La compañía avanza en su compromiso de evolucionar a juguetes 100% sustentables en la Cajita Feliz. Así, además de potenciar la creatividad e imaginación de niños y niñas, McDonald´s busca reducir el impacto en el medio ambiente.
En ese sentido, a partir de este mes de marzo, ¡las familias encontrarán en la Cajita Feliz de McDonald´s la colección de Teen Titans Go!, la primera de 4 colecciones de juguetes sustentables durante 2022 que, en conjunto, aumentarán en 25% el número de semanas con oferta de juguetes sustentables respecto al año anterior.
“Estamos felices de anunciar el lanzamiento de la primera colección de juguetes 100% sustentables de la Cajita Feliz”, mencionó Eleazar Ortega, gerente de Marketing de la compañía. El ejecutivo comentó que esta iniciativa está alineada con el compromiso global de evolucionar los juguetes de la Cajita Feliz hacía materiales renovables, reciclados y certificados.
Lea también: Edificio de excervecería se derrumbó y calles del microcentro están bloqueadas
El plan es incorporar paulatinamente este tipo de juguetes y, a partir del 2026, ofrecer en materiales sustentables todas las colecciones de juguetes de la Cajita Feliz en América Latina.
Asimismo, la Cajita Feliz de McDonald’s está en constante transformación para mantener los más altos estándares de calidad y cumplir con las expectativas y exigencias de las familias. La compañía ha implementado importantes cambios en el menú infantil de la cadena, como la incorporación de frutas y vegetales; el ajuste en el balance nutricional; así como la eliminación de azúcar añadida, colorantes y saborizantes artificiales.
Sobre McDonald´s Paraguay
Líder en el segmento de servicio rápido de alimentación, McDonald’s se caracteriza por la calidad de sus productos y servicios.
McDonald’s es la mayor y conocida empresa de restaurantes de servicio rápido del mundo. Presente en más de 118 países, la red posee más de 31mil restaurantes, donde trabajan 1,6 millones de empleados que alimentan diariamente más de 48 millones de clientes.
En Paraguay, la franquicia es operada desde 1996 por Servicios Rápidos del Paraguay S.A. McDonald’s Paraguay recibe a más de 8 millones de consumidores que pasan cada año por los restaurantes de la red en todo el país. Actualmente, posee más de 20 puntos de venta, entre restaurantes, centros de postres y McCafé a lo largo del país La empresa emplea cerca de 1.000 personas.
Puede interesarle: Sindicatos de Petropar apoyan postura de que la estatal vuelva a regular precios
Dejanos tu comentario
Día del Adulto Mayor: ueno bank celebra con inclusión, tecnología y corazón
En el marco del Día del Adulto Mayor, ueno bank reafirmó su compromiso con quienes han entregado toda una vida de esfuerzo y experiencia, celebrando la fecha con una jornada llena de actividades al aire libre, alegría y, sobre todo, con servicios pensados especialmente para ellos.
Bajo la premisa de que nunca es tarde para innovar, el banco no solo ofreció un día festivo, sino que también recordó a la ciudadanía los múltiples beneficios que los adultos mayores pueden encontrar en el banco.
La jornada fue organizada en el Parque de la Salud del IPS, junto al equipo de Vida Plena, un espacio donde los protagonistas fueron los adultos mayores, quienes fueron homenajeados con shows de danza y música nacional de primer nivel.
Te puede interesar: Chaco: mejora de rutas en 20 días podría reducir precios de la carne, estiman
La actividad, se desarrolló en un ambiente ameno y con una atención cálida por parte del equipo de ueno bank, quienes ofrecieron el desayuno y unos obsequios para agasajar a los participantes.
Pero el acompañamiento no termina ahí. En su compromiso con la inclusión digital y el bienestar de los jubilados y pensionados, la entidad financiera ha desarrollado servicios innovadores que facilitan el día a día de este grupo.
Uno de los avances más destacados es la Fe de Vida Digital, un servicio exclusivo para jubilados y pensionados del IPS, que permite realizar el trámite directamente desde la app del banco, sin necesidad de usuario ni clave: solo con la cédula de identidad y una selfie. Esta solución elimina la necesidad de acudir a una sucursal, facilitando enormemente el proceso.
“Muchas gracias a ueno bank que apoya a los adultos mayores desde siempre y se portan muy bien con nosotros. Nos enseñan a hacer la Fe de Vida y es muy valioso para nosotros. Las actividades al aire libre nos hacen muy felices, nos ayuda bastante”, expresó una de las participantes, emocionada tras la experiencia.
Además, ueno bank ofrece atención personalizada, tanto presencial, las 24 horas, los 7 días de la semana, como digital, donde los adultos mayores pueden realizar sus consultas de saldos, transferencias, pagos y muchas operaciones más desde la comodidad de su hogar. También cuentan con atención preferente en los espacios de ueno X y acceso a terminales de autoservicio las 24 horas en todo el país.
“Los adultos mayores tienen mucho por aportar aún. Solo necesitan las herramientas y la atención adecuada para seguir activos, conectados y felices. Ese es el compromiso de ueno bank, todos los días del año”, afirmó Silvia Bracho, directora de la entidad.
Para más información o asistencia, los interesados pueden comunicarse a través de la línea de atención al cliente (021) 618 8000, o chatear directamente con uendi, la asistente virtual de ueno bank, disponible en todo momento en https://ayuda.ueno.com.py/uendi
Lea también: Paraguay apunta a posicionarse como hub manufacturero en reunión con JP Morgan
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.
Dejanos tu comentario
Titular del Congreso agasajó a periodistas y valoró el trabajo de la prensa
El presidente del Congreso Nacional Basilio Núñez celebró el Día del Periodista Paraguayo con los trabajadores de prensa acreditados ante el Congreso. Este espacio fue aprovechado para un diálogo y reconocimiento de la valiosa tarea que realizan día a día, informando con responsabilidad, compromiso y vocación.
El titular del Senado estuvo acompañado de su colega de bancada oficialista, Juan Carlos Galaverna (h), y la directora de comunicaciones de la Cámara Alta, Norma Rodríguez. El senador Núñez expresó su agradecimiento a todos los comunicadores por su incansable labor en defensa de la libertad de prensa y el derecho a la información.
Le puede interesar: Gobierno entrega viviendas sociales en Itá y J. Augusto Saldívar
Recordó al periodista Santiago Leguizamón, quien también es oriundo de Villa Hayes, su ciudad, que fue asesinado en Pedro Juan Caballero un 26 de abril de 1991. La fecha fue instaurada en conmemoración a la publicación del primer diario “El Paraguayo Independiente” que se lanzó en la misma fecha, pero en 1845.
“Celebramos el trabajo que hacen acá, desde la presidencia siempre estamos a disposición de todos. También anunció en esta previa del día del Periodista paraguayo que estamos trabajando en la próxima sala que será reacondicionada totalmente será la sala de prensa, tanto la sala de conferencias Pablo Medina, como la sala de estar de ustedes. Se hará una licitación para poner en buenas condiciones” precisó.
Destacó además el trabajo de los periodistas que siembre están en busca de la información, ya sea “con preguntas cómodas o incómodas”, pero que la ciudadanía tiene el derecho a saber.
Regulación de la Prensa
Asimismo, el presidente del Senado remarcó, a título personal y en nombre de la bancada oficialista, que no acompañarán ningún proyecto de ley que pretenda regular la labor de los trabajadores de prensa.
“Creo que es muy positivo el trabajo que llevan adelante los periodistas, en el sentido de acercar la opinión de los actores políticos, de las autoridades, de los ministros, del ciudadano común; acercar para el análisis a través de los diferentes medios, plataformas, redes sociales. Es muy destacable y tenemos que ir fortaleciendo ese trabajo y la tarea de todos ustedes”. remarcó.
Finalmente, remarcó que desde la presidencia siempre tendrán la buena noticia que estará dispuesto a responder las preguntas. “Diría que la mala va a ser de acuerdo a lo que yo crea que es la verdad, esa es mi forma de comunicar también a la gente”, concluyó.
Siga informado con: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas
Dejanos tu comentario
Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Ser uno de los 10 mayores exportadores de carne bovina del mundo, le posiciona a Paraguay como un actor importante dentro de la cadena alimentaria a nivel internacional. Mantener ese prestigio requiere de un compromiso y una fuerte convicción hacia este rubro.
Por eso, en una nueva entrega de Hacedores, La Nación/Nación Media conversó en un mano a mano con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, un amante del campo, un hombre en cuyas venas circula el amor entrañable hacia el sector pecuario gracias a los valores que le inculcaron sus padres, una persona que día a día pone lo mejor de sí para asegurar el pleno bienestar y el próspero crecimiento de la ganadería.
El sector, a pesar de enfrentar desafíos, en la actualidad se posiciona como un actor fundamental dentro de la economía paraguaya. Defender este sector significa contribuir a la estabilidad macroeconómica de Paraguay, porque un campo próspero significa dólar estable, inversiones y empleo, según Prieto.
- ¿Qué lo inspiró a involucrarse en el sector pecuario?
Mi pasión por la ganadería nació en la infancia. Crecí en el campo entre animales, aprendiendo el valor del trabajo de la mano de mi familia. Vengo de “una familia de larga tradición ganadera”, como bien lo describió un historiador en su libro. Mis abuelos y mis padres ya eran ganaderos, y ellos me inculcaron no solo el conocimiento técnico, sino también el respeto por la tierra y por la gente del campo.
Mi padre falleció cuando yo era niño, y de la mano de mamá fuimos cultivando el amor por el gremio con su ejemplo, como directiva de la ARP y dedicó mucho esfuerzo a proyectos sociales del gremio. Ver su entrega seguro fue uno de los ejemplos que encendió mi vocación gremial.
Participar en las ferias ganaderas, ayudar en las tareas cotidianas del campo y convivir con la naturaleza me enseñaron el orgullo de ser productor. Sentí siempre que la ganadería no es solo un negocio, es un estilo de vida y una tradición que se hereda de generación en generación. Es un gran compromiso saber que, con nuestro trabajo, alimentamos al país y al mundo, y generamos progreso para muchas familias. Esa mezcla de pasión familiar y compromiso social fue lo que me impulsó a dedicarme de lleno al sector pecuario.
Con mi señora Patricia, siempre inculcamos este estilo de vida a nuestros hijos, y esto permitió que hoy ellos tengan sus propios proyectos ganaderos. Por eso el lema de la Universidad Rural del Paraguay de la ARP es: estudia con los que saben. Entendemos que ser parte del gremio, formarse en estos espacios genera una red de vínculos que son útiles para toda la vida.
- ¿Qué representa para usted ser presidente de la ARP?
Es, ante todo, un enorme honor y una gran responsabilidad. La ARP es la institución civil más antigua y emblemática del Paraguay, con más de 140 años de historia, y ha sido pilar en la construcción del Paraguay productivo. La ARP es más antigua que los partidos tradicionales o los clubes de futbol.
Ser su presidente representa para mí la confianza de mis colegas productores y el compromiso de redoblar el trabajo en defensa de los reales intereses y necesidades del productor. Significa ponerme al servicio de un gremio que es la voz de miles de ganaderos, desde el pequeño productor hasta el gran exportador, y velar porque sus necesidades sean atendidas.
También lo asumo como una continuación de un legado. Muchos líderes que me precedieron –incluso gente cercana, como mi propia madre– dedicaron su vida a esta asociación. Por eso honrar la confianza depositada en mí implica mantener altos los valores de la ARP: la unidad, la integridad y la visión de futuro. Ser presidente del gremio no es solo presidir reuniones; es estar en cada detalle, desde acompañar a un productor afectado por diferentes tipos de problemas, hasta dialogar con autoridades nacionales buscando soluciones para el sector.
En lo personal, ser titular de la ARP me llena de orgullo patriótico. La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya, generando alrededor de USD 2.000 millones en exportaciones y más de 360.000 empleos directos.
- ¿Cómo equilibra su vida privada y su rol como presidente de la ARP?
Encontrar el equilibrio es un desafío, pero cuento con el apoyo incondicional de mi familia. Estoy casado hace 30 años con Patricia, mi esposa, quien comprende perfectamente esta vocación y a siempre me acompaña en actividades del gremio. Mis hijos –Luján y Nicolás ya son adultos y Sofia está en el último año del colegio, y son plenamente conscientes que ser presidente de la ARP significa renunciar a algunos espacios en familia, aun así, trato de estar lo más presente posible, manteniendo las tradiciones familiares como el asado de los domingos y las idas al campo que nos permite estar juntos y aprovechar el tiempo.
Organizo mis días de manera de cumplir con mis responsabilidades gremiales, laborales y familiares. Los fines de semana, si no tengo eventos oficiales, me refugio en la tranquilidad del campo con la familia, son momentos sencillos, pero fundamentales para no perder el equilibrio emocional. También creo que es importante involucrar a la familia en este camino.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la Asociación Rural del Paraguay?
Pienso a diario en el legado, porque uno está de paso en los cargos, pero las instituciones perduran. Me gustaría que, al terminar mi periodo, la ARP quede fortalecida, moderna y unida. Un legado clave sería haber acercado aún más la ARP a todos los productores, desde el pequeño ganadero del interior hasta el gran exportador, de modo que sientan que el gremio es su casa.
Aspiro a dejar una ARP institucionalmente más sólida y con mecanismos de trabajo eficientes y transparentes. Y si me dejan soñar, me gustaría sentar las bases para el Master Plan de la Rural que plantea un mayor desarrollo del predio durante todo el año, y no solo durante la expo. Espero que al finalizar mi mandato ya sea una realidad el Instituto Paraguayo de la Carne para hacer de este rubro algo más predecible, y donde todos puedan participar.
Quiero que se recuerde este periodo como aquel en que dimos un salto de calidad en varios frentes. Por un lado, en la integración gremial interna: haber fortalecido las regionales de la ARP, creando canales para que cada productor, sin importar su ubicación, tenga voz y voto efectivos en las decisiones.
Por otro lado, en la innovación sectorial: estamos sentando las bases del Instituto Paraguayo de la Carne, un proyecto ambicioso que impulso con mucha convicción, pues creo que dejar constituida esa entidad será transformadora para la cadena cárnica nacional. Un instituto así permitirá promover nuestra carne en el mundo con marca país, generar estadísticas, transparencia y confianza, para poder orientar con previsibilidad políticas de largo plazo.
Asimismo, me gustaría consolidar la alianza público-privada como política de Estado. Si logramos institucionalizar una colaboración fluida entre gremio y Gobierno para atender al sector (en sanidad animal, infraestructura, apertura de mercados, etc.), eso será un legado importante, y de hecho quienes me antecedieron ya trabajaron sobre esta alianza que hoy se ve reflejada en modelos exitosos como los de Fundassa.
¿Cómo ve la evolución del sector pecuario en los próximos 5 años?
Veo con preocupación la baja del stock ganadero, esto nos da la señal de que debemos sentarnos todos los representantes de la cadena de valor, para buscar una salida que vuelva a ampliar el hato. Soy muy optimista y creo que vamos a lograr esta mesa de trabajo y todos juntos vamos a llegar a una solución en beneficio del futuro de la patria.
En los próximos 5 años veo a Paraguay consolidándose como referente mundial en producción de carne sostenible y de alta calidad, ganando nuevos mercados y fortaleciendo su cadena de valor. Proyectamos un crecimiento sostenido en volumen de producción y exportaciones. Ya en el corto plazo, para 2025 vemos un aumento en los envíos al exterior, y esa tendencia debería continuar en los años siguientes a medida que se abran más destinos. Si hacemos bien las cosas, Paraguay podría escalar puestos entre los principales exportadores de carne bovina del mundo. Actualmente estamos entre los 10 países que más carne bovina exportan en todo el mundo.
- ¿Cómo contribuye la ARP al desarrollo económico y social?
Somos custodios de la soberanía nacional, con el cuidado y el desarrollo de la tierra. La contribución de la ARP al país se da en múltiples niveles. En lo económico, como mencioné antes, el sector ganadero aporta divisas vitales y genera cientos de miles de empleos. La ARP, al ser la organización que articula este sector, contribuye directamente impulsando políticas y acciones que sostienen ese aporte.
Cada negociación que hacemos para abrir un mercado, cada programa sanitario que coordinamos con el Estado, o cada inversión que promovemos en ferias y exposiciones repercute en ingresos para Paraguay. Pero quizás la contribución más importante es ser defensora y promotora de la producción nacional.
La ARP ha estado presente históricamente en las grandes decisiones económicas del país abogando por un clima favorable a los negocios rurales: baja de impuestos distorsivos, apertura comercial, incentivos al agro. Esas gestiones han permitido que Paraguay hoy sea competitivo en varios rubros. Un dato: el campo (agropecuaria) es responsable de cerca del 75 % de las divisas que ingresan al país.
- ¿Cómo ve las oportunidades y desafíos del mercado internacional?
El mercado internacional presenta un panorama muy dinámico para nuestra producción pecuaria, con grandes oportunidades, pero también alta competencia. En los últimos años Paraguay dio saltos históricos: logramos el acceso a Estados Unidos y Canadá para nuestra carne bovina, lo cual fue un hito que consolidó a nuestro país en la élite de exportadores de carne premium. Esto nos abrió la puerta a diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Ahora bien, cada mercado tiene sus propias exigencias y desafíos. En Estados Unidos y Canadá ya estamos exportando, pero debemos seguir ampliando cuotas y compitiendo con calidad y volumen. En Europa, el desafío es adecuarnos a las estrictas normativas de sostenibilidad y trazabilidad; sin embargo, eso puede convertirse en nuestra ventaja competitiva si demostramos que nuestra carne es natural y sostenible.
Por otro lado, está el enorme mercado de Asia. Si bien Paraguay, por motivos geopolíticos, no tiene acceso al mercado de China continental, apuntamos a otros importantes del Asia-Pacífico. Actualmente Taiwán es uno de nuestros grandes compradores y aliado comercial.
Ficha personal
- Cargos anteriores: miembro suplente de la Regional Central Chaco 2015, miembro titular de la Regional Central Chaco 2016 - 2018. Presidente de Central Chaco 2018 - 2020, presidente de Fundassa Central Chaco 2016 - 2017, vicepresidente de la ARP 2020 - 2024, presidente de Fundassa 2023, actualmente presidente de la ARP y de Feprinco.
- Formación académica: médico Veterinario, egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad San Pablo (USP). Complementó su formación con cursos en gestión agropecuaria y liderazgo gremial.
- Pasatiempo: amante de la vida campestre, en su tiempo libre disfruta de montar a caballo y compartir jornadas en la estancia con su familia. Aficionado al deporte. Le gusta compartir alrededor de la parrilla con familia y amigos.
- Vinculación con la ARP: socio de la Asociación Rural del Paraguay desde hace más de 25 años, proviene de una familia con larga trayectoria en el gremio, su madre es miembro de la directiva de la ARP, vicepresidenta de la Regional San Pedro y presidente de la Fundación Pa´i Puku.
- Hijos: Luján, Nicolás y Sofía , quienes también comparten la tradición y valores del campo inculcados por la familia Prieto Quevedo. Casado con Patricia Quevedo, hija de ganaderos.