El economista y excanciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, evaluó el contexto local con relación a los combustibles y las peticiones por parte de los sectores trabajadores, como el de regular los precios, a lo que aseguró que eso no sería factible, según una entrevista concedida a Radio Nacional.
En primer lugar, partió de que se trata de un escenario global muy complejo, debido a que los precios lo dictan la oferta y demanda del mercado internacional que actualmente está en crisis en el sector energético, bien sabido por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, por lo que no se puede subsanar enteramente porque no derivan de circunstancias internas.
“El mecanismo que se plantea de subsidio o que se regule el precio del combustible es muy complejo y muy difícil, que podría ser temporal y no sería sostenible”, expresó el profesional.
Lea también: Camioneros inician paro indefinido por suba del precio del combustible
Al respecto, Ramírez explicó las principales causas de la alta cotización del petróleo, que se dio en primer lugar por los resultados del distanciamiento social. Posteriormente, la guerra entre Rusia y Ucrania que impide la movilización de gas y petróleo, a lo que se suma el choque que existe con la crisis de contenedores, lo que repercute en serias dificultades en la movilidad logística internacional.
“Los precios suben en todo el mundo, varían de acuerdo a las políticas fiscales de los países, pero la mayoría de ellos adoptan medidas para acomodar ese precio para que no genere un nivel de inflación tan alto”, detalló.
Si bien en la última semana la cotización internacional empezó a dar señales de leves bajas, todavía se mantiene en un nivel alto, pues hasta ayer 13 de marzo en la última actualización se situó en US$ 112,34 el barril del crudo, según Petróleo Net.
Mientras tanto, a nivel local, el sector de transporte de carga así como la ciudadanía en general se encuentran realizando manifestaciones con marcha de camioneros y hasta cierre de rutas por automovilistas, como medida de protesta ante las exorbitantes subas de los combustibles.
Puede interesarle: EEN se reúne en Palacio de Gobierno para analizar el contexto del combustible
Dejanos tu comentario
Economía sólida y nuevos mercados protagonizan los dos primeros años del gobierno de Peña
Con una inflación controlada, la macroeconomía sólida y nuevos mercados para la exportación trascurre el segundo año del gobierno del presidente Santiago Peña. El consumo, que si bien tiene indicadores al alza, presenta desafíos debido a la situación de precios de productos básicos, según señalaron economistas consultados por La Nación/Nación Media.
De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), el país logró contener la inflación en los últimos dos años frente a choques externos, como el aumento global de los precios de los alimentos y la energía. Recordaron que la Tasa de Política Monetaria se había elevado a 8,5 % para evitar desalineamientos en las expectativas de inflación.
Esta estrategia, señalan desde Estudios Económicos de la banca matriz, dio como resultado una desaceleración de la inflación, cerrando el 2023 con 3,7 % y 3,8 %, porcentajes inferiores a la meta del 4 % trazada por la institución.
Podés leer: Dólar cae a G. 7.250, su cotización más baja en dos años
De esta manera, Paraguay logró posicionarse como uno de los primeros países de la región en avanzar hacia la convergencia inflacionaria, con expectativas bien ancladas y una economía que mostraba señales claras de recuperación.
En cuanto a los indicadores de consumo, según la banca matriz, se observó un crecimiento acumulado en 2024 del 5,2 % y del 4,8 % interanual en el primer trimestre de 2025, cifras superiores al promedio observado en la prepandemia, cuando el crecimiento promedio fue del 4,3 % entre 2008 y 2019.
“Esto también se encuentra reflejado en indicadores claves como el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que al mes de junio de 2025 creció 5,9%, reflejando la expansión importante de las ventas, en línea con el crecimiento del consumo privado”, explican desde el BCP.
Para el economista Daniel Correa, el Gobierno en los últimos dos años tuvo como principales ejes de la macroeconomía la contención de las presiones inflacionarias, el fortalecimiento de la convergencia fiscal y el crecimiento del empleo, donde afirmó que los roles del BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fueron claros, lo que permitió mejores expectativas para el crédito y las inversiones locales.
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, consideró que los cimientos de la estabilidad económica ya estaban sólidos desde hace varios y que el Gobierno debe enfocarse en inversiones y la posibilidad de impulsar un ahorro nacional mayor.
Desafíos
Sobre los desafíos que enfrentaría el Gobierno actual en sus próximos años, Correa señaló que la macroeconomía seguirá siendo un elemento crucial y que el escenario fiscal será clave para que el Estado pueda ocuparse de los servicios que demanda la sociedad.
“Un hecho relevante es la necesidad de mantener dinámico a ciertos sectores de la economía, en este sentido el financiamiento y clima de negocios son pilares fundamentales”, dijo a LN.
También mencionó que será relevante la forma en la que el Estado pueda brindar condiciones para sectores nuevos como las finanzas digitales, industrias creativas, inversiones sostenibles, entre otras, para que encuentren escenarios propicios en Paraguay para su desarrollo.
“El desafío es diversificar aún más la economía, generar exportación, la creación de empleos en sectores intensivos en mano de obra y la utilización estratégica de nuestros excedentes energéticos para mejora de la calidad de vida de las personas”, consideró.
Consumo
En cuanto al consumo, Correa explicó a La Nación/Nación Media que, si bien hubo ciertas mejorías en los ingresos de las familias, eso repercutió positivamente en la demanda, pero que todavía existen segmentos sociales medios y bajos que se ven afectados por el incremento de ciertos rubros de la canasta básica.
Además, señaló cambios importantes en los hábitos y efectos de sustitución de bienes que son consumidos y que hoy están siendo monitoreados por el Estado y son objeto de promociones por parte de los comercios.
Sin embargo, Ferreira mencionó que un factor importante en el aumento del consumo guarda relación con la cada vez menor presencia de productos de contrabando y menor concurrencia de paraguayos a los mercados fronterizos ya que, por ejemplo, los precios en Argentina ya no ofrecen ventajas.
Leé más: “Ahorrá Py”: estos son los productos con descuentos de hasta 40% desde este 15 de agosto
Mercados conquistados
Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), solo entre julio de 2024 y mayo 2025, Paraguay conquistó 63 nuevos mercados internacionales, posicionándose como proveedor confiable de bienes.
En dicho período se lograron hitos en la exportación como el primer envío de etanol de cereales a Argentina, así como la comercialización de biodiésel a Reino Unido, la apertura del mercado de República Checa para el cuero bovino curtido, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas para Rumanía, gelatinas comestibles a Suiza, entre otros.
Estos nuevos mercados hacen que la competitividad del país deba impulsarse. Para Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), para dar respuesta a dicha necesidad se debe continuar reduciendo los costos logísticos, agilizar trámites aduaneros y migratorios, invertir en tecnologías de proceso y fortalecer la imagen país como socio confiable.
“Fomentar la innovación y la diversificación de la oferta productiva nos permitirá posicionarnos en segmentos de mayor valor agregado”, manifestó.
Sin embargo, resaltó que la apertura de nuevos mercados tendrá un efecto directo en la maquila, ya que amplía el horizonte exportador para las empresas ya instaladas y sirve como argumento para atraer nuevos inversores que buscan plataformas competitivas para llegar a más destinos.
“Si logramos acompañar esta apertura con infraestructura adecuada, logística eficiente y procesos simplificados, la maquila podrá no solo aprovechar esos mercados, sino también consolidar su rol como motor de empleo y desarrollo en Paraguay”, dijo Daher a LN.
“Crecimiento sostenible”
Consultados sobre el impacto de esta apertura de nuevos horizontes para el comercio exterior paraguayo, Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), comentó que la producción agrícola llegó a niveles récords hace dos años y la producción se mantiene en niveles considerables.
Además, refirió que con la introducción de la firma de celulosa Paracel, se añadiría un millón de toneladas más al tráfico fluvial de la Hidrovía, sumado a la creciente demanda de transporte fluvial de hierro desde Brasil, que señaló que tendría su impacto positivo también en la industria paraguaya.
“Paraguay sigue creciendo de forma sostenible y el mineral de hierro es el que va a tener un crecimiento exponencial y luego sabemos que en algún momento va a entrar también la celulosa de Paracel y se va a sumar otra vez un millón de toneladas. Cuando eso ocurra, tenemos que estar preparados de que no se embotelle el tráfico en lo que es Argentina y Uruguay”, explicó a LN.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Dejanos tu comentario
Precios internacionales del petróleo en retroceso motivaron la reducción de precios en Petropar
La comercialización de combustibles en nuestro país tuvo señales mixtas en el mes de julio, con un repunte del 50 % en las importaciones de diésel comparado con el mes anterior, mientras que las naftas retrocedieron 29 %. Los precios internacionales, por su parte, se redujeron, lo que motivó a Petropar a reducir sus G. 250 en sus precios.
Según el análisis mensual de StoneX, los precios del petróleo mostraron volatilidad en las últimas semanas, ya que luego de alcanzar USD 73 por barril, cayó a USD 66 en la segunda semana de agosto.
“La caída de las cotizaciones reflejó, entre otros factores, un cambio evidente en las expectativas de los inversores con respecto al balance global a corto plazo, impulsado principalmente por la decisión de la OPEP+ de eliminar sus recortes voluntarios en septiembre y un menor optimismo en torno a la evolución de las negociaciones arancelarias entre EE. UU. y los BRICS”, dice el informe.
Igualmente, se recuerda que a inicios de julio Petropar decidió aumentar G. 380 por litro el precio de sus naftas y gasoiles, debido a un desfasaje existente entre el precio local y la cotización vigente del mercado internacional, desincentivando la importación de combustibles en ese periodo.
“Dicho ajuste, incluso, favoreció el ingreso de un mayor volumen de diésel al país, lo que redujo los efectos sobre los inventarios paraguayos observados en los meses anteriores”, comentan.
Leé también: Se presentaron cinco consorcios para construir el Hospital General de Santaní
Reducción en agosto
Sobre la baja en los combustibles anunciada recientemente por Petropar, el informe refiere que responde, efectivamente, al nivel más bajo de las cotizaciones internacionales, en un contexto de balance global menos ajustado del petróleo.
No obstante, se señala que para los próximos meses existe incertidumbre respecto a la evolución de los precios en el país, pese a la tendencia a la baja en las cotizaciones del crudo debido a un superávit en el balance, ya que se observa que los futuros del diésel se mantienen más elevados.
En cuanto a la nafta, el escenario mundial es de precios más bajos, con el fin de la temporada de conducción en el hemisferio norte y una reducción de los niveles de movilidad en el mercado estadounidense que podrían afectar parte de la demanda, presionando las cotizaciones a la baja.
Importaciones
Las importaciones de diésel siguen creciendo. En julio alcanzaron 171.000 metros cúbicos, marcando un aumento mensual del 50 % y 3 % más respecto al mismo periodo de 2024.
Las naftas, por su parte, retrocedieron 29 % en términos mensuales, con un total importado de 78.000 metros cúbicos en julio, y 46 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
Consideran que esta menor compra se debe por un volumen significativo adquirido en junio, cuando totalizaron 107.000 metros cúbicos, el segundo valor más alto del año, lo que habría reducido la necesidad de nuevas compras en julio.
Te puede interesar: Lanzan herramientas turísticas enfocadas en la transformación digital
Dejanos tu comentario
Los precios aumentaron 1,9 % en julio en Argentina
Los precios aumentaron 1,9 % en julio en Argentina, por encima del dato de junio, para un total de 36,6 % interanual, informó el miércoles el instituto oficial de estadísticas Indec. En los primeros siete meses del año, la inflación fue de 17,3 %, muy por debajo del 87 % del mismo período de 2024.
“Luis Caputo muchas gracias por ser el mejor ministro de Economía de la historia por lejos!!!”, festejó en X el presidente de Argentina, Javier Milei, al celebrar que el incremento mensual de precios se mantenga por debajo de 2 % por tercer mes consecutivo. En junio, el índice de precios al consumidor subió 1,6 %.
Milei, un economista ultraliberal, asumió en diciembre de 2023 con un plan de fuerte ajuste fiscal que incluyó despidos en el sector público, la paralización de obras públicas y la reducción de ministerios. De esa manera, el gobierno celebró en 2024 un 118 % de inflación anual frente al 211 % de 2023, y el primer superávit fiscal desde 2010, pero el costo fue una pérdida de poder adquisitivo, empleo y consumo en la población argentina, lo que derivó en protestas y huelgas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Brasil: inflación se desaceleró y cerró julio en 5,23 %
La inflación interanual en Brasil se redujo en julio al situarse en 5,23 %, ligeramente por debajo del 5,35 % del mes anterior, pero aún por encima de la meta oficial, informó este martes la autoridad estadística.
El indicador de julio aún no refleja los efectos de los aranceles punitivos del 50 % impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la mayor economía de América Latina, que entraron en vigor la semana pasada.
El índice mensual de julio fue de 0,26 % contra el 0,24 % de junio, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El dato estuvo por debajo de las expectativas del mercado, que anticipan un 0,34 % de inflación intermensual en julio, según la encuesta Focus del Banco Central.
Podés leer: Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
“El grupo alimentación y bebidas presentó una variación negativa (-0,27 %) entre junio y julio”, valoró el IBGE. Este indicador es un tema sensible para la administración de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto en baja en los últimos meses en parte debido a los precios de los alimentos.
Sin embargo, la inflación interanual se situó por séptimo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
Alimentos podrían bajar de precio
El gobierno ha anticipado que los precios de los alimentos podrían bajar en Brasil en los próximos meses por cuenta de los aranceles estadounidenses, que afectan la exportación de productos como café y carne.
Te puede interesar: Líder opositor mexicano denunció a Maduro por vínculos con narcos
En julio el banco central de Brasil cerró el ciclo alcista que había iniciado en septiembre de 2024 para controlar la inflación y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15 %.
Fuente: AFP