El Ministerio de Hacienda informó que se preparan para la subasta de bonos del Tesoro en el mercado local para el próximo martes 15 de febrero. El valor que se destinará a la operación es de G. 196.460 millones a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa).
En horas de la mañana del martes se hará la reapertura de la licitación pública para la colocación de bonos del Tesoro que se realizará en cuatro series de títulos a 7, 10, 15 y 20 años por G. 45.000 millones, G. 42.200 millones, G. 45.000 millones y G. 64.260 millones, con una tasa de interés de 7,75%, 7,80%, 8% y 9,90%, respectivamente.
La cartera económica informó que los interesados en adquirir estos títulos del Estado lo pueden hacer por medio de las casa de bolsa que operan en el mercado de valores local. Para poder concretar la transacción, los interesados deben firmar un acuerdo respecto a los términos y condiciones de emisión, que son expedidos por las empresas en cuestión.
Leé más: Anuncian Feria Nacional Ovina edición 2022 en Encarnación
En cuanto a la información respecto al stock de bonos del Tesoro en circulación, según el registro del Ministerio de Hacienda, al término del 2021, un 68,8% de los bonos a nivel local está invertido en bancos y financieras, mientras que el 21,20% se encuentra en el Fondo de Depósito de Garantías. El 6,8% está distribuido en personerías jurídicas, en tanto que el porcentaje restante se divide entre las inversiones institucionales y las personas físicas.
Desde Hacienda señalaron que para mayor información sobre la emisión de bonos del Tesoro prevista para este martes, los interesados pueden acceder al pliego de bases y condiciones y sus respectivos movimientos de pago en la página web de la institución, en donde se especifican todos los puntos a tener en cuenta para la operación.
Te puede interesar: Arrancaron las obras del proyecto inmobiliario Casa M en Asunción
Dejanos tu comentario
Tarjetas de crédito en bancos y financieras, julio 2025
Educación Financiera
- Por Elisa Ferreira Da Costa Perán.
- Lic. Administración UNA.
- Trust Family Office.
El saldo contable de las tarjetas de créditos de los bancos y financieras, según el último boletín estadístico de julio de 2025, sumó un total de USD 726,20 millones, con un tipo de cambio referencial de G. 7.400, teniendo en cuenta que en julio del año 2021 este saldo contable fue de USD 376,61 millones, aumentando al siguiente año (2022) el 16,9 % siendo así USD 440,21 millones, para el 2023 hubo otro aumento figurando el saldo contable en USD 487,55 millones, para el 2024 USD 563,71 millones y finalmente el presente año en donde en comparación con el año 2021 se visualizó un aumento del 92,82 % del saldo contable de tarjetas de crédito. Esta herramienta, a través de los años, es mayormente conocida y utilizada por los paraguayos.
El total de tarjetas en circulación en el mercado, según el corte de julio de este año, es de 2.405.058, donde el 98 % son tarjetas emitidas por bancos y el 2 % por financieras. Las tres entidades con mayores tarjetas de crédito son ueno, con 1.080.166 que representa el 45 % del mercado, seguido por Itaú con 386.951 unidades, lo cual es el 16 % del mercado, y Continental con 328.153 (14 %). En cuanto a los saldos contables, Itaú encabeza la lista con una participación del mercado del 35,15 % con un saldo de G. 1.888.699 millones, lo que corresponde a un saldo de USD 255,23 millones, utilizando el mismo tipo de cambio referencial de G. 7.400, seguidamente se encuentra Continental con una participación en el mercado de saldos contables de tarjeta de crédito de 12,29 %, y en tercer lugar se encuentra ueno con 11,60 %.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php.
¡Que tengan un buen domingo!
Dejanos tu comentario
Separación de la Caja de Valores y la Bolsa garantizará seguridad al inversor, afirman
La separación de la Caja de Valores y la Bolsa de Valores del Paraguay sigue la tendencia a nivel internacional y señalan que uno de los objetivos principales es evitar el conflicto de intereses y garantizar la seguridad al inversor.
Miguel Espinoza, director global de mercado de Montran Latam, explicó que la separación entre ambas instituciones ya ocurrió en varios países en los que también, como en Paraguay, la Bolsa manejaban todo el flujo de negociación y postnegociación.
“Cada uno tiene distintos objetivos y formas de trabajar. La negociación busca mayor velocidad, más gente transaccionando, pero cuando llega la postnegociación, lo que se busca es seguridad”, explicó a la 1020 AM.
Leé también: Primer vehículo cruzó el viaducto de acceso al Puente de la Bioceánica
Espinoza señaló que la separación busca principalmente evitar posibles conflictos de interés, en el sentido de que el enfoque de rapidez puede podría descuidar la seguridad de los transaccionados, además de un riesgo sistémico, ya que una sola institución no debería parar el mercado.
“En caso de que haya algún problema con cualquiera de las instituciones, no debería destruir el mercado. De hecho, hay varias bolsas que trabajan y cuentan con un depósito que da la seguridad de que los títulos están ahí de forma electrónica y segura”, comentó.
Digitalización como paso a la seguridad
De acuerdo con Espinoza, la digitalización de los bonos y los certificados de depósitos de ahorro implicó avances importantes en la seguridad, teniendo en cuenta un pasado de valores al portador y certificados endosables.
“Era algo bastante común manejar títulos físicos. Hace muchos años incluso había títulos al portador. Por eso es necesario la custodia, para que no sea posible que vaya alguien, lo firme atrás y lo endose”, mencionó.
Igualmente, señaló que, en términos legales, el valor todavía está ligado al papel físico, razón por la que es importante el avance de la Ley de Valores porque propone cambios como la digitalización, inmovilización y materialización para avanzar en un mercado bursátil electrónico.
Dejanos tu comentario
Las operaciones en la bolsa se desaceleraron en agosto
La Bolsa de Valores movió en agosto un volumen de G. 4,9 millones, unos USD 670,4 millones al cambio actual, cifra que representa un contracción del 21,4 % respecto a los G. 6,2 billones de julio. En términos interanuales, también se registró una leve caída en torno al 1,04 %.
De acuerdo con el reporte de la Bolsa, en agosto no se logró superar el volumen de negociado que hubo en julio, siendo 21,4 % menor que dicho mes, que había mostrado una recuperación con respecto a junio, cuando también se observó una reducción mensual.
Los bonos continuaron liderando las operaciones en agosto, con G. 4,8 billones, mientras que las acciones sumaron G. 67.160 millones. En total, las operaciones en guaraníes totalizaron G. 3,02 billones, mientras que en dólares sumaron G. 1,88 billones.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
La renta fija en moneda nacional se ubicó en un promedio de 8,14 % a un plazo promedio de 6,39 años. Estas cifras fueron menores a las observadas en julio, que cerró con una tasa del 8,27 % y un promedio de plazo de 6,89 años.
En moneda extranjera, la tasa fue del 6,23 % y plazo de 6,59 años en promedio. Comparando con el mes anterior, se observó un incremento en la tasa, ya que en julio fue del 6,14 %, pero un reducción en plazo promedio, teniendo en cuenta los 7.23 años reportados en julio.
En agosto, las operaciones del mercado secundario, donde se negocian valores ya emitidos, cerraron con G. 4,33 billones, mientras que en el mercado primario, donde se negocian valores emitidos por primera vez, se observó un volumen de G. 568.920 millones.
Ambos resultados señalan reducciones contra los valores negociados en julio, cuando en el mercado secundario se movió G. 5,4 billones y en el mercado primario 776.760 millones.
En instrumenos de negociación, Basa Capital lideró en acciones, con G. 120.000 millones al cierre de agosto, seguido por Investor con G. 9.000 millones y Valores Casa de Bolsa con G. 3.000 millones.
En bonos, también Basa lideró con G. 2 billones, 1,8 billones de ellos correspondientes al mercado secundario. Le sigue Cadiem Casa de Bolsa con G. 1,89 billones, de los cuales G. 1,65 billones son del mercado secundario.
Dejanos tu comentario
Utilidades de Bancos y Financieras hasta Julio 2025
Educación Financiera
- Por Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
Al publicarse el Boletín Estadístico de Bancos y Financieras en la página oficial del Banco Central del Paraguay, uno de los temas más relevantes que nos gusta observar es, si las entidades generaron utilidades en el periodo. Por ello, habiéndose publicado esta semana el resultado con cierre del mes de Julio del año 2025, siendo siete meses de gestión de estas entidades financieras, en el artículo de hoy mencionaremos sobre el tema tan relevante.
Según los datos publicados, las entidades financieras generaron un total de utilidades de G. 3.301.009 millones, lo cual equivale a un total aproximado de USD 440,13 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.500, lo cual equivale a un aumento del 9,7 % con relación a lo que había producido el mismo rubro en el mes de julio del año 2024, el cual el monto fue de USD 401,35 millones. Asimismo, se puede observar el aumento a través de los años en el gráfico de hoy.
En cuanto al presente año, con el cierre de julio, las entidades con mayor utilidades generadas son Itaú con G. 773.886 millones, lo cual es el 23,44 % de las utilidades del mercado total, seguido se encuentra Continental con 20,30 % de las utilidades, en tercer lugar BNF con 12,10 %. Teniendo en cuenta solamente estas tres entidades, suman más del 50 % de las utilidades de Bancos y Financieras reguladas por el BCP.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera.
¡Que tengan un buen domingo!