Paraguay enfrenta mañana reunión “cara a cara” ante el Gafilat
Compartir en redes
Paraguay inició su ronda de reuniones previas en Buenos Aires, Argentina, en el marco de la visita “cara a cara” ante el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), pactada para mañana martes 8 de febrero del 2022, donde se discutirá el documento elaborado, según confirmó a La Nación el ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui.
“Hoy empezamos con las reuniones previas, mientras que el miércoles y jueves estaremos sentados ante los evaluadores y la secretaría ejecutiva del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, defendiendo un poco, con todas las instituciones que conforman el sistema antilavado de activos, contra el financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva, todo el trabajo realizado”, afirmó.
Las reuniones se extenderán hasta el viernes, posteriormente las autoridades paraguayas regresarán al país, mencionó Arregui. Según adelantaron, en julio del 2022 Paraguay irá a un plenario donde se decidirá la suerte del país. Si Paraguay aprueba el examen del Gafilat y no ingresa a la lista gris, mejorará el panorama con los inversionistas que ya están sondeando cómo está el país en este proceso de evaluación.
“Habría una imagen reputacional muy importante si es que la calificación es positiva, además de mejorar el grado de inversión”, expresó. Arregui enfatizó que también se reafirman los lazos con los corresponsales bancarios y con los créditos que Paraguay tiene con los organismos multilaterales. Ayudará a mantener la estabilidad macroeconómica del país, todo como repercusión a la evaluación, aseguró.
El pasado 28 de enero se remitió el segundo borrador del informe de la evaluación al país por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica. Se menciona que el documento contiene respuestas a consultas y comentarios del grupo evaluador que estuvo de visita el año pasado. Se trata de la segunda respuesta que da el Estado paraguayo dentro del proceso de evaluación del país en la prevención del lavado de dinero y financiamiento de actividades ilícitas.
Tras este informe, se prevé una nueva reunión entre evaluadores de Gafilat y representantes del Gobierno paraguayo. Esto deberá ocurrir antes de definir los puntos que serán tratados por los países miembros en su sesión prevista para el mes de julio del 2022, donde se deberá analizar la aprobación final del informe, conforme al cronograma establecido por el grupo.
Salud implementa controles para prevenir arbovirosis durante el Rally del Paraguay 2025
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron que desarrollan un trabajo con la Secretaría de Turismo (Senatur) para prevenir casos de arbovirosis y garantizar la salud de los visitantes durante el Rally que se correrá en Itapúa.
Con esa intención, y ante la gran cantidad de personas que vendrán para la competencia y que se integrarán con el público local, referentes del ministerio y de la Senatur realizaron monitoreos en establecimientos turísticos del departamento de Itapúa, en el marco del proyecto “Establecimientos turísticos y gastronómicos comprometidos con la prevención y control de las arbovirosis”.
Los establecimientos visitados fueron:
Encarnación: Salón de eventos Óga Guazú, Nutrifrut Central, Fámola local gastronómico.
Pirapó: Posada Alex.
Fram: Posada Central Fram.
Carmen del Paraná: Playa Pirayú, Posada Turística La Familia, Hotel Francis y Hostel Sandra.
“Los monitoreos estuvieron a cargo de referentes del Departamento de Promoción de la Salud de la VII Región Sanitaria – Itapúa, Senepa y la Secretaría Nacional de Turismo, con el apoyo de la empresa Inesfly“, recordaron.
Representantes del ministerio, de Senatur y de Senepa recorrieron establecimientos para controlar y evitar focos de arbovirosis. Foto: Gentileza
Combatir enfermedades de mosquitos
A continuación indicaron que el proyecto “Establecimientos turísticos y gastronómicos comprometidos con la prevención y control de las arbovirosis” se implementa en el marco del Convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Salud y la Secretaría Nacional de Turismo.
“La iniciativa pretende fortalecer las acciones intersectoriales y la responsabilidad social de los establecimientos turísticos para combatir enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, Zika y chikungunya”, explicaron.
El objetivo también es lograr el involucramiento activo del personal directivo, gerencial, operativo y de mantenimiento de estos establecimientos, así como de los usuarios internos y externos, vecinos y familiares de las comunidades.
Aún falta remitir estos documentos que están desarrollados en varios tomos, al Ministerio de Economía y Finanzas; al Ministerio de Defensa Nacional y a la Procuraduría General de la República. Foto: Gentileza
Congreso remite informe de la CBI Antilavado al BCP y a la Contraloría
Compartir en redes
La Cámara de Senadores remitió este martes el informe proveniente de la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, a la Contraloría General de la República y al Banco Central del Paraguay (BCP), para que puedan indagar respecto a los varios indicios de lavado de dinero detectados por el cuerpo bicameral del Congreso.
No obstante, desde la Cámara Alta señalan que aún falta remitir estos documentos que están desarrollados en varios tomos, al Ministerio de Economía y Finanzas; al Ministerio de Defensa Nacional y a la Procuraduría General de la República.
Durante su proceso de investigación la CBI se basó en cuatro ejes principales, que son los vínculos sobre lavado de dinero, que a su vez estuvieron ligados eventualmente con el financiamiento político mediante los recursos recibidos por organizaciones sin fines de lucro. Igualmente se indagó el lavado de activos provenientes del tráfico de armas.
La CBI logró detectar varios indicios de lavado de activos conectados al financiamiento político, sistema financiero y tráfico de armas. Foto: Gentileza
También contiene información relevante respecto al lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresa.
Este frondoso informe elaborado por miembros de la CBI que conforman legisladores de ambas cámaras, contiene además conclusiones y recomendaciones para varias instituciones del Estado.
A los documentos escritos se les adjuntó pendrives con audios, videos, notas varias, documentos, entre otros, que guardan relación a los casos investigados por la Comisión.
Ayer lunes, estos mismos documentos ya tuvieron entrada en el Ministerio Público y se aguarda que la Fiscalía general designe a los agentes fiscales que indagarán sobre el caso. Igualmente, se había enviado copias de los documentos a la Cancillería Nacional, para que a su vez remita vía diplomática al Departamento de Estado y de Justicia de los Estados Unidos.
El doctor Carlos Palacios señaló que, más allá del trabajo que realizan los asesores, cuyo objetivo es brindar el mayor blindaje posible a las sociedades para ocultar al beneficiario final, la Fiscalía y la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) cuentan con las herramientas necesarias para iniciar esa investigación mediante la cooperación con grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que, justamente, la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris y dejar de ser considerada un paraíso fiscal, forma parte desde hace algunos años del Grupo Egmont, el organismo internacional que permite la cooperación y el intercambio de inteligencia entre las unidades de inteligencia financiera de varios países, incluido Paraguay.
“Esta información no es pública; la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solo puede ser accedida a través de estos mecanismos oficiales. Por eso, la responsabilidad recae, creo yo, en la Seprelad y, fundamentalmente, en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
La periodista Rosana Escobar y el abogado Carlos Palacios abordaron la investigación periodística de Argentina en el espacio de Nación Media. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Fiscalía y Seprelad cuentan con mecanismos para indagar sobre el caso Abdooffshore
Compartir en redes
El experto en materia del sistema financiero y derecho bancario, el abogado Carlos Palacios, y la periodista de investigación de Nación Media, Rosana Escobar, coincidieron en señalar que existen mecanismos para indagar y comprobar si el expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira podrían ser o no los beneficiarios finales de los 21 millones de dólares distribuidos en dos cuentas bancarias en las islas Seychelles, según publicó el portal argentino PeriodismoyPunto.
Durante el programa “Fuego Cruzado”,que se emite por canal GEN/Nación Media, analizaron las evidencias que fueron expuesta por la investigación del portal de noticias que encabeza el periodista argentino Luis Gasulla, respecto a dos cuentas bancarias depositadas por dos empresas cuyos beneficiarios finales serían el exmandatario y su esposa.
Palacios señaló que, aparentemente, estos fondos no figurarían en la declaración de bienes del exjefe de Estado. Por lo tanto, señaló que, en principio, parecería una situación de ocultamiento de activos, escenario que configuraría un eventual hecho de enriquecimiento ilícito.
A su turno, la periodista Rosana Escobar, quien llevó adelante una investigación profunda sobre las empresas de Mario Abdo Benítez vinculadas al tema asfalto; señaló que hay mucha similitud en el manejo del dinero con relación a los depósitos en las islas Seychelles, encontrando un mismo modus operandi en el manejo financiero,
“Parece que es la misma práctica que hizo acá en Paraguay, porque acá la fortuna que amasaron sus empresas en el país no se ve reflejada en su declaración jurada, sino que se fueron a esos fondos de reserva. Hasta ahora nadie sabe dónde están, dónde hubo movimientos tampoco, y que están constituidas en un gran porcentaje por deudas también; deudas infladas que los proveedores o los clientes suyos no reconocen”, explicó la periodista.
Al respecto, el doctor Palacios explicó que el tema de los paraísos fiscales antiguamente se constituían con facilidad mediante acciones al portador; pero luego de la crisis financiera del 2008, obligó a las compañías bancarias a nominar a quienes constituían las empresas.
A partir de entonces, indicó que todas aquellas personas que no querían revelar su identidad constituían sociedades con otras sociedades, armando unos esquemas de sociedades por capas; buscando siempre de ocultar la verdadera identidad del dueño o del beneficiario final. Es así que las legislaciones se fueron ajustando y es así que surge la figura del “beneficiario final”.
“Es como una pirámide, sin aparecer en ella, la persona que aparece como accionista en la sociedad puede no ser el beneficiario final de esa empresa, porque por encima de la que figura como primera dueña puede haber otros dueños hasta llegar a una persona física de carne y hueso, que finalmente se puede identificar como la persona que controla o que es titular de los activos que existen en esta sociedad”, comentó Palacios.
Expertos resaltan que no se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para la investigación del Ministerio Público. Foto: Pánfilo Leguizamón
Evidencias claras
La periodista Escobar como el experto jurídico en finanzas señalaron que existen los elementos y herramientas para que el Ministerio Público inicie una investigación, ya que la publicación periodística accedió a datos bastante concretos y específicos, como, por ejemplo, los nombres de estos dos bancos, que efectivamente existen, operan y están habilitados para funcionar en Seychelles. Además de números de cuenta, los nombres de las sociedades titulares y movimientos de los depósitos o transferencias que se recibieron.
“No se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para que el Ministerio Público inicie una investigación con toda seriedad. Ahora, que la persona afectada haya salido rápidamente a desmentir en forma directa y a través de sus abogados, esa es la dinámica que existe cuando hay una revelación de la posible existencia de un delito”, comentó Palacios.
Asimismo, Palacios señaló que la Fiscalía y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) cuentan con las herramientas como para iniciar esa investigación mediante la cooperación con los grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que justamente la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris de paraísos fiscales, desde hace unos años ha formado parte del Grupo Egmont, que es el organismo internacional que permite la cooperación e intercambio de inteligencia entre las unidades inteligencia financiera de varios países, incluido también Paraguay.
“Esta información no es pública, la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solamente se pueden acceder a través de estos mecanismos oficiales; por eso la responsabilidad recae yo creo que en la Seprelad y fundamentalmente en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
Agregó que la Seprelad podría estar guardando el debido sigilo, no como ocurrió en otros casos durante el gobierno de Abdo, pero ya debería estar tramitando de manera oficial la investigación. “Ahora, si la información llega a recibirse y confirma la existencia de estas cuentas, ahí si esta investigación cobraría fuerza y podría derivar eventualmente en una imputación contra el expresidente”, puntualizó.
Por su parte, Rosana Escobar recordó que la investigación de la Fiscalía sobre eventual enriquecimiento ilícito de Mario Abdo lleva ya un año, sin tener noticias de avance en la investigación.
“Lo que tiene que hacer, reitero, la Fiscalía es sencillo, es revisar las cuentas bancarias, así nomás, es donde está la plata, dónde se fue, uno puede ponerle todo el ropaje que quiera, el concepto que quiera, financieramente hablando, pero hay que revisar dónde está la plata, nomás, sencillo, va a la cuenta y ya está”, acotó.