Municipalidad de Asunción y Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios acordaron fortalecer crecimiento y fortalecimiento en obras. Foto: Archivo.
Acuerdan potenciar el sector de la construcción con procesos ágiles y menos burocráticos en Asunción
Compartir en redes
El intendente de Asunción, ingeniero Óscar “Nenecho” Rodríguez, se reunió en la tarde de este jueves con directivos del gremio de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). En la ocasión acordaron implementar obras de trabajo en conjunto para desarrollarlos en la capital de la país.
El encuentro se realizó en la comuna en horas de la tarde y planificaron un trabajo mancomunado entre el municipio y el gremio, donde los representantes de los sectores pudieron expresar sus inquietudes sobre aspectos relacionados a cuestiones de procedimientos que creen se deben agilizar para concretar estos proyectos.
Como defensor de la alianza público privada el intendente de Asunción mencionó que es importante la alianza con un gremio tan poderoso como lo es Capadei, que busca desarrollar la ciudad por medio de todas sus herramientas, fortaleciendo a su vez el avance en infraestructura.
Aseguran que procesos van a digitalizarse en su totalidad para agilizar aprobaciones y generar más contribuciones. Foto: Agustín Acosta.
En esta reunión se habló principalmente sobre los procedimientos que se deben llevar a cabo para la aprobación de planos que se vienen realizando con sistemas menos burocráticos que aceleran la aprobación para sus inicios de obras.
“Si las direcciones trabajan en forma coordinada con el gremio y con los desarrolladores inmobiliarios aumentarían los tributos en beneficio de la Municipalidad, de los contribuyentes aumentando las inversiones que queremos realizar en la ciudad”, señaló.
En ese sentido, el arquitecto Diego Sotomayor, director de Obras Particulares de la comuna, señaló que todos los procesos se van a digitalizar incluyendo el cobro de los impuestos que facilitará a los solicitantes aumento el número de procedimientos para la comuna generando un aumento en cuanto a las contribuciones.
Por su parte, el ingeniero Raúl Constantino, presidente de Capadei, mencionó que el apoyo que brindan a la ciudad está ligada a la generación de inversiones y generación de ingresos mejorando gestiones tanto en la intendencia del gremio como en la municipalidad de Asunción.
El interventor Carlos Pereira dijo que el reporte final no solo contará con la corroboración de la existencia o no de irregularidades en la gestión de Óscar Rodríguez, sino que proporcionará recomendaciones. Foto: Pánfilo Leguizamón
Pereira no descarta presentar informe final antes de 60 días: “Tengo dos frentes muy complejos”
Compartir en redes
“Tengo dos frentes muy complejos”, dijo Carlos Pereira al sostener que su trabajo en la Municipalidad de Asunción no se limita en corroborar los reportes de hechos punibles denunciados por la Contraloría General de la República (CGR), sino también en zanjar el conflicto financiero y saldar las deudas que posee la comuna.
“Estoy abocado a la investigación, a la verificación, evaluación y análisis de las 6 observaciones que realmente ha denunciado como irregularidad la Contraloría y que ha sido causal de la intervención, pero también la ley 317, me exige de que tengo que encargarme de la administración del municipio, con la limitación y restricción puntual de que tengo prohibido rescindir contratos, despedir gente y eso es mucho más complicado para mí”, indicó en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
El interventor señaló que el proceso de fiscalización hasta el momento no se ve obstaculizado, teniendo en cuenta que se encuentra accediendo a todas las documentaciones. Ante esta situación no descarta que su informe final pueda ser emitido antes de cumplir el plazo de los 60 días establecidos por la Constitución Nacional.
“Acá hay que tener en cuenta que la Contraloría tuvo una limitación que no ha podido acceder a la documentación respaldatoria de los gastos corrientes que ellos han cuestionado. En este caso yo tengo esa posibilidad de contar con esa documentación que hemos solicitado y que tenemos a la vista. Son 123 biblioratos que estamos procesando”, indicó.
“Yo diría que estoy bastante holgado en cuanto al cumplimiento de los 60 días corridos que dispone la ley. Con las documentaciones proveídas yo me animo a decir que vamos a poder cumplir el plazo sin ningún tipo de contratiempo. Es una posibilidad (que sorprenda con la antelación de la presentación del informe)“, dijo el interventor.
Pereira indicó que el reporte final de la intervención no solo contará con la corroboración de la existencia o no de hechos irregulares en la gestión de Óscar “Nenecho” Rodríguez, sino que también proporcionará una serie de recomendaciones que contribuyan a una mayor racionalidad en los gastos, a un achicamiento del aparato municipal, a una automatización e incorporación de tecnología que permita tener la trazabilidad de los funcionarios, las funciones que cumplen o deben cumplir.
Funcionarios
“Hay una serie de cuestiones que va a formar parte de un aspecto cualitativo del informe. Si yo pudiera, me hubiera gustado poder sacar gente de repente para achicar la parte del aparato administrativo que está bastante. Hay un total de 9.119 funcionarios. Hay 60 direcciones que no se compadecen con lo que debería ser una administración moderna en la era de la tecnología y también lo que más me llamó la atención es la falta de control interno en muchos aspectos críticos", remarcó.
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, habló acerca del proceso iniciado en la comuna capitalina. Foto: Pánfilo Leguizamón
Pereira siguió argumentando que “en todas las crisis siempre hay oportunidades ocultas, yo creo que acá se debe pensar seriamente en un nuevo modelo de cómo manejar una administración municipal, muchas veces la política tiene su penetración a nivel administrativo, hay cuoteos políticos, todos sabemos y conocemos, pero también hoy podemos ver los efectos que producen y el daño que produce ese tipo de administración".
El interventor sostuvo que se encuentra abocado en solucionar la crisis financiera que enfrenta la comuna. “Estamos haciendo esfuerzos enormes para dosificar nuestra recaudación y por nivel de criticidad empezar a hacer a prorrata, equitativamente también los pagos. Tenemos reclamos por todas partes. Cuando ingresé ya teníamos vencido cuotas de los bonos que han sido la emisión que representó el endeudamiento masivo del municipio y también otras cuotas con el sector financiero", remarcó.
Añadió que “para poner en un contexto, cuando se hizo el corte administrativo del 100 % del activo, el 51 % activo fijo, un 25 % concentrado en cuentas por cobrar de todos los tributos en gestión directa y en gestión judicial, de manera que ya te queda solamente un 25 % para enfrentar un 100 % de pasivos y de obligaciones emergentes de las decisiones que se tomaron”.
“En 30 días vamos a sacar adelante a la PMT”, asegura el nuevo director
Compartir en redes
El director interino de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción, Alfredo Vázquez aseguró que en un mes la institución normalizará los servicios a los contribuyentes, ya que se encuentra con gran parte de la flota de vehículos inoperativos.
“En 30 días mi gente de la PMT y yo vamos a sacar adelante. Hace años que está sufriendo esta gente, entonces ahora en 48 horas cambiaron de chip y eso me anima”, dijo a Unicanal.
Según manifestó, uno de los puntos críticos donde se pretende intervenir es la zona del Mercado 4, donde se requiere organizar el tránsito vehicular.
“Vamos a tratar de cambiar, se vendieron todos los espacios en las veredas y en las aceras, pero eso es responsabilidad del mercado. Mi trabajo es PMT, la pintura de la calle es la Dirección de Vialidad. Y mi responsabilidad es ordenar el tránsito”, puntualizó.
Así también se refirió a las medidas aplicadas a los infractores de las leyes de tránsito.
“Si yo tengo mi licencia y habilitación al día, respeto las reglas de tránsito nadie me puede quitar ni un guaraní. Y eso no ocurre, porque llega el tiempo de vencimiento de licencia y colas en los municipios”, lamentó.
El funcionario municipal ratificó que pondrá manos duras con los infractores. “Yo les puedo asegurar a los conductores que cometen infracciones y entran en el corralón van a tener que pagar la multa. Van a tener que meter la mano en el bolsillo, porque eso duele y es una lección”, afirmó.
Comentó que recibe llamadas de “amigos” que buscan una solución. “Hay pedidos todos los días, pero caso por caso, pero yo no puedo salir por la puerta trasera”, sostuvo.
Banco Mundial destaca trabajo del sector público para fomentar la inclusión financiera en Paraguay
Compartir en redes
La tecnología es un puente para que los servicios financieros lleguen a las personas, afirman desde el Banco Mundial, mientras destacan el trabajo que lleva a cabo el gobierno, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para impulsar la inclusión financiera en el país.
“Paraguay está impulsando políticas estratégicas y fomentando la digitalización para avanzar hacia una mayor inclusión financiera”, expresaron a través de su cuenta de X (Twitter), resaltando este trabajo con un video realizado por el BM en el que habla el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
En el video, el ministro Fernández Valdovinos afirma que un sector financiero sólido y dinámico es fundamental para que los países tengan un crecimiento sostenible a lo largo del tiempo. “Pero ese sector financiero debería ser también inclusivo”, remarca.
Expone que en el caso de Paraguay, se ha logrado incorporar a mucha gente a los servicios financieros durante la última década a través de buenas políticas públicas. Comenta sobre la creación de cuentas básicas con un acceso muy fácil para toda la población.
Al igual que el diseño de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), con pilares de educación, inclusión y protección al consumidor, así también, menciona la creación de un sistema automático de pagos por parte del Banco Central.
“Es momento de que, con la tecnología no sea más la población la que llegue a los servicios financieros, sino que los servicios financieros lleguen a la población de manera automática”, finaliza el video el ministro de Economía.
Inclusión en Paraguay
El BCP define a la inclusión financiera como el acceso y uso de servicios financieros de calidad, en forma oportuna, conveniente, informada y con un costo accesible, bajo una regulación que garantice la protección al consumidor y promueva la educación financiera. Con este enfoque, en Paraguay se celebra la segunda semana de marzo la Semana Nacional de la Inclusión Financiera desde 2017.
Las transferencias instantáneas y la habilitación de los participantes a otros sectores como las billeteras electrónicas redujeron las barreras. Foto: Ilustrativa
Destacan evolución del sistema financiero paraguayo gracias a la digitalización
Compartir en redes
El sistema financiero paraguayo presentó una evolución bastante significativa en los últimos años, principalmente impulsado por la digitalización, el crecimiento y la expansión del crédito, así como la inclusión financiera, según comentó Julio Cristaldo, gerente de Análisis y Regulación, de la Superintendencia de Bancos.
“Desde el Banco Central siempre tratamos de empujar y liderar la transformación en el esquema del ecosistema de pagos con la consolidación de la infraestructura como un motor central para la inclusión financiera”, inició comentando a la 1.000 AM.
A su vez, destacó que las transferencias instantáneas y la habilitación de los participantes a otros sectores como las billeteras electrónicas redujeron las barreras que tenían esas personas para acceder a ese tipo de servicios con un alcance a nivel país.
El movimiento en el 2014 era de 16 mil millones a través del Sistema de Pagos Instantáneos y en el 2024 se llegó a los 127 mil millones. “Esta interoperabilidad que existe a través de los productos financieros hace que exista un mayor nivel de inclusión financiera de personas y empresas en el país“, remarcó.
El crecimiento en el volumen de operaciones, este llegó a las 670.000 operaciones por día procesadas. “Esto hace que lo que se procesó en un mes en el 2024 correspondía a lo que antes se hacía en todo un año“, destacó.
Con respecto al marco regulatorio, dijo que se está trabajando para adecuarlo para la implementación a las normas internacionales de información financiera. “Estamos apostando a un esfuerzo bastante relevante para que el entorno pueda adecuarse”, dijo.
Actualmente, se están haciendo análisis de brechas regulatorias para determinar los ajustes necesarios a nivel normativo entre las normas contables del sistema nacional y las internacionales, luego seguirán los ajustes necesarios para la adopción parcial o total a mediano o largo plazo de forma gradual.
Con esto se busca reflejar o brindar mayor detalle de informaciones contables de manera a que esto esté disponible para cualquier inversionista tanto local como internacional. Fuera de esto, continúa el proceso de adaptación de las normativas actuales para adaptarlas a las mejores prácticas que permitan un buen desarrollo.