La tendencia deficitaria en los ríos debido a la bajante pronunciada que ya se viene registrando desde hace más de un año, a consecuencia de la sequía extrema provocada por el fenómeno climático de La Niña, al parecer persistiría durante todo el semestre, pues las últimas precipitaciones todavía no permitirían la recuperación total de la navegabilidad.
Es lo que manifestó Luis Jara, jefe del Departamento de Estudios Hidrotopográficos de la Gerencia de Navegación e Hidrografía de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), sobre las condiciones actuales de los ríos y la navegabilidad.
“Hay déficit de agua en los principales ríos, a pesar de las lluvias acumuladas, el mes pasado, en Asunción sobrepasó los 2 metros luego de más de un año, pero hoy la tendencia es descendente porque en estos momentos el río Paraguay está en 1,66 metros”, expresó en entrevista con Radio Nacional.
El experto señaló que la tendencia en casi todo el río es descendente, y si bien es cierto que algunos sectores del cauce hídrico se presentan con niveles cerca de lo normal, en especial en la zona sur desde Villeta para abajo, las condiciones del río permiten navegar con carga completa.
Persistencia de La Niña
No obstante, precisó que se debe mantener prudencia debido a que lo que se pronostica es la persistencia del fenómeno de La Niña o que las lluvias sean moderadas todo el semestre, lo cual no permitirá recuperar la navegabilidad en condiciones idóneas de los ríos, según explicó Jara.
Dicho panorama ya se viene advirtiendo desde el año anterior, incluso, y desde los distintos sectores afectados alegaban condiciones desalentadoras, con pequeños avances a medida que los meses de lluvia se acercaban, pero sosteniendo la proyección extendida al menos hasta este 2022 de las condiciones de bajante que limitan la navegabilidad, perjudicando así al comercio exterior de Paraguay que utiliza en mayor proporción a la vía fluvial para la exportación e importación.
Puede interesarle: Mipymes: Gobierno solo desembolsó US$ 400 mil de US$ 20 millones del fideicomiso
Dejanos tu comentario
Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Los muñecos Labubu, con su estética traviesa y su aire de cuento oscuro, han irrumpido con fuerza en el universo del coleccionismo. Los juguetes ya no son solo cosa de niños: esta nueva fiebre viene de la mano de la Generación Z y se mueve entre el diseño artístico, la cultura pop y el fenómeno viral en redes.
El trono del juguete más deseado tiene ahora un nuevo ocupante: Labubu, una criatura peluda, de orejas puntiagudas, grandes ojos y una sonrisa afilada que mezcla lo adorable con lo inquietante. La estética de estos muñecos, nacidos en Asia y viralizados en Occidente, parece haber conectado mejor con los gustos de una generación que busca lo raro, lo visual y lo personalizable.
Más de 300 versiones para coleccionar
Labubu no es solo un muñeco, sino todo un universo. La criatura fue creada en 2015 por el artista hongkonés Kasing Lung como parte de su serie ilustrada The Monsters, inspirada en la mitología nórdica y los cuentos europeos. En 2019, la empresa china Pop Mart dio el salto al formato físico con figuras de vinilo y peluche, apostando por el exitoso modelo de cajas sorpresa (blind box).
Desde entonces, se han lanzado más de 25 series diferentes y 300 variaciones, que van desde ediciones temáticas -como circo, bosque, Halloween o Navidad- hasta colaboraciones especiales. Además de los muñecos, hay Labubus convertidos en llaveros, adornos de bolso e incluso vestidos con ropa intercambiable.
Un fenómeno de redes (y celebridades)
El auténtico estallido viral de Labubu llegó en 2024, impulsado por su presencia en redes sociales como TikTok e Instagram, y por el respaldo de celebridades como Lisa de Blackpink, quien mostró su colección en stories, según la revista Elle India. Desde entonces, el interés se ha multiplicado en todo el mundo.
Con su mirada traviesa y sus dientes afilados, las muñecas Labubu de la marca china Pop Mart triunfan por todo el planeta, desde las tiendas neoyorquinas a las bolsas de Rihanna y Dua Lipa, un gran éxito de la diplomacia blanda de Pekín. Con sede en Pekín, esta cadena de tiendas, conocida por las figuras coleccionables de distintos personajes que vende, se inscribe en la creciente gama de productos culturales chinos con éxito más allá de sus fronteras.
Las muñecas son “un poco raras, feas, pero muy inclusivas porque la gente se identifica” con ellas, afirma a AFP Lucy Shitova, una interiorista en una tienda Pop Mart de Londres. Por temor a la aglomeración de clientes frente a sus tiendas, ahora las Labubu se venden únicamente en línea.
Contrariamente a Japón y Corea del Sur, reconocidos en el mundo por su cine, su moda y su música, China apenas exporta sus productos culturales, a menudo frenada por la censura impuesta por el Partido Comunista. Tampoco las empresas de moda consiguen colocar sus marcas en el mercado de alta gama, lastradas por el prejuicio de mala calidad asociado al “made in China”.
Lea más: Seis maravillas para visitar en Berlín
El efecto TikTok
Pop Mart consiguió vencer los estereotipos y ahora es incluso víctima de falsificaciones. También en los últimos años, marcas de alta gama como Shushu/Tong de “prêt-a-porter” o Songmont de bolsos se hicieron hueco en el mercado internacional.
“Es difícil para los consumidores del mundo percibir china como una nación creadora de marcas”, señala Fan Yang, profesora de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. “Es solo cuestión de tiempo antes que otras marcas chinas sean reconocibles a escala mundial”, agrega.
Gracias a éxitos virales como el de las Labubu, “los productos y la imagen (de China) ganan atractivo entre los jóvenes occidentales”, estima Allison Malmsten, analista del gabinete Daxue Consulting. Si las redes sociales ayudan, la imagen del gigante chino podría evolucionar positivamente como ocurrió con “Japón entre los años 1980 y 2010 con los Pokémon y las Nintendo”, augura.
Antes que Labubu, la aplicación TikTok, concebida por la firma china ByteDance, había abierto el camino al convertirse en el primer producto chino casi indispensable para la juventud mundial. La plataforma “probablemente contribuyó a cambiar la percepción de los consumidores hacia China”, afirma Joshua Kurlantzick, experto del centro de reflexión estadounidense Council on Foreign Relations.
Labubumanía
En TikTok existen más de 1,7 millones de videos sobre las muñecas Labubu. Esta red se ha convertido en un vector importante de difusión de las tendencias provenientes de China. Todos estos productos culturales pueden “mejorar la imagen de China como país capaz de producir bienes y servicios atractivos a escala mundial”, declara Kurlantzick.
En paralelo, el desgaste de la imagen de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump puede estar beneficiando también al gigante asiático, estima Fan Yang. “El vínculo que muchos establecen entre el aparente declive del poder blanco estadounidense y la mejora de imagen de China refleja hasta qué punto están entrelazados en la mente de la gente”, apunta.
En el caso de las Labubu, su éxito está despertando un interés creciente por China entre los más jóvenes. En un pequeño parque de atracciones de Pop Mart en Pekín, una catarí de 11 años, Maryam Hammadi, posaba con su familia esta semana ante una estatua de estas muñecas. “En mi país, todo el mundo adora a las Labubu”, aseguró a AFP.
Lea también: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
¿Puedo dar a mi hijo un muñeco Labubu?
El pediatra paraguayo Robert Núñez abordó este fenómeno en su cuenta en la red social X ante las constantes consultas de los padres acerca de si estos muñecos son aptos para niños: “Desde el punto de vista pediátrico, el valor de un juguete no está solo en su apariencia, sino en lo que aporta al desarrollo del niño. Labubu no tiene un componente lúdico claro ni fomenta el juego simbólico, el lenguaje o la motricidad. Además, su aspecto puede no ser comprendido por todos los niños pequeños, generando miedo o confusión”.
El doctor puntualizó los aspectos que deben tener en cuenta las familias, como: “Es una moda viral, sin un contenido educativo asociado. No todos los juguetes que circulan en redes están pensados para la infancia. Lo importante es que el juguete sea seguro, acorde a la edad, y promueva el juego saludable. Siempre que se ofrezca algo nuevo, es fundamental acompañar y observar la reacción del niño”.
“Como cuidadores de la infancia, recomendamos priorizar juguetes que estimulen el desarrollo cognitivo, emocional y social. Si tu hijo te pide un Labubu, es una oportunidad para conversar con él, entender lo que le gusta, y decidir juntos desde el criterio y no desde la presión social”, explicó Núñez. “Usar estas modas como oportunidad para conversar y compartir con nuestros hijos, no solo para comprar. Porque más allá de las tendencias, el mejor regalo para un niño es nuestro tiempo y acompañamiento”.
Fuente: Europa Press/AFP
Dejanos tu comentario
Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder
Los ríos del país experimentan una bajante sostenida luego de un repunte en sus niveles debido a precipitaciones continuas en los últimos dos meses. Desde la Comisión Mixta del Río Paraguay observan con cautela el fenómeno, ya que se entrará en el período de estiaje.
Luis Jara, jefe de Navegabilidad e Hidrografía de la Comisión Mixta del Río Paraná, mencionó que los ríos Paraguay y Paraná comenzaron a mostrar retrocesos en sus niveles. El río Paraguay presenta en Asunción una cota de 2,31 metros. “Como recordarán, hace unos meses vinieron esas lluvias importantes, principalmente en la zona norte, que hicieron que el río Paraguay se recupere en algo de los bajos niveles. Ya pasó la influencia de esas lluvias y los aportes del Norte y estamos en pleno descenso nuevamente”, dijo a la 1000 AM.
Jara manifestó que observan la situación con cautela, ya que se aproxima el periodo de estiaje, que es el momento en el que el río manifiesta sus niveles más bajos en el año. A principios de junio, el nivel del río se ubicaba por encima de los 4 metros, nivel que no se observaba hace dos años. “Vamos a entrar en el período de estiaje normal en el río Paraguay. En el Paraná también estamos con un estiaje profundo y tenemos niveles muy bajos para esta época. Tuvimos una leve recuperación, alcanzamos niveles medios en el río Paraguay, pero comenzó el descenso y más de la mitad de lo que creció ya se disipó”, expresó.
Según datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el río Paraguay tenía el 9 de julio una cota de 3,03 metros, lo que implica una reducción a la fecha de 81 centímetros en su nivel. Jara señaló que, en comparación con los niveles críticos observados en el mismo periodo del año pasado, se tiene un nivel importante que presupone que la bajante no sería tan aguda como hace un año. “Si comparamos con el año pasado, que fue el peor año histórico en niveles del río Paraguay, estamos con un colchón de agua mucho más importante. Tenemos un nivel más alto que el mes de julio del año pasado”, afirmó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 23 de julio
Intervención CDE: comprueban graves irregularidades en transferencia de fondos
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, expuso en conferencia de prensa el hallazgo de graves irregularidades en la gestión del apartado intendente Miguel Prieto Vallejos que, confirman puntos consignados en el informe de la Contraloría General de la República, según la explicación. Lo encontrado representa el 30% de las causales de intervención indicadas por la CGR, según lo informado esta mañana. Son 31 días de auditoría.
“Las pruebas documentales a las que accedimos, nos permiten constatar graves irregularidades en la administración de Miguel Prieto al frente de la Municipalidad. Hay un mecanismo institucionalizado para violar la ley y para evitar controles de manera sistemática”, sostuvo el licenciado Ramírez. Una de las conclusiones tiene que ver con la “transferencia de más de 3 mil millones de guaraníes (G. 3.042.645.716), que ya la propia Contraloría había señalado y esta intervención comprueba”.
Actual marco legal de Seychelles obliga a informar sobre cuentas de Abdo, dice abogado
El abogado José Fernández Zacur, experto en derecho penal económico y lavado de dinero, opinó sobre la investigación del periodista argentino Luis Gasulla, publicada en el portal PeriodismoyPunto, que expuso las presuntas cuentas bancarias ocultas del expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira, en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África).
“Seychelles ya no tiene el nivel de opacidad bancaria que tenía. Ya tienen sancionada una ley de asistencia jurídica mutua en materia penal que les obliga a contestar pedidos de asistencia de cooperación penal internacional, particularmente en materia de cuentas bancarias, contenidos, saldos movimientos. Esta es una legislación interna de Seychelles”, indicó Fernández Zacur en una entrevista con el programa “La caja negra”, emitido por Unicanal.
Peña recibe a su homólogo español Pedro Sánchez en Palacio de Gobierno
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió este miércoles en el Palacio de López al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en el marco de su visita oficial al Paraguay. El encuentro reafirma los lazos históricos entre ambas naciones.
El mandatario español se encuentra de gira por la región e incluyó al Paraguay en el marco de la firma de un acuerdo de migración circular que beneficiará a los paraguayos que cuenten con la intención de trabajar en la nación europea.
Indicios colectados comprometen al imputado en autoría del crimen de niña
El comisario Richard Vera, jefe del Departamento de Investigación de Homicidios de la Policía Nacional, informó sobre el avance de las pericias en torno al crimen de la niña de 11 años que derivó en la imputación del sospechoso Marcelo Giménez Duarte.
Se refirió a las evidencias colectadas hasta el momento que podrían sindicar su autoría en el hecho que conmocionó a toda la comunidad de Isla Sakã en el distrito de Yegros, Caazapá.
Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder previo al inicio del período de estiaje
Los ríos del país experimentan una bajante sostenida luego de un repunte en sus niveles debido a precipitaciones continuas en los últimos dos meses. Desde la Comisión Mixta del Río Paraguay observan con cautela el fenómeno, ya que se entrará en el período de estiaje.
Luis Jara, jefe de Navegabilidad e Hidrografía de la Comisión Mixta del Río Paraná, mencionó que los ríos Paraguay y Paraná comenzaron a mostrar retrocesos en sus niveles. El río Paraguay presenta en Asunción una cota de 2,31 metros.
Dejanos tu comentario
Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder previo al inicio del período de estiaje
Los ríos del país experimentan una bajante sostenida luego de un repunte en sus niveles debido a precipitaciones continuas en los últimos dos meses. Desde la Comisión Mixta del Río Paraguay observan con cautela el fenómeno, ya que se entrará en el período de estiaje.
Luis Jara, jefe de Navegabilidad e Hidrografía de la Comisión Mixta del Río Paraná, mencionó que los ríos Paraguay y Paraná comenzaron a mostrar retrocesos en sus niveles. El río Paraguay presenta en Asunción una cota de 2,31 metros.
“Como recordarán, hace unos meses vinieron esas lluvias importantes, principalmente en la zona norte, que hicieron que el río Paraguay se recupere en algo de los bajos niveles. Ya pasó la influencia de esas lluvias y los aportes del norte y estamos en pleno descenso nuevamente”, dijo a la 1000 AM.
Jara manifestó que observan la situación con cautela, ya que se aproxima el período de estiaje, que es el momento en el que el río manifiesta sus niveles más bajos en el año. A principios de junio, el nivel del río se ubicaba por encima de los 4 metros, nivel que no se observaba hace dos años.
“Vamos a entrar en el período de estiaje normal en el río Paraguay. En el Paraná también estamos con un estiaje profundo y tenemos niveles muy bajos para esta época. Tuvimos una leve recuperación, alcanzamos niveles medios en el río Paraguay, pero comenzó el descenso y más de la mitad de lo que creció ya se disipó”, expresó.
Según datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el río Paraguay tenía el 9 de julio una cota de 3,03 metros, lo que implica una reducción a la fecha de 81 centímetros en su nivel.
Sin embargo, Jara señaló que, en comparación con los niveles críticos observados en el mismo período del año pasado, se tiene un nivel importante que presupone que la bajante no sería tan aguda como hace un año.
“Si comparamos con el año pasado, que fue el peor año histórico en niveles del río Paraguay, estamos con un colchón de agua mucho más importante. Tenemos un nivel más alto que el mes de julio del año pasado”, afirmó.
Leé también: Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados