El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante una misión encabezada por José Antonio Mejía Guerra, se encuentra realizando una serie de visitas oficiales al Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante la semana en curso, el propósito de la misma será evaluar la ejecución y el avance del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. El organismo internacional con sede en Washington aspira y apoya el hecho de que Paraguay tenga el mejor censo de la historia.
El Director Nacional del INE, Iván Ojeda, refirió que “tenemos el compromiso de hacer un Censo Nacional con éxito y de calidad”, luego de haber expuesto los avances técnicos del proyecto tras el Censo Experimental, que involucró a dos distritos urbanos: las ciudades de Lambaré y 25 de Diciembre, esta última también incluyendo su zona rural, y dos comunidades indígenas.
El equipo técnico del INE es liderado por la directora de Estadísticas Sociales y Demográficas (DESD), Yolanda Barrios, quien explicó de forma amplia el estado actual del operativo, la ruta crítica de aquí a la fecha del Censo Nacional en octubre, así como los hitos y fechas a tener en cuenta para el cumplimiento del objetivo.
Lea también: Debatirán sobre el presente y futuro de la infraestructura de Asunción
Mejía Guerra es un especialista y Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, junto a su equipo técnico, mantendrá una ronda de reuniones con las autoridades del INE hasta el viernes 20 de mayo. El objetivo es hacer un seguimiento del proyecto censal y ajustar todos los aspectos técnicos y administrativos que posibiliten un operativo sin contratiempos, y que el mismo sea exitoso.
Lea además: Expertos debatirán sobre la situación de la producción industrial del país
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 30 de abril
“Paraguay está listo para ser protagonista en la región”, dijo Peña al reunirse con inversores
“Paraguay está listo para ser un protagonista en la región“, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, tras mantener un encuentro con un grupo de inversionistas durante su estadía oficial en los Estados Unidos. En la ocasión el economista expuso las bondades del Paraguay con la finalidad de atraer capital extranjero.
“Conversé con inversionistas en el Citigroup sobre todo lo que hace de Paraguay una de las economías más atractivas de la región: estabilidad macroeconómica, energía 100 % renovable y un enorme potencial de crecimiento en sectores como la agroindustria, la tecnología y los servicios", manifestó en sus redes sociales oficiales.
“Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, se refirió sobre el proyecto de ley impulsado desde la oposición consistente en incluir los fondos sociales de la entidad binacional al presupuesto general de la nación. La iniciativa será debatida este miércoles en la Cámara de Senadores.
“No existe la Itaipú Paraguay, no existe la Itaipú Brasil, existe la entidad binacional Itaipú que se rige por un acuerdo internacional, por su tratado, en todos sus temas, presupuestarios, ingresos, licitaciones, entre otros. Es absurdo que una parte del dinero entre en el presupuesto general de la nación, es absolutamente imposible, no hay ninguna fórmula“, sostuvo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Gerardo Bobadilla fue reelecto como titular del Consejo de la Magistratura
El representante del gremio de abogados ante el Consejo de la Magistratura (CM), Gerardo Bobadilla, fue reelecto como presidente de la institución por el período 2025-2026. Su designación en el cargo fue concretada de manera unánime.
Mientras que el representante de las universidades nacionales, Gustavo Benicio Miranda Villamayor, fue electo como vicepresidente. En la ocasión los miembros destacaron la gestión de la actual mesa directiva, se resaltó el compromiso que se mantuvo con la transparencia, eficiencia y la modernización institucional, razón por la cual se tomó la decisión de apostar por la reelección.
Unos 14.000 jubilados siguen sin completar el censo y se les cortará el pago
Este sábado 3 de mayo es el último día para completar el censo digital de los jubilados de la caja fiscal. Quienes no cumplan este requisito, serán sacados de la planilla de pago. El último informe del Ministerio de Economía y Finanzas revela que el censo digital alcanzó un 82 % de ejecución.
El 18 % pendiente equivale a 14.086 jubilados, quienes, de no completar este formulario online para el sábado 3 de mayo, sufrirán el bloqueo de sus cuentas y dejarán de cobrar hasta que regularicen su situación.
Donald Trump dice que Putin quiere la paz en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió ayer martes que su homólogo ruso, Vladimir Putin, todavía quiere negociar un acuerdo de paz en su guerra con Ucrania, cuando las conversaciones mediadas por Washington parecen estar estancadas.
Consultado en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC si Putin quiere la paz, Trump respondió: “Creo que sí”. La declaración se produce después de que el magnate republicano cuestionara el sábado si el líder ruso se toma en serio la paz, tras una inesperada reunión con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al margen del funeral del papa Francisco en Roma.
Cartes rinde homenaje a maestros en su día
El presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, saludó a los maestros de todo el país en su día. El exmandatario destacó la labor docente y el aporte de los mismos en la construcción del Paraguay.
“Hoy rendimos homenaje a quienes con su enseñanza construyen los sueños de un Paraguay mejor. Gracias, maestros por su vocación, su esfuerzo y su incansable amor por la educación. Feliz día”, expresó en su cuenta oficial de X. Este 30 de abril se celebra el Día del Maestro en todo el país, un homenaje y una fecha de celebración para los formadores de todo ciudadano, con el don de instruir y guiar a los futuros profesionales desde la infancia.
Dejanos tu comentario
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Ministro conversó con autoridades del BID sobre cómo impulsar el desarrollo regional
Este jueves, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, junto a sus pares de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dialogaron con congresistas de Estados Unidos y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfjan, sobre estrategias para impulsar la inversión y fortalecer al sector privado, motor del desarrollo regional.
En línea con la CEPAL, los representantes de diferentes países sostienen que en el mediano y largo plazo los países deben implementar cambios estructurales, incluyendo la mejora de la capacidad de crecimiento, el aumento de la productividad, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de las instituciones, “para escapar de las trampas del desarrollo”.
Ayer, durante una conversación sobre “Caminos hacia la prosperidad: políticas y alianzas para el éxito” -en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, el ministro Fernández Valdovinos, destacó el rol de la estabilidad macroeconómica, la articulación entre la política fiscal y la monetaria para el desarrollo sostenido de los países.
En este sentido, el titular de la cartera económica recordó que Paraguay, si bien experimentó desequilibrios macroeconómicos en el pasado, logró superarlos. “Empezamos a corregir eso en 2002, firmamos un acuerdo stand-by y sentamos las bases para una economía estable”, afirmó.
También explicó la importancia de la coordinación entre políticas, dijo que ve a la economía como una mesa de cuatro patas: la fiscal, la monetaria, la financiera y la cambiaria, y que si una de esas patas falla, lo que se construya encima se desmorona. En ese sentido, resaltó que el éxito económico es un proceso a largo plazo. “Es un maratón de 42 kilómetros. Lleva tiempo, pero vale la pena. Hoy, 22 años después, Paraguay tiene Grado de Inversión”, indicó.
El ministro Fernández Valdovinos insistió en que el rol de la sociedad es de suma importancia para la estabilidad y aprovechar el respaldo de los organismos multilaterales. “Si la sociedad no está convencida de la importancia de la estabilidad macroeconómica, no hay manera de aprovechar todo el apoyo de las multilaterales. Será un fracaso. Es necesario estar convencidos de ello”, advirtió.
Te puede interesar: Apicultores ya entregaron cerca 2.500 kilos de miel de abeja pura a Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Exponen en EE. UU. cómo el Sistema de Pagos Instantáneos impulsó la inclusión financiera en Paraguay
Durante el panel “El futuro de las finanzas, implicancias regulatorias de la Inteligencia Artificial, finanzas abiertas y la innovación digital” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, Estados Unidos, Liana Caballero, miembro del Directorio del BCP expuso cómo el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ha sido un impulsor clave en la inclusión financiera en Paraguay.
Liana Caballero contó que el SPI elevó la bancarización de un 40 % a un 80 % desde su implementación. La misma enfatizó que mediante la modernización de los servicios financieros digitales se crearon unas 150.000 cuentas por mes solo en el 2024; mayoritariamente, básicas de ahorro. Respecto a las transferencias digitales, precisó que superaron al retiro de efectivo.
Refiere el Banco Central que, la miembro del Directorio, reafirmó que el avance significativo de Paraguay hacia una economía digital competitiva, también se demuestra en la modificación de la legislación vigente a fin de contar con disposiciones acordes con los avances del sector y que fortalezcan la seguridad, la eficiencia, interoperabilidad e inclusión financiera.
Leé también: No descartan mayor participación del BNF en Che Róga Porã
SPI
A inicios de este mes, el portal internacional Central Banking reconoció con un premio al desarrollo de infraestructura de pagos y mercados al BCP por sus esfuerzos por la digitalización de las transacciones, reducción de comisiones para consumidores y promoción de la inclusión financiera mediante la implementación de su estrategia de modernización de la infraestructura de mercado y el sistema de pagos.
Central Banking destacó que el Sistema de Pagos del Paraguay en 2024 promediaba 560.000 transacciones diarias, frente a las 141.000 que registraba antes de la implementación del SPI en 2023. Por su parte, el BCP considera como hitos la incorporación de 150.000 nuevos usuarios mensualmente a este sistema.
El portal internacional señala que la proyección del SPI es superar los 172 millones de transacciones para finales de 2025, lo que representa un aumento del 113 % desde 2023.