Las declaraciones del ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, ante la Comisión Permanente del Congreso Nacional siguen dando de qué hablar y evidencian su ignorancia sobre las consecuencias que pueda acarrear al desarrollo económico del país. Foto: Christian Meza.
“Giuzzio acaba de herir de muerte la Bolsa de Valores de Paraguay”, según economista
Compartir en redes
Las declaraciones del ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, ante la Comisión Permanente del Congreso Nacional siguen dando de qué hablar y evidencian su ignorancia sobre las consecuencias que pueda acarrear al desarrollo económico del país. En su presentación calificó como “bolsa de delincuentes” al mercado de valores de Paraguay.
Lejos del conocimiento del secretario de Estado, Paraguay lleva años trabajando para desarrollar la colocación de un gran mercado de capitales que atraigan el olfato de inversionistas que ayudarán al repunte económico del país. José Luis Rodríguez Tornaco, economista y exviceministro de Industria, aseguró que lo dicho por Giuzzio es peligroso y extremadamente preocupante.
“Es muy peligroso y extremadamente preocupante que el ministro del Interior, el ministro político del Gobierno, denuncie de que la Bolsa de Valores es una bolsa de delincuentes. Porque más allá de las inversiones privadas, el Estado paraguayo colocó nada más y nada menos que casi 70 millones de dólares de bonos del Estado, de fondos públicos, de los cuales están fondeando para su operatividad”, manifestó.
El economista y exministro de Industria, José Rodríguez Tornaco, pidió a las autoridades económicas desvirtuar afirmaciones hechas por Giuzzio. Foto: Archivo.
Los efectos que puede tener son graves debido a que atacó la bolsa que permite que empresas nacionales e inclusive, el Estado paraguayo, se fondee a través de la captación de inversionistas locales y extranjeros haciendo alusión a que supondría un alto riesgo apostar por estos fondos. “El ministro número uno acaba de herir de muerte al mercado de valores de Paraguay diciendo que la Bolsa de Valores de Paraguay es una Bolsa de Valores de delincuentes”, afirmó.
Señaló que estas operaciones mueven gran cantidad de dinero por medio de la captación de recursos de empresas privadas y desarrollan un sinnúmero de importantes proyectos que pueden tener una recaída si las afirmaciones hechas por Giuzzio empiezan a tomar fuerza.
“Cómo puedo salir yo a explicarle a la gente que inviertan en bonos de empresas o en bonos del Estado o en bonos de bancos que también cotizan en la Bolsa de Valores, cuando el ministro encargado de la seguridad advierte de que es una bolsa de delincuentes. Para mí, como economista, fue lo más grave que realmente salió de esa denuncia”, apuntó Rodríguez Tornaco.
En consecuencia, el experto expresó que se deja un Estado de incertidumbre ya que se instaló una señal de que el desarrollo del mercado de capitales en Paraguay es extremadamente peligroso, afirmando prácticamente que faltan evaluaciones de riesgo en estas inversiones.
Consecuencia inmediata
Cuando se pretende invertir, tanto el sector público como el privado, busca captar recursos a una tasa menor para convencer y dar a entender que los sistemas de evaluación de riesgo de la Bolsa de Valores son creíbles a fin de incentivar a la inversión. Rodríguez Tornaco dijo que con la advertencia política que una bolsa de delincuentes está manejando la captación de recursos privados para la financiación de emprendimientos, provoca que la intención se traslade a un riesgo.
“Cuando es de alto riesgo en economía automáticamente se castiga el riesgo con un interés mayor, sube el interés de la captación de esos fondos, y cuando sube el interés, se desalienta la inversión privada porque le sale más caro al privado tener recursos para poder invertir”, determinó.
Ante eso, pidió a las autoridades económicas del país que realicen una aclaratoria sobre las afirmaciones de Giuzzio antes de espantar a los inversionistas y provocar una caída en la bolsa. “Al señor ministro de Hacienda, al presidente de la Comisión Nacional de Valores, por favor desvirtúen estas informaciones y afirmaciones del ministro del Interior transmitiendo confianza a los inversionistas, porque de los contrario estamos hiriendo de muerte a un sector altamente importante para el desarrollo nacional que es el mercado de capitales en Paraguay”, añadió.
La harina y el aceite de soja exportados por Paraguay llegan a 40 mercados y fortalecen el proceso de industrialización de productos primarios. Foto: Ilustrativa
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, manifestó que una mayor industrialización de la soja hace al país menos dependiente de la volatilidad de los precios de los commodities. Foto: Gentileza
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, afirmó que el principal indicador para medir el éxito de las obras de infraestructura es el bienestar ciudadano. Foto: Matías Amarilla
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Compartir en redes
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
La ministra Claudia Centurión apunta a dejar como legado el rol femenino en las instituciones públicas claves y una reforma en el transporte público. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
Las obras públicas deben realizarse sobre la base de un plan maestro y con visión de Estado, de acuerdo con la titular del MOPC, Claudia Centurión. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, destacó la ministra de Obras. Foto: Matías Amarilla
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
El MOPC acompañó con obras el crecimiento del comercio fronterizo del país, de acuerdo con la ministra Claudia Centurión. Foto: Matías Amarilla
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
Fue gerente general de JGL Constructora
Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos, pasando a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos.
En un contexto de transformación digital y desafíos económicos, la banca paraguaya se enfrenta a una oportunidad histórica para consolidarse como un motor de desarrollo económico. Eduardo Queiroz, gerente general de Interfisa Banco, compartió su visión sobre el presente y futuro del sistema financiero nacional.
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos y pasaron a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos, dijo. El sistema bancario está dando pasos firmes mediante la modernización de pagos y las plataformas digitales, beneficiando a millones de paraguayos.
“Lo más importante es que hay una voluntad clara de trabajar juntos, de construir una agenda compartida entre bancos, autoridades y empresas. Eso marca la diferencia. Estamos entrando en una etapa muy interesante”, expresó a FOCO Business.
De hecho, los pagos inmediatos ya están cambiando la forma en que operan las entidades, y el uso inteligente de los datos les permite conocer mejor a cada cliente. A esto suma un cambio cultural, ya que los usuarios quieren transparencia, agilidad, y, sobre todo, sentirse en control.
En ese sentido, mencionó un punto que empieza a tomar fuerza: la sostenibilidad, que ya no es solo una responsabilidad institucional, sino una forma de pensar el negocio con impacto real. La tecnología está avanzando rápido, y es importante el cómo usarla, pero más allá de eso, lo que realmente importa es que cada innovación se sienta, que el cliente diga “esto me facilita la vida”, sostuvo.
Para diferenciarse el sector bancario y estar a la altura de las nuevas exigencias del mercado, el ejecutivo precisó tres elementos que no se deben descuidar: Invertir en tecnología, formar equipos con habilidades digitales y mantener un diálogo fluido con el regulador, a más de mirar hacia el cliente.
La innovación, si bien se han dado pasos importantes, todavía hay mucho por hacer. Lo bueno es que hay una visión compartida, y eso genera confianza, además de que Paraguay tiene una ventaja: el tamaño del mercado, que permite implementar cambios sistémicos sin tanta fricción, explicó Eduardo.
Y, en tercer lugar, el papel que cumple el sector para impulsar la economía del país, punto en el que reiteró que el sector tiene una gran oportunidad para ser un motor real de desarrollo, ya que pueden financiar la modernización del agro, apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su digitalización, y acompañar el crecimiento de infraestructura.
“Con la banca podemos llegar a más personas con servicios financieros formales y educación financiera. Eso no solo amplía el mercado, sino que mejora la calidad de vida. Y lo más importante, fortalece la economía desde la base”, finalizó.
PILARES DE INTERFISA
∙Ser un motor de desarrollo económico
∙Diálogo constante y fluido con el regulador
∙Transformación digital, un banco más cerca del cliente
∙La seguridad como parte integral de la estrategia bancaria
∙Innovación tecnológica para simplificar la vida del usuario
∙Inversión en tecnología y equipos con habilidades digitales
La infraestructura es uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2050, por el que se busca alcanzar un modelo de país más competitivo que trascienda gobiernos. Foto: Archivo
PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
Compartir en redes
El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050) fue elaborado con participación ciudadana y contempla cuatro ejes principales orientados en el desarrollo socioeconómico, infraestructura, así como innovación, competitividad, gestión del capital natural e instituciones. El documento actualizado fue socializado recientemente en la Cámara de Diputados.
Felipe González, viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que sigue vigente el PND 2030 tras haberse lanzado en 2014. Sin embargo, la actualización, denominada PND 2050, con visión a 25 años, fue presentada ante Diputados.
González destacó que el PND 2050 fue por primera vez elaborado con la ciudadanía, realizando recorridos en todo el país, y que su objetivo es orientar las acciones gubernamentales con una meta fija trazada sobre el modelo de país que se desea alcanzar.
“Por primera vez, desde su creación, se realizó con toda la ciudadanía recorriendo todo el país, construyendo este plan que busca orientar con una visión a 25 años, a qué Paraguay queremos llegar, qué objetivos tenemos como país y cuál es nuestra visión del país que queremos tener para el 2050″, sostuvo.
De acuerdo con González, el PND 2050 se fundamenta en cuatro pilares. El primero está relacionado con las personas y la sociedad, con objetivos en empleos decentes, políticas de salud, educación y protección social.
Infraestructura, innovación y competitividad
En segundo lugar señaló la infraestructura, la innovación y la competitividad, que se refiere al ambiente de negocios, implementación de tecnologías, entre otras. En tercer lugar, mencionó al capital natural y la energía, que velará por la correcta utilización de dichos recursos.
En cuarto lugar, el viceministro apuntó a las instituciones, la seguridad ciudadana y la integración internacional. Añadió que este plan servirá como referencia para los planes de desarrollos sectoriales y regionales.
“Este plan nacional trata de responder al qué queremos lograr. Si queremos tener una infraestructura energética, eficiencia energética, cierta cantidad de hospitales, escuelas. Este plan plantea un parámetro sobre el cual se construye otros planes más sectoriales”, afirmó.
Recordó que los planes nacionales de desarrollo tienen una obligatoriedad de cumplimiento de nivel constitucional, con lo que se espera que trascienda gobiernos, pese a los distintos enfoques que podrían tener.
“Quizá cada gobierno pueda tener una mirada distinta de cómo lograr ese objetivo, pero por lo menos el qué queremos no debería ser un enfoque que pueda cambiar en el tiempo y debe ser la brújula que le muestra a cada gobierno qué quiere la gente”, manifestó.