Complejo Turístico de Itaipú ofrecerá chipa y cocido a los visitantes
Compartir en redes
La Semana Santa es un tiempo no solo para reflexionar sino también para tomarse unas minivacaciones y realizar turismo interno visitando diversos sitios del interior del país. Entre las opciones para conocer, quienes aún no lo han visitado, está el Complejo Turístico de la Entidad Binacional Itaipú.
Tras dos años de estar cerrado este año en Semana Santa estará abierto para el público en los horarios de siempre, y ofrece una novedad a sus visitantes, en especial para la jornada del Viernes Santo: chipa acompañada de cocido quemado. Estos elementos típicos de la tradición paraguaya, y sobre todo de la Semana Santa, se constituyen en condimentos para promocionar el turismo interno durante estos días.
Los interesados en seguir la visita guiada a la Central Hidroeléctrica deben tener en cuenta los horarios que estarán disponibles: 08:00, 09:00, 10:00, 10:30, 13:10, 14:00 y 14:30. En horas de la noche, también estará habilitada la Iluminación Monumental para los días viernes y sábado. Para ser parte de este espectáculo se requiere de acreditaciones que podrán gestionarse desde las 18:30. Los buses que transportarán a los visitantes ingresarán a la represa a las 19:45.
En cuanto a lo que se refiere a la visita al Museo de Itaipú “Tierra Guaraní”, este estará en su horario habitual de martes a domingos. Este espacio también ofrece visitas guiadas en los siguientes horarios: 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 13:15, 14:15 y 15:00. Durante la misma franja horaria, los interesados podrán visitar el Modelo Reducido a escala de la represa hidroeléctrica. La Costanera de Hernandarias y el Parque Lineal Manuel Ortiz Guerrero de Ciudad del Este permanecerán abiertos durante toda la semana, desde las 06:00 hasta las 21:00 horas.
El Museo de Itaipú “Tierra Guaraní”. Foto: Gentileza.
El otro atractivo del Complejo es la Reserva Natural Tatí Yupí, que estará abierto para visitantes de martes a domingo de 08:00 a 11:45, y de 13:00 a 15:30. Asimismo, quienes deseen visitar el Refugio Biológico Mbaracayú (Salto del Guairá) podrán hacerlo de 08:30, 09:30, 10:30, 11:30, 12:30, 13:30, 14:30, 15:30 y 16:00, desde el miércoles hasta el domingo santo.
Para visitar el Museo de Itaipú “Tierra Guaraní”, como la Iluminación Monumental, el Modelo Reducido, como también las visitas guiadas a la Central Hidroeléctrica, la Reserva Natural Tatí Yupí y el Refugio Biológico Mbaracayú, se requerirá agendamiento previo. El ingreso a la Costanera de Hernandarias y al Parque Lineal Manuel Ortiz Guerrero de Ciudad del Este no requerirán agendamiento previo.
Para realizar los correspondientes agendamientos, los interesados se pueden comunicar a los siguientes números de teléfono: (061) 599-8040 y (061) 599-8094, o también a la dirección de correo electrónico cturistico@itaipu.gov.py. Además, para mayor información, está disponible la aplicación móvil ib-tur, para los usuarios de dispositivos móviles Android y iPhone.
Caso espionaje: problemas internos de Brasil retrasan respuestas para Paraguay
Compartir en redes
La respuesta del gobierno de Brasil sobre el espionaje a autoridades y al gobierno de Paraguay por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), se retrasa por los problemas internos en ese país, así lo señaló el ministro de Industria y Comercio y también miembro del Consejo de la Itaipú Binacional, Javier Giménez.
“Paraguay tiene una larga agenda con Brasil, este es el punto número uno, Brasil todavía está tratando de solucionar su problema interno, recordemos que esta agencia de inteligencia hizo un espionaje no solamente a Paraguay, sino a los propios ministros, expresidentes y varias autoridades del Poder Ejecutivo brasilero”, expresó el ministro en conversación con los medios de prensa este lunes.
El mismo indicó que, el esquema de espionaje también tuvo un gran impacto en el vecino país, ya que la investigación principal se da en torno a un esquema hacia las autoridades brasileñas, de la que se desprende el caso con Paraguay.
“Están en una situación de conflicto interno que repercute en esta tardanza para resolver el problema hacia Paraguay y poder sentarnos en la mesa y negociar la revisión del Anexo C”, mencionó.
Por otra parte, sobre los avances en las negociaciones entre Paraguay y Brasil, sobre la revisión del Acuerdo del Anexo C de la Itaipú, detalló que aún existen puntos que deben ser discutidos. A raíz del conocimiento de este esquema de espionaje, que salió a la luz en marzo de este año, las negociaciones entre ambos países sobre el Anexo C están paradas.
“Hay algunos puntos en común, como toda sociedad, recordemos que Itaipú es 50 % del Paraguay y 50 % del Brasil, en algunas cosas coincidimos y otros puntos todavía nos quedan por debatir”, afirmó el ministro.
Las hijas de Koki Ruiz, Macarena y Almudena Ruiz, junto con otros artistas ya se encuentran trabajando en las primeras obras que próximamente saldrán a la venta
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo colorido de Koki Ruiz
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Koki inició su labor comunitaria en el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
En el año 1998 Koki Ruiz decidió volver al paisaje de su infancia, La Barraca, en el que se asentó junto con su familia con la intención de dedicarse al arte en su comunidad
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
La entrega de las nuevas hambulancias se da en el marco del proyecto de renovación de la flota del SEME y el fortalecimiento del sistema de salud pública. Foto: Gentileza
65 ambulancias para Villa Hayes: “No venimos a hacer promesas, venimos a entregar resultados”
Compartir en redes
A través de la Itaipú Binacional, el Gobierno hizo entrega de 65 ambulancias completamente equipadas para la región del Chaco paraguayo, el acto encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, se realizó en la ciudad de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes.
La entrega de estas ambulancias se da en el marco del plan de renovación de la flota del SEME, con apoyo de la Binacional, para el fortalecimiento del sistema de salud pública.
“Esta mañana no venimos a hacer promesas, esta mañana venimos a entregar resultados concretos, hoy no venimos a hablar de planes futuros, aunque tenemos todavía muchos planes futuros que queremos hacer. Hoy simplemente venimos a cumplir parte de las acciones concretas y que lugar, en el Chaco paraguayo”, expresó el presidente Peña en su intervención.
“Las ambulancias cuentan con equipamiento de última generación para emergencias, incluyendo desfibriladores, kits de intubación, oxímetros, equipos de soporte vital avanzado, colchones espinales, férulas y otros insumos críticos para la atención prehospitalaria. Varias de estas unidades están destinadas a la región del Chaco, con el objetivo de garantizar un acceso más equitativo a la atención sanitaria”, detalla el informe del Gobierno.
El presidente destacó que estas 65 ambulancias, se suman a las 73 ya entregadas en otras regiones del país, completando un total de 138 ambulancias, en el marco de la renovación de la flota del SEME que estarán al servicio de toda la ciudadanía.
“Ambulancias que están al servicio, no de un municipio, no de una gobernación, están al servicio de la gente, de las comunidades, yo quiero que esté muy claro, esta no solamente es una cifra, no es un monto de dinero que representa la compra, esto se trata de salvar vidas, porque una ambulancia cuando llega a tiempo o en forma, marca la diferencia entre la vida y la muerte”, resaltó.
Con autoridades unidas el pueblo gana
Por otra parte, el mandatario instó a la unidad y el trabajo conjunto entre todas las autoridades nacionales para beneficio de la ciudadanía, principalmente a los representantes del partido de Gobierno, el Partido Colorado.
“Hoy el Paraguay goza de una estabilidad política, nuestro partido, partido de Gobierno celebró ayer 138 años de su fundación, un partido grande, complejo, donde muchas veces al interior del del partido era lo que predominaba en el escenario político, y cuando las autoridades se pelean quien sufre es el pueblo, cuando las autoridades trabajan, cuando las autoridades usan su energía para trabajar el pueblo ve los beneficios”, apuntó.
Una apuesta a la diversificación energética, al futuro, a las energías renovables para el país que se empieza a materializar con el la planta solar flotante de Itaipú.
La futura Planta Solar Flotante (PSF) en el embalse de Itaipú ya es un hecho, con la reciente instalación del primer conjunto de flotadores que empiezan a emerger como parte del futuro energético del país, mediante esta fuente renovable.
Fueron 132 paneles solares bifaciales de 705 vatios (W) que se instalaron en la margen derecha de la binacional, conforme indicó el Ing. César Vega, de la Asesoría de Energías Renovables de la Binacional.
“El montaje de segmentos incluye unir los distintos tipos de flotadores unos con otros y montar los paneles en el flotador sobre estructuras de duro aluminio. Estos luego se van armando por líneas y se van empujando al embalse”, explicó el profesional.
Se colocaron 132 paneles solares bifaciales de 705 vatios (W) en la margen derecha de la binacional. Foto: Gentileza
Un dato importante es que el clima favoreció el avance de esta etapa, dijo, en lo que respecta al montaje de estos segmentos, lo que permite continuar los trabajos dentro del plazo previsto.
Esto, teniendo en cuenta la complejidad del proceso, para lo cual los trabajadores involucrados en el proyecto recibieron una capacitación teórica en la que se familiarizaron con las partes a ser ensambladas. “El equipo va adquiriendo cada vez mayor experiencia y, por tanto, se irán optimizando los tiempos de lanzamiento”, agregó.
A su vez, el ingeniero Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables de Itaipú, mencionó que la primera etapa de la PSF prevé el montaje de un total de 1.584 paneles solares bifaciales sobre 4.199 flotadores.
La primera etapa de la PSF prevé el montaje de un total de 1.584 paneles solares bifaciales sobre 4.199 flotadores. Foto: Gentileza
Los paneles solares cuentan con una vida útil estimada de 30 años y una alta resistencia a condiciones climáticas severas. Una vez operativa, se estima que la planta solar flotante tenga una capacidad total de 1.105,44 kilovatios pico (kWp).
Especificó que las obras civiles y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas se encuentran ya en estadíos avanzados.