Es el momento de “apretar el acelerador” en la inclusión financiera, señalan
Compartir en redes
Llegó el momento de “apretar el acelerador” en la inclusión financiera con reformas inteligentes, incorporando experiencias internacionales exitosas para garantizar el acceso universal y transversal a los servicios financieros, tanto para las familias como para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), enfatizó esta mañana el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero.
Fue en el marco del arranque de la Semana Nacional de Inclusión Financiera y del conversatorio “Proyecto de transparencia e inclusión financiera”, organizado por el BCP, con grandes referentes del sistema. Estuvieron como expositores Diana Mejía, especialista senior en IF del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); Fernando Lorenzo, exministro de Economía de Uruguay; además de María Fernanda Carrón, miembro del directorio del BCP.
También estuvieron como disertantes Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), y Carlos Carvallo, presidente de la Asociación de Bancos y Financieras del Paraguay (Abafi).
“El proyecto de Inclusión Financiera contribuye a delinear un camino eficiente y eficaz hacia una economía más transparente, más formalizada, más digital, más íntegra y más competitiva”, afirmó el titular del BCP.
Por su parte, Diana Mejía enfatizó que es importante extender la digitalización financiera, ya que esto implica ampliar el uso de medios digitales a otros productos financieros como el ahorro y crédito a todos los segmentos de la población.
Ajustes normativos
A su turno, Fernando Lorenzo agregó que para el éxito de las estrategias de inclusión financiera se requieren ajustes normativos que aceleren el proceso de cambio. Resulta clave la intervención del Poder Legislativo y de actores del sector público que tienen potestades regulatorias y administrativas, afirmó.
“La inclusión financiera de los trabajadores fue clave para la transformación en Uruguay. Tuvo una influencia considerable para alcanzar mayores niveles de desarrollo económico y social, potenciando a la vez la actividad de las micro y pequeñas empresas”, comentó.
Por su parte, Fernanda Carrón mencionó que el acceso a medios de pago electrónicos será el primer paso para una mayor inclusión y formalización. Esto contribuirá a una drástica disminución de la desigualdad, especialmente en la población de menores ingresos y empresas de menor tamaño, dijo.
Destacaron los objetivos para aumentar la inclusión financiera en Paraguay. Foto: Gentileza.
“Asegurar la trazabilidad y transparencia de las transacciones financieras serán herramientas claves de combate al lavado de activos”, acotó Carrón.
Un hito
En tanto, el titular de la Asoban, Beltrán Macchi, enfatizó que este proyecto de ley es un hito y su necesidad es grande. La inclusión financiera es una herramienta de reducción de la pobreza y aumento de la prosperidad para las personas que acceden a servicios financieros formales, destacó.
“La Inclusión Financiera debe conectar a las personas con el sector financiero formal. Para ello, la digitalización de los servicios financieros es fundamental, permitiendo el uso en áreas remotas de difícil acceso”, dijo por su parte Carlos Carvallo.
Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global
Compartir en redes
En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
En el espacio, se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas.
El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región.
Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y mejora la transparencia. Esto ayudó al gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad.
Proyecciones
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
El FMI ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. Por su parte, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 3,6 % para nuestro país este año.
Entre otras noticias que se dieron a conocer es que el BCP y el FMI firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. Desde el Banco Central aseguraron que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel
Germán Rojas: “El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización”
Compartir en redes
Por Willian Legal
Transformar y construir grandes consensos, son los principales disparadores de Germán Rojas Irigoyen, presidente de Banco Basa, quien se define como un hombre que valora el trabajo, la honestidad y la construcción de relaciones basadas en la confianza.
En su día a día, se centra en gestionar voluntades y prioridades, entendiendo que detrás de cada logro hay historias y oportunidades que impactan positivamente en las personas.
Con una destacada trayectoria en el sector financiero y presidente de uno de los bancos más importantes a nivel país, sueña ver en un futuro a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
En una nueva entrega de Hacedores, Germán Rojas conversó con La Nación/Nación Media sobre los desafíos que presenta actualmente el sector financiero. Destacó la importancia de la inclusión, la digitalización y la educación financiera como pilares para un desarrollo sostenible
- ¿Cómo se describe en lo personal y en lo profesional?
Creo profundamente en el valor del trabajo, en la palabra empeñada y en la importancia de construir relaciones basadas en la confianza. Me adhiero al principio de gestionar voluntades, en lo posible administrar prioridades personales en la gestión y consecución de los objetivos que se encomiendan.
A lo largo de los años he entendido que los números son importantes, pero que detrás de cada número hay una historia, una familia, una oportunidad de generar prosperidad a las personas y eso es lo que realmente le da sentido a este trabajo.
- ¿Cuáles son sus motivaciones a lo largo de su carrera?
Siempre me motivó el desafío de construir y transformar sobre la base de la generación de grandes consensos. Desde mis primeros pasos en la administración pública hasta la actualidad en el sector privado, he buscado aportar para que las organizaciones sean más eficientes, más humanas y más orientadas a generar impacto positivo en su entorno. Ver crecer a las personas y los lugares en donde sirvo, es una de mis mayores satisfacciones.
- ¿Qué filosofía de trabajo guía sus decisiones?
Creo en la construcción de decisores basadas en la cercanía, en tomar decisiones con información, pero también con sensibilidad. Valoro mucho la coherencia: que lo que se dice se cumpla, y que los valores institucionales se reflejen en cada decisión. En Banco Basa, en ese sentido, promovemos una cultura de innovación responsable y de servicio al cliente con calidez, sin perder de vista la solidez financiera.
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las exigencias de su cargo?
Es un ejercicio constante. Creo que uno nunca termina de encontrar el equilibrio perfecto, pero sí se puede ser consciente de su importancia. Para mí, la familia es un pilar fundamental. Procuro dedicar tiempo de calidad a los míos y mantener espacios de desconexión. Además, tengo pasatiempos que me ayudan a recargar energías.
- ¿Qué legado le gustaría dejar en el sistema financiero paraguayo?
Me gustaría seguir contribuyendo a un sistema financiero más moderno, más inclusivo y con una fuerte base ética. Que seamos capaces de acompañar el crecimiento del país, pero también de impulsar a los sectores que tradicionalmente han tenido menos acceso a servicios financieros. Y que Banco Basa sea visto como un actor relevante en ese proceso.
“Un país con ciudadanos financieramente educados es un país con más oportunidades”, afirmó Rojas.Foto: Gentileza
- ¿Cómo evalúa el estado actual del sistema financiero paraguayo?
El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización. Hemos demostrado resiliencia ante contextos complejos y seguimos creciendo, aunque aún enfrentamos desafíos importantes en términos de inclusión financiera y digitalización. Hay mucho potencial para seguir modernizando servicios y llegar a más sectores.
- ¿Considera que Paraguay necesita alguna reforma para potenciar su sistema financiero?
Sí. Hay espacio para reformas que faciliten el acceso al crédito formal, la bancarización de segmentos más amplios de la población y la adopción de nuevas tecnologías. También sería valioso contar con un marco regulatorio que promueva más competencia e innovación, sin perder de vista la estabilidad.
Vivimos en una era en donde la velocidad de las transformaciones es bien dinámica, a diferencia de épocas pasadas, en donde es crucial una buena interacción entre el sistema y el ámbito de regulación.
- ¿Qué importancia le da a la educación financiera en el desarrollo económico del país?
Es clave. La educación financiera permite a las personas tomar mejores decisiones, protegerse ante riesgos y planificar su futuro. Desde Banco Basa venimos impulsando campañas y talleres porque entendemos que no basta con ofrecer productos; hay que enseñar a usarlos bien. Un país con ciudadanos financieramente educados es un país con más oportunidades.
- ¿Qué desafíos identifica en la digitalización de los servicios financieros en Paraguay?
El principal desafío es cerrar la brecha digital, tanto en infraestructura como en habilidades de uso. Pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para acercar servicios a zonas rurales, a jóvenes emprendedores y a pequeñas empresas, que hoy tienen con la tecnología herramientas para generar oportunidades para una mejor calidad de vida. La digitalización bien enfocada puede ser un gran igualador de oportunidades.
- ¿Cómo imagina el sistema financiero paraguayo dentro de 10 años?
Lo imagino mucho más digital, interconectado y con una oferta de productos más diversificada. También veo un sistema donde la inclusión financiera no sea solo un objetivo, sino una realidad, con nuevos jugadores y mayor apertura a la inversión regional. Me gustaría ver a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
- ¿Cuál es su visión sobre las oportunidades que tiene Paraguay con el grado de inversión?
El grado de inversión es una herramienta de confianza que abre puertas. Permite acceder a financiamiento a menores costos y atraer capitales que antes no miraban al país. Pero hay que saber aprovecharlo. Debemos trabajar en fortalecer nuestras instituciones, mantener disciplina fiscal y proyectar estabilidad a largo plazo, que en otras palabras significa consolidar ese logro.
- ¿Qué estrategias se deberían implementar para atraer mayor inversión extranjera al país?
Primero, garantizar previsibilidad en las reglas de juego, que hoy ya se valora en este momento de Paraguay. Este atractivo es visible para quienes ya están instalados y para quienes tienen intenciones de incorporarse.
Segundo, invertir en capital humano e infraestructura, donde queda todavía un desafío importante. Y tercero, simplificar los procesos para el establecimiento de inversiones. También es importante promover los sectores donde Paraguay tiene ventajas naturales: energía, agroindustria, servicios logísticos y tecnología, sin dejar de perseverar en el proceso de institucionalización.
Perfil
Presidente del directorio de Banco Basa (desde 2023)
Fue ministro de Hacienda de Paraguay
Fue presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF)
Fue presidente del Banco Central del Paraguay (BCP)
Fue representante ejecutivo de Paraguay ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Fue embajador de Paraguay en Estados Unidos
Fue gerente financiero y comercial del Banco del Paraná S.A.
Fue vicepresidente del Banco Sudameris y asesor del CEO del Grupo Abbeyfield
Es licenciado en Administración de Empresas y Contabilidad por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Tiene un posgrado en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas
Hizo cursos superiores en economía de países en desarrollo en la Universidad Friedrich-Alexander Erlangen-Nürnberg y realizó cursos en el Bundesbank de Alemania
Analizar los niveles de pobreza es crucial al hablar de capital humano, ya que el crecimiento de la clase media implica un aumento de ese capital calificado. Actualmente, Paraguay cuenta con una clase media más significativa que nunca. En 1989, solo 1,4 de cada 10 paraguayos terminaban el colegio. Hoy, 36 años después, 5 de cada 10 lo hacen, y se espera que esta cifra siga aumentando, con una cobertura de educación inicial que alcanza el 98 %. En términos universitarios, la población estudiantil pasó de 25.000 personas en 1989 a alrededor de 400.000 en la actualidad, multiplicándose casi 20 veces.
A pesar de estos avances, el principal desafío sigue siendo el capital humano, especialmente en mandos medios, intermedios, jefaturas y gerencias. A menudo, es necesario traer personas de otros países para ocupar estos puestos de liderazgo. Aunque los paraguayos cuentan con una buena formación técnica, aún no se cubren completamente las necesidades de liderazgo en estos niveles. Peter Drucker, uno de los padres de la Administración de Empresas, decía que “la cultura se come la estrategia en el desayuno”. En nuestra cultura, valoramos mucho los contactos y la amistad, lo que nos dificulta decir que “no”.
En los años 90, la palabra “gerente” era sinónimo de progreso laboral. Le pregunté a mi padre, don Elzear, cuál era la clave para ser gerente, y él me respondió: “Saber decir que no”. En ese momento, no entendí la profundidad del concepto, pero con el tiempo comprendí que el liderazgo implica saber poner límites, lo cual no siempre es popular en nuestra cultura. El liderazgo y el pensamiento crítico están relacionados con una parte de la educación, que no es necesariamente técnica, sino humanística, conocida como habilidades blandas o soft skills. Liderar es influir en pos de los objetivos de una compañía. Aunque hay nuevas tendencias de liderazgo, como el participativo y el heterogéneo, muchas veces no encajan completamente con nuestra cultura, que prefiere líderes que den directrices claras.
Es importante considerar la cultura al implementar nuevas ideas, adaptándolas con tiempo para que encajen productivamente. Una de las principales virtudes de algunos países vecinos es su liderazgo, que a veces nos cuesta adoptar debido a nuestra idiosincrasia. Esto se refleja en la necesidad de mandos medios y en la contratación de directores técnicos extranjeros, como el exitoso profe Alfaro en la selección paraguaya, quien, a través de su liderazgo, ha transformado los resultados con un mismo equipo con capacidades técnicas.
El liderazgo empresarial debe estar ligado a un objetivo, y nunca ha sido tan necesario como hoy. Las nuevas exigencias requieren reforzar el liderazgo en nuestras compañías, mediante talleres y capacitaciones en resolución de problemas. Un gerente “es la persona responsable de planear y dirigir el trabajo de un grupo de individuos, de monitorear su desempeño y tomar acción correctiva cuando es necesario”. Por lo tanto, los gerentes son contratados para resolver y evitar problemas, y el liderazgo incluye la capacidad de interrelación con pares, gestión de problemas, manejo de inteligencia emocional, de frustraciones, medición de tiempos, capacidad de negociación, entre otros aspectos.
En conclusión, el problema no es solo la capacitación técnica, que existe y está democratizada, sino la falta de habilidades blandas necesarias para un liderazgo efectivo. El liderazgo no ha pasado de moda; al contrario, sigue siendo la base sobre la que se construye el futuro. Y, con el capital humano, el desarrollo del país.
El BCP firmó un acuerdo con el BID para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el sistema bancario paraguayo. Foto: Archivo
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
Compartir en redes
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.