Para la próxima semana podríamos tener un nuevo precio fijado más elevado para el gas, según declaró Pedro Balotta, presidente de la Cámara Paraguaya de Gas (Capagas). La suba de precio ocurriría a raíz de que actualmente en Paraguay ya no se cuenta con stock nuevo del hidrocarburo, y el mismo sería importado a un precio mucho más elevado.
Asimismo, Balotta indicó que dentro del gremio se pusieron de acuerdo en tomar una decisión como máximo el día 20 de febrero, de manera de tomar una medida en cuanto al precio. “Yo creo que va a haber un aumento, pero no lo puedo decir oficialmente mientras no tomemos una medida y veamos los precios y la proyección de precios”, declaró el agremiado a medios locales.
Lea más: Gremio volverá a evaluar reajuste en precio del gas
Aún así, señaló que ya se maneja un precio estimado de reajuste, pero que el mismo es aún incierto, ya que está sujeto a la cotización del petróleo, así como al precio del dólar americano. El costo de aumento que se maneja actualmente estaría rondando entre los G. 500 y G. 700, según adelantó el titular de la Capagas a la 1020 AM.
El precio del gas ya había aumentado en tres ocasiones el año pasado, que hicieron que los valores queden fijados en G. 8.400 por kilo para las garrafas de uso doméstico; mientras que el gas licuado de petróleo para utilización vehicular alcanzó un precio de G. 3.800 por litro. Pese a estas últimas subas, en diciembre del año pasado se había registrado una reducción en los precios del mencionado hidrocarburo de entre G. 300 y G. 500 por kilo, y entre G 150 y 250 por litro.
Dejanos tu comentario
Precio del petróleo cae debido a preocupación por los acuerdos comerciales de EE. UU.
Los precios del petróleo bajaron el viernes ya que entre los operadores reina la preocupación por la falta de acuerdos comerciales entre Washington y sus principales socios comerciales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, estimó el viernes que la probabilidad de un acuerdo comercial con la Unión Europea era del “50 %”.
El domingo, el mandatario se reunirá en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto.
El portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill, aseguró el jueves que un acuerdo estaba “al alcance de la mano”. “Probablemente estamos a punto de cerrar un muy buen acuerdo con ellos”, afirmó Trump ese mismo día.
Lea más información: Jefa de la UE dice que se reunirá con Trump el domingo para hablar de comercio
Trump lleva dos semanas amenazando con que, si no se llega a un acuerdo para el próximo viernes, Estados Unidos impondrá aranceles del 30 % a las importaciones europeas. Las nuevas declaraciones de Trump impulsaron a la baja los precios del petróleo.
Si bien cotizó en positivo en la primera mitad de la sesión, el precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en setiembre cayó un 1,07 %, hasta los 68,44 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate para entrega en el mismo mes, experimentó la misma tendencia y finalmente cayó un 1,32 %, hasta situarse en 65,16 dólares.
“Ya hemos observado un ligero desacuerdo entre Japón y Estados Unidos sobre el acuerdo comercial anunciado recientemente”, en relación a las inversiones japonesas en suelo estadounidense, señaló Andy Lipow, de Lipow Oil Associates, a la AFP.
“Esto lleva al mercado a preguntarse hasta qué punto las negociaciones comerciales están cerca de alcanzar un acuerdo, incluso después de su anuncio”, añadió el analista.
La administración Trump anunció hasta ahora cinco acuerdos: con Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia y Filipinas.
Según el analista, los precios también siguen “bajo presión” ya que el gobierno estadounidense autorizó al gigante energético Chevron a reanudar sus operaciones de extracción en Venezuela, según el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Vicepresidente de Brasil conversa con EE. UU. para revertir aranceles
Dejanos tu comentario
Dólar retrocede 40 puntos y vuelve a cotizar por debajo de G. 7.500
El dólar presentó este jueves un retroceso de 40 puntos con respecto a la cotización con la que arrancó la jornada, quedando en G. 7.480 por dólar. La suba de la jornada anterior se debió a especulaciones de los ahorristas, según la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Luego de días de descensos continuados, el dólar había comenzado a mostrar repuntes en su cotización. Habiendo arrancado la semana en G. 7.400, al día siguiente comenzó su repunte hasta ubicarse el miércoles en G. 7.520, lo que implica una suba de 120 puntos en 48 horas.
Leé también: Operaciones vía Sipap crecieron casi 30 % en el primer semestre
Desde las casas de cambio habían explicado a La Nación/Nación Media que las subas observadas en los días anteriores respondían a un comportamiento especulativo de parte de ahorristas, que previendo apreciaciones de la moneda estadounidense, comenzaron a cambiar sus guaraníes a dólares.
Igualmente, señalaron un aumento en la demanda de dólares de parte de importadores, que buscan asegurar esta moneda para el periodo en el que aumentan las importaciones de cara a fin de año.
Asimismo, recordaron que, debido a la naturaleza importadora de la economía local, un dólar bajo no es sostenible en el tiempo, ya que el volumen de divisas que salen es superior a las que ingresan al país, lo que, sumado a la lógica de oferta y demanda, hace que la cotización tienda al alza.
A nivel internacional, consideran que la política comercial de Estados Unidos, de una depreciación deliberada para favorecer sus exportaciones, hace que inversores internacionales migren sus capitales a monedas más fuertes como el euro, que actualmente cotiza en nuestro país en G. 9.300.
“Esta burbuja donde el dólar bajó en nuestra economía no se va a poder mantener, porque si nos remontamos a los números de la balanza comercial, exportación versus importación, tenemos que, por ejemplo, nuestra exportación al mes de junio decreció 7,4 %, pero la importación creció 6,4 %”, había dicho a LN Emil Mendoza, miembro de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Nula intervención del BCP en julio
El Banco Central del Paraguay (BCP) que en marzo había decidido intervenir diariamente en el mercado cambiario debido a la alta cotización y demanda de dólares, en julio, no obstante, no necesitó inyectar un solo dólar, según se observa en sus datos públicos.
La última vez que la banca matriz vendió divisas en el mercado financiero fue el 26 de junio, cuando inyectó USD 1 millón. En total, en el sexto mes del año el BCP ingresó USD 26 millones, en su totalidad como ventas compensatorias.
Dejanos tu comentario
Hallan garrafas robadas, aparentemente para su uso en el procesamiento de droga
En el marco de una investigación de un supuesto robo agravado, efectivos de la Dirección de Investigación Criminal allanaron un inmueble rural ubicado en la colonia Santa Lucia en el distrito de Yvyrarovana, departamento de Canindeyú, logrando la incautación y recuperación de varias garrafas robadas.
Según el informe de los intervinientes, en el lugar fueron halladas en total 20 garrafas de 6.5 kilos vacías, al igual que 1.000 envases vacíos de 420 D de peso líquido, los cuales se encontraban ocultos en una especie de bosque.
La información que se maneja es que este producto habría sido robado para su utilización en el procesamiento y acopio de cultivos ilegales de marihuana de alta concentración de THC.
Podés leer: ¡A preparar el paraguas! Lluvias marcarán la jornada y traerán descenso de temperatura
En el momento de la intervención policial no se encontraba nadie en la propiedad, por lo que no hubo detenidos en torno al operativo, pero se continúa con los trabajos para lograr la detención de los responsables del hecho.
Las estructuras criminales dedicadas al tráfico de drogas constantemente se encuentran invirtiendo en infraestructura y nuevos métodos de acopio y procesamiento de la droga con el fin de optimizar sus entregas y aumentar el flujo de venta de estos productos ilícitos.
El Asentamiento 1ro de Marzo de Yvyrarovana, sitio en donde fueron encontradas todas las evidencias incautadas durante el procedimiento policial, se encuentra dentro de la Estancia Pindo; un establecimiento rural que se encuentra invadido hace 13 años por los pobladores de dicho asentamiento.
Intervenciones policiales y denuncias realizadas por pobladores afectados en la zona evidencian que los integrantes de dicho asentamiento se dedican a todo tipo de actividades criminales, como extracción y tráfico de rollos, ventas ilegales de derecheras dentro del inmueble, cultivo y venta de mariguan.
A todo esto se le suma la explotación de manera ilícita de las tierras de Estancia Pindo, arrendando inmensas aéreas del inmueble invadido a productores de soja, chia, maíz y otros cultivos altamente rentables, que comercian ilegalmente con los invasores.
Lea también: Día del Ejército Paraguayo en conmemoración al natalicio del Mariscal López
Dejanos tu comentario
Dólar comienza a repuntar y se ubica en G. 7.500
Luego de días de caída en el tipo de cambio, el dólar comenzó a repuntar desde ayer y este miércoles ubicándose en G. 7.500, lo que implica un incremento de 100 puntos comparando con los G. 7.400 que cotizó en la apertura del día anterior y que al cierre creció 50 puntos.
En las primeras horas de este miércoles, se registró un nuevo leve incremento de 10 puntos, quedando G. 7.460. Sin embargo, con el correr de la mañana, se registró otro incremento de 40 puntos, consolidándose en los G. 7.500 actuales.
Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media, que el incremento del dólar se debe a una mayor demanda de importadores que buscan asegurar divisas de cara al inicio del periodo de mayores compras para fin de año. Además, señaló a la especulación como otro de los factores, ya que los ahorristas comenzaron a demandar nuevamente dólares previendo un incremento en el tipo de cambio.
Leé también: BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %
“Cuando de repente el mercado da señales de que va a volver a subir el dólar, ellos (ahorristas) vuelven a cambiar otra vez sus guaraníes a dólares, y eso da esta sensación que estamos viviendo ahora de falta de dólares”, dijo a LN.
Mendoza manifestó que esta tendencia a la suba en el tipo de cambio se mantendría debido a estos factores especulativos, por lo menos durante lo que resta esta semana. Acerca de las perspectivas de agosto, sostuvo que aún es un mes en el que la cotización del dólar muestra estabilidad, no así a partir de septiembre donde la demanda de dólares aumenta con miras a fin de año.
“Agosto todavía se caracteriza por ser un mes donde el dólar tiene una relativa tranquilidad. Ahora, con este fenómeno del mercado especulativo, si es que la gente sigue pensando que el dólar puede subir y sigue comprando dólares, va a subir más”, refirió.
Dólar bajo es insostenible
Mendoza manifestó que, debido a una economía más importadora que exportadora de nuestro país, el dólar siempre tendrá un comportamiento al alza. Afirmó que con esta lógica de mercado, un tipo de cambio bajo no es sostenible en el tiempo.
“Esta burbuja donde el dólar bajó en nuestra economía no se va a poder mantener, porque si nos remontamos a los números de la balanza comercial, exportación versus importación, tenemos que, por ejemplo, nuestra exportación al mes de junio decreció 7,4 %, pero la importación creció 6,4%”, sostuvo.
En ese marco, comentó que la simple ley de oferta y demanda, en un mercado en el que salen más divisas de las que ingresan, determinará un tipo de cambio siempre al alza.
Te puede interesar: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países