % de los barriles mundiales, y que estuvo en el centro de las preocupaciones durante el conflicto entre Irán e Israel en junio.
- Fuente: AFP
Lea más información: Trump acusa a Obama de “traición” y pide que sea juzgado
Dejanos tu comentario
El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Por Armando Giménez Larrosa
El vaivén del dólar ha encendido las alarmas y las esperanzas en el ambiente económico paraguayo. En el último mes, la cotización de la divisa estadounidense ha caído drásticamente, pasando de un pico de G. 8.020 en abril a rondar los G. 7.400 hoy, incluso tocando los G. 7.390 en algunas pizarras.
Esta caída libre, que no se veía en mucho tiempo, plantea una pregunta crucial: ¿Estamos ante una oportunidad de oro para algunos sectores o una alerta roja que amenaza la estabilidad de otros?
Las razones detrás de la baja: un vistazo global y local
La depreciación del dólar no es un fenómeno aislado de Paraguay. El Banco Central del Paraguay (BCP) ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Esto lleva a los inversores a buscar rendimientos en otras monedas, aliviando la presión sobre el guaraní.
A nivel local, la entrada de divisas por exportaciones (especialmente si la cosecha agrícola fue buena), inversiones extranjeras o remesas, también incrementa la oferta de dólares en el mercado paraguayo, empujando su precio a la baja. El BCP, por su parte, monitorea el mercado y puede intervenir para suavizar estas fluctuaciones, buscando un equilibrio que beneficie la economía en general.
Tema relacionado: Dólar sigue en picada y cae a G. 7.400
Oportunidad: ¿Quiénes celebran un dólar barato?
Para muchos, la caída del dólar es motivo de celebración y representa una ventana de oportunidad:
* Bienes más baratos para todos: Los importadores son los grandes beneficiados. Materias primas, tecnología, vehículos y productos de consumo que llegan del exterior se vuelven más económicos en guaraníes. Esto puede traducirse en una reducción de costos para las empresas y, en el mejor de los casos, en precios más accesibles para el consumidor final.
* Adiós a la inflación importada: Al abaratarse las importaciones, se reduce la presión inflacionaria, especialmente en productos que dependen fuertemente de insumos extranjeros. Esto contribuye a mantener estable el poder adquisitivo de las familias.
* Viajar es un placer (más barato): Los que planean viajes al extranjero encontrarán que su dinero rinde más, obteniendo más dólares por sus guaraníes.
* Alivio para deudores en dólares: Aquellos con deudas en dólares pero ingresos en guaraníes sentirán un respiro, ya que necesitarán menos moneda local para cubrir sus cuotas.
Alerta Roja: ¿Quiénes sienten el golpe de un dólar débil?
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Un dólar bajo también activa una alerta roja para sectores vitales de la economía:
* Exportadores en apuros: Los exportadores, pilar fundamental de la economía paraguaya (soja, carne, etc.), son los más afectados. Un guaraní fuerte encarece sus productos en los mercados internacionales, reduciendo su competitividad y, al convertir sus ventas en dólares a guaraníes, obtienen menos ingresos. Esto impacta directamente su rentabilidad, su capacidad de inversión y, por ende, la generación de empleo.
* Ahorros que se achican: Quienes tienen ahorros o inversiones en dólares verán cómo el valor de esos activos disminuye en términos de guaraníes. Si necesitan convertir esos dólares a la moneda local, obtendrán menos dinero.
* Turismo receptivo, en desventaja: Paraguay se vuelve un destino más caro para los turistas que llegan con dólares, lo que podría desincentivar el turismo internacional y afectar a un sector en crecimiento.
* ¿Efecto rebote a la vista? Expertos y casas de cambio ya advierten sobre la posibilidad de un “efecto rebote”. Aunque el dólar esté bajo ahora, las fluctuaciones son cíclicas. La Asociación de Casas de Cambio ha sugerido que el dólar podría repuntar a G. 7.700 o G. 7.800 ante una futura mayor demanda de los importadores, generando incertidumbre para la planificación a largo plazo.
La balanza del BCP: estabilidad en el horizonte
El Banco Central del Paraguay tiene la difícil tarea de mantener la estabilidad cambiaria. Su intervención en el mercado busca amortiguar los movimientos bruscos que puedan generar desequilibrios, protegiendo tanto a exportadores como a importadores y contribuyendo a un crecimiento económico sostenible.
La actual cotización del dólar en Paraguay es un claro ejemplo de las complejidades de la economía globalizada. Para algunos, es un viento a favor que impulsa el consumo y reduce costos; para otros, un desafío que exige adaptación y resiliencia. La clave, como siempre, reside en la capacidad de los actores económicos para navegar estas aguas turbulentas, transformando los riesgos en nuevas oportunidades.
Leé también: Recuperación de la balanza comercial y factores externos explican la caída del dólar