Recaudación en expoferia de la agricultura familiar en Pilar supera los G. 100 millones
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que en la expoferia de la agricultura familiar de Pilar se logró una recaudación superior a G. 100 millones, que beneficia a más de 1.000 familias de todo el departamento de Ñeembucú. Destacan que con esta actividad se logró movilizar la economía de todos los productores afectados por la crisis.
La gran expoferia se realizó en la plaza de los Héroes de Pilar y contó con la presencia del viceministro de Agricultura, Jhordan Espínola, quien ratificó el compromiso de las autoridades de apoyar a todos los productores del país a fin de mejorar las condiciones de ventas y los precios que estaban siendo manipulados por intermediarios.
Desde la cartera de agricultura explicaron que se logró una recaudación total de G. 103.627.616, beneficiando de forma directa a más de 1.000 familias rurales de los 14 distritos del departamento de Ñeembucú. De la feria agrícola participaron productores hortícolas, cárnicos y de lácteos, quienes destacaron su buena recepción pese a las condiciones climáticas.
Pese a las condiciones climáticas la recepción fue buena para los productores del departamento de Ñeembucú. Foto: Gentileza.
En la ocasión, los productores de cáñamo no psicoactivo contaron con un espacio especial donde, además de ofrecer sus productos, tuvieron la oportunidad de acceder a más capacitaciones a fin de mejorar este rubro de renta que se está convirtiendo en una de las alternativas más viables para todos los productores del país debido al gran apoyo que reciben a través del acceso a programas.
Hay que destacar que en el mismo evento se informó sobre el desembolso de al menos G. 231.800.000, que el Crédito Agrícola de Habilitación realizó en favor de 11 productores de diferentes distritos a fin de ejecutar variados proyectos agrícola-ganaderos de la zona.
La actividad fue organizada por el MAG a través del apoyo de la Itaipú Binacional y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) mediante el proyecto de Inclusión a Cadenas Productivas de la Agricultura Familiar (Prodicaf), la Gobernación de Ñeembucú y la Municipalidad de Pilar. El traslado de todos los productores se logró mediante la ayuda del Sistema Agrario Público.
Ayolas, San Ignacio, San Juan Bautista, San Miguel, San Patricio, Santa María de Fe, entre otras localidades fueron beneficiadas con la feria. Foto: Gentileza
Feria de la agricultura familiar en Misiones generó más de G. 50 millones
Compartir en redes
La feria departamental de la agricultura familiar realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en Misiones generó G. 50.223.500 en ventas directas, beneficiando directamente a 530 familias rurales distribuidas en 60 organizaciones de diferentes localidades.
La gran ventaja con la que contaron los productores en esta oportunidad es que se realizó en el marco de las fiestas patronales y además la iglesia de la zona se adhirió a la organización, ayudando a promocionar y difundir las ofertas, según destacó a la 650 AM Carolin Leguizamón, coordinadora de ferias de la cartera agraria.
Las localidades beneficiadas en esta feria que se realizó por tercera vez fueron:
En el primer semestre de este año, mediante las diversas actividades se recaudó la suma de G. 21.552.145.500 con la realización de 2.955 feriasagropecuarias desarrolladas, con las cuales directamente se beneficiaron 10.678 familias rurales que se encuentran organizadas en 1.518 organizaciones o comités.
Los productos con mayor demanda fueron: el queso Paraguay que de enero a junio se vendió por un total de G. 3.972.027.216. En la siguiente posición se ubicaron la carne de cerdo, cabra, y oveja por G. 4.808.243.472, luego la carne aviar G. 2.299.594.704.
Además estuvieron entre los más vendidos la harina de maíz y choclo por G. 1.045.270.320, huevos por G. 836.216.256, y orquídeas por valor de G. 646.739.100, así como otros productos por G. 7.944.054.432.
Desde el MAG, mencionaron que se apuntó a la inclusión de género y la juventud rural, quienes participan activamente y representan aproximadamente el 25 % de los feriantes a nivel país. “Esta participación no solo fortalece el tejido social en las comunidades, sino que impulsa el relevo generacional y la equidad en el desarrollo agropecuario, posicionando a mujeres y jóvenes como agentes económicos relevantes”, señalaron.
Las ferias se realizaron con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana en todo el territorio nacional, consolidándose como canales de comercialización que permiten el contacto directo entre productor y consumidor, quien recibió productos frescos, confiables, inocuos, diversificados y con precios diferenciados.
Productores de Itakyry abastecen banana y mandioca para Hambre Cero
Compartir en redes
La Asociación de Productores Bananeros de Itakyry entregó 145 cajas de banana y 1.200 kilogramos de mandioca a la empresa Charlot, encargada de la provisión de alimentos en varias escuelas del departamento de Alto Paraná, en el marco del programa Hambre Cero, que se reanuda desde este lunes con la vuelta de clases tras concluir el receso por invierno.
La producción fue acompañada técnicamente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Coordinación Departamental de Alto Paraná Norte, garantizando la calidad y el cumplimiento de los estándares exigidos por las empresas proveedoras.
Por su parte, los agricultores de la Asociación de Productores Chino Cué Poty también se preparan para iniciar la entrega de sus cultivos, en especial tomate y locote. Actualmente, cuentan con 6.000 plantas de tomate y 2.000 de locote en etapa de cosecha, además de otros rubros como remolacha, piña, ajo y zanahoria. Son acompañados por el profesional Jorge Gullón, técnico responsable de la Agencia Local de Asistencia Técnica (Alat) Itakyry.
El retorno a clases no solo representa el reencuentro de los estudiantes con sus aulas, sino también una oportunidad para los productores familiares de insertarse en el circuito comercial local, aportando alimentos sanos a través de un programa que une desarrollo rural y políticas públicas de protección social.
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Compartir en redes
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
En Paraguarí se tiene la mayor zona de producción de papa. Foto: Gentileza
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
Los rindes de papa van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea. Foto: Pixabay
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
La papa es un alimento central en la mesa de los paraguayos por lo que la demanda es muy alta. El
MAG busca estrategias para mejorar la producción y satisfacer holgadamente al mercado nacional.FOTO: ILUSTRACIÓN
Consumo de papa en Paraguay: demanda diaria es de 10 toneladas
Compartir en redes
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 10 toneladas por día; en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente. Así lo explicó a La Nación/ Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete.
Mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses de 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante. “Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
El 80 % de los productores de papa trabaja todavía de manera tradicional,
sin sistema de riego, por lo que el promedio nacional de
producción es aún bajo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
PRINCIPALES PRODUCTORES
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país. “También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
En esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción. Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
ESTRATEGIAS
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa. La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %. “Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional. “Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
PLAN PILOTO
La producción de papa tempranera es un proyecto alentador.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.