El ingeniero Hugo Kehler fue nombrado como nuevo presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole). Tomó el cargo en reemplazo de la señora María Inés Berckemeyer, quien pidió un permiso especial para retirarse de sus funciones. Esto se definió en asamblea general ordinaria realizada el pasado 19 de marzo.
Ante su nombramiento, el nuevo presidente del gremio expresó su agradecimiento por la confianza puesta en él, y también manifestó que “la clave es la unidad, y trabajar por el bienestar de los productores de la lechería nacional. Muchas gracias por la oportunidad. Los productores de leche (pequeños, medianos y grandes) tenemos que trabajar unidos para poder crecer juntos”, señaló.
Ejercicio anterior
Luego de la lectura de la memoria y balance del ejercicio 2021, se tocaron varios temas de interés general, entre los cuales se destacaron que el gremio en cuestión podrá tener participación nuevamente en la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, la Feria de Animales Lecheros de la Cuenca de Campo 9 y el Congreso de Jóvenes Lecheros de las Américas, que será organizado por la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), en coordinación con la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) y la Aprole.
El último tema en la agenda fue solicitar la realización de un seguimiento al reglamento de registro de las razas jersey y pardo suizo, el cual había sido presentado en el año 2021 ante la Oficina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Dejanos tu comentario
Sector ganadero trabaja en la previsibilidad para recuperar el hato
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP), manifestaron que uno de los grandes desafíos de la ganadería y sobre el cual se viene trabajando en la actualidad es lograr la previsibilidad del sector, además recuperar el hato ganadero hasta llegar a aumentarlo.
“Recuperar la confianza, la transparencia, en toda la cadena de valor, es un desafío muy importante y una materia en la que venimos trabajando día a día”, explicó durante el nuevo podcast del gremio el titular de la ARP, Daniel Prieto.
Resaltó que 7 de cada 10 dólares que ingresan al país vienen del sector agropecuario y hasta ”viendo una cuestión de hasta de soberanía productiva y alimenticia recuperar esto”, pero para lograrlo necesitamos previsibilidad y transparencia en toda la cadena de valor.
Dejanos tu comentario
Sector lechero apuesta a la Expo Pioneros en el Chaco para mostrar su potencial
Los productores de leche ven como una importante “vitrina” a la nueva edición de la Expo Pioneros que se desarrollará en el Chaco del 28 al 31 de mayo. Será una oportunidad para aprender más sobre la producción del sector y para que los lecheros reciban capacitación de primera mano.
En conversación con La Nación/Nación Media, Hugo Kehler, presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), resaltó la importancia que tiene esta actividad para el sector lechero y, en este sentido, remarcó el apoyo que están brindando como gremio a este tipo de exposiciones que muestran lo que se hace en el campo.
“Para nosotros es muy importante estar, por el crecimiento que está teniendo esta expo. Toda la región del Chaco ahora está aprovechando eso. Intentamos ayudar a impulsar la lechería de vuelta en el Chaco, que ahora está volviendo a brillar”, afirmó Kehler.
Leé más: Paraguay avanza hacia la apertura del mercado japonés
Este año participarán tres cabañas dedicadas a la producción de leche en la Expo Pionero. Además, se prevé una extensa actividad para el sector. Desde tempranas horas, la jornada comenzará con la jura de vaquillas de la Raza Holanda, que se desarrollará en la pista de jura.
A las 9:45, las actividades continuarán con una serie de demostraciones técnicas enfocadas en la mejora genética y el juzgamiento de animales, en la pista de remates del Pabellón Ganadero 2. También habrá capacitaciones en la preparación de animales para competencias en exposiciones.
En horas de la tarde, continuará la agenda de actividades con capacitaciones sobre la reproducción y uso de tecnología en tambos, entre otras actividades.
“Van a estar presentando los biotipos genéticos que son dedicados para la región del Chaco, que son adaptados para la región del Chaco. Entonces va a ser muy interesante ver esos biotipos para los productores del Chaco”, dijo a LN/NM.
Destacó el periodo de crecimiento que está experimentando el sector lechero en esa zona, incluso con proyecciones de crecimiento y mejoramiento muy importantes.
Las lluvias que se registraron en la región chaqueña beneficiaron a los productores. “Como este año hubo más lluvias que años anteriores, la cosecha de maíz va a ser mucho mejor, va a haber más comida para las vacas”, explicó.
Expo Pioneros
El evento reunirá a los principales actores del desarrollo en la región chaqueña. La actividad busca fomentar los negocios, la capacitación y la innovación en el sector agropecuario.
La Plaza Productiva se expandirá a 1.800 metros cuadrados, con demostraciones interactivas de piscicultura, avicultura, horticultura y apicultura. Se desarrollará en Pioneros del Chaco SA, ubicado sobre la Ruta Línea Sur, a 10 km del acceso por la Ruta Transchaco a Loma Plata.
Dejanos tu comentario
Producción de leche en el Chaco se reactiva con perspectivas de crecimiento y mejoramiento
El presidente de la Asociación de Productores y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), Hugo Kehler, comentó que la producción de leche en la zona del Chaco está en un momento de renovación, tras el periodo de sequía. Las proyecciones apuntan a un ritmo de crecimiento y mejoramiento muy importante.
Tras el largo periodo de sequía, el territorio chaqueño pasó a tener inundaciones. Esta situación afectó gravemente a la producción de carne bovina, sin embargo, favoreció a la producción de leche. “Como este año hubo más lluvias que años anteriores, la cosecha de maíz va a ser mucho mejor, va a haber más comida para las vacas”, explicó a La Nación/Nación Media.
Kehler destacó que las lluvias también son positivas para la preparación de reservas para el invierno. “Los tamberos que están produciendo pasto van a tener un pasto de mayor calidad, van a tener más reservas”, mencionó. Ante este panorama, resaltó que los productores en el Chaco están animados para seguir adelante en el negocio.
Leé más: Firman acuerdo para producir semillas y mudas de cítricos certificados en Carlos A. López
Hato lechero
En contrapartida a lo que está ocurriendo en el sector de la producción cárnica, donde existe una preocupación por la disminución del hato ganadero, en el sector de la producción de leche está aumentando.
“El hato ganadero de leche creo que está en crecimiento en Paraguay. Los ganaderos de leche, principalmente los que tienen 50 a 100 vacas, están usando una muy buena cantidad de semen sexado para que tengan vaquillas de reposición y eso hace que el crecimiento del tambero sea muy rápido”, destacó en entrevista con LN/NM.
En cuanto a las razas utilizadas en la producción lechera, predomina la Holstein en un 95 %. Esta raza es reconocida por su alta capacidad de conversión de alimento en leche, lo que la convierte en la más eficiente para este rubro.
Leé más: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Perspectivas
Para el segundo semestre del año las perspectivas son muy positivas, según Kehler. “Para el Chaco hay muy buenas perspectivas para el mejoramiento y el aumento de la producción de leche”, afirmó.
Indicó que uno de los signos del repunte es el freno en la venta de animales hacia otras regiones. Los productores están manteniendo sus rodeos e incluso aumentándolos, acompañados por mejoras en los establecimientos y una mayor inversión tecnológica.
Actualmente existen al menos 60 tambos que operan con sistemas totalmente informatizados. “Se mide cada día la producción de la vaca, se mide la actividad de la vaca, los celos, la reproducción. Todo se maneja a través de sistemas”, manifestó.
Este monitoreo digital permite que el trabajo humano se enfoque en tareas puntuales, como la inseminación, mientras el seguimiento del rendimiento y la salud del animal se realiza en tiempo real.
Datos Claves
- Producción de leche en el Chaco se reactiva tras la sequía.
- Lluvias beneficiaron la producción láctea, mejorando cultivos de maíz y reservas para invierno.
- Sector crece con uso de semen sexado para aumentar vaquillas de reposición.
- Al menos 60 tambos operan con sistemas informatizados para monitoreo en tiempo real.
- Segundo semestre del año proyecta aumento en producción y mejoras en el sector lechero chaqueño.
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable