El Ministerio del Trabajo informó que desde que inició el año y en plena emergencia sanitaria por el COVID-19, un total de 6.618 nuevas empresas se inscribieron del 2 de enero al 30 de diciembre del 2021.
Incluso, estas firmas generaron empleo para unas 19.407 personas, de las cuales 11.399 son hombres y 8.006 son mujeres.
Entre las registradas están empresas grandes, microempresas, mediana y pequeñas, quienes realizaron el procedimiento de forma online. Estas firmas cumplieron de esta manera con la obligación legal de registrarse en el Ministerio de Trabajo e ingresar a la nómina de firmas formalizadas.
De acuerdo al Decreto Nº 8.304, en su artículo N° 3, se establece que todos los empleadores deben inscribirse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo en un plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral. En el caso de que los empleadores habiliten sucursales, se deberá inscribir a cada una de ellas.
Lea también: Paraguay puede duplicar producción mundial de hidrógeno verde
La inscripción de Obrero Patronal podrá realizarse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo o a través de la página web institucional (www.mtess.gov.py) y en el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), que funciona en el Ministerio de Industria y Comercio.
Por otra parte, a través de su Departamento de Mediación en Conflictos Individuales alcanzó 2.809 acuerdos entre los trabajadores que recurrieron a esta cartera de Estado y los empleadores, desde el mes de enero al 30 de diciembre del 2021, que posibilitaron el cobro de G. 18.006.373.627 por parte de los trabajadores, de acuerdo como lo estipula la ley laboral. Corresponden a la sede de Asunción y a las regionales de todo el país.
El año pasado, el MTESS también brindó 57.548 atenciones laborales, mantuvo 202 reuniones tripartitas, 8.435 audiencias de mediación y realizó cálculo de beneficios sociales a 27.026 trabajadores, según la Dirección de Trabajo.
Puede interesarle: Se inició el operativo Reyes Magos en el Mercado 4 de Asunción
Dejanos tu comentario
“La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
El Foro Paraguay Global 2025 dejó mensajes claros y uno de ellos es que la Inteligencia Artificial (IA) ya no es opcional para las empresas. En Paraguay el sector corporativo debe entender que más temprano que tarde, esta herramienta les ayudará a potenciar a sus colaboradores y facilitar el trabajo.
Luciano Najenson, representante de SAP Territory Ecosystem Manager, afirmó a La Nación/Nación Media que el mundo hoy enfrenta un cambio tecnológico mayor al de la revolución industrial, y si bien no todas las empresas avanzarán al mismo ritmo, la clave es empezar a entender dónde la IA puede ayudar. “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”, afirmó.
Explicó que este proceso inicia con datos confiables y procesos normalizados para luego migrar a la nube y recién ahí implementar automatización e inteligencia artificial. “Nuestros agentes realizan tareas repetitivas y permiten que las personas se concentren en actividades de valor. La IA trabaja 24/7 y ofrece eficiencia real”, apuntó.
Najenson advirtió que los avances serán cada vez más rápidos: “Las mejoras serán exponenciales. Cada día nos sorprenderemos más que ayer”.
Real estate
En el mismo foro, Juan Gils, director del Consorcio JGL Casatúa, sostuvo que Paraguay es un hub de inversiones en real estate. “Cada semana recibimos clientes de Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Hay nichos con alta demanda y el país se está posicionando fuertemente”, afirmó.
El empresario, de origen argentino, remarcó que la estabilidad paraguaya es el principal atractivo: “En Argentina no tenemos reglas claras. Acá sí, y eso nos permite proyectar. A eso se suma un esquema impositivo competitivo, con IVA y renta al 10 %”.
El foro también fue valorado como un punto de encuentro estratégico para la alta dirección de las empresas. “Son eventos muy formativos y útiles para quienes estamos en la toma de decisiones”, destacó Gils. Resaltó que este tipo de espacios permite captar tendencias internacionales y generar vínculos entre empresarios que apuestan al país.
El Foro Paraguay Global enfocó el evento en varios temas, especialmente en la transformación tecnológica que acelera procesos y los incentivos locales que hoy coloca a Paraguay en el radar internacional.
Dejanos tu comentario
Impulsan agenda empresarial enfocada en el crecimiento económico y sostenibilidad
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) lleva adelante dos encuentros para el empresariado nacional e internacional, en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (Fepy). El gremio realiza el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular y la Rueda Internacional de Negocios a fin de posicionar al país en negocios e innovación.
La UIP informó que ambas actividades buscarán posicionar a Paraguay como un actor dinámico, innovador y comprometido con una economía de futuro. Asimismo, nuestro país demostrará su interés en liderar una agenda empresarial que conjuga crecimiento económico con sostenibilidad.
Los dos eventos realizan en el Banco Central del Paraguay desde este 20 de agosto con el desarrollo del foro en su primer día, al igual que la rueda internacional, que se extenderá hasta el 21 de agosto de manera presencial, y el 22 de agosto será en formato virtual.
En su jornada inicial, la rueda de negocios superó las expectativas, ya que contó con más de 600 empresarios de 17 países que participaron de este encuentro multisectorial que conectó a Paraguay con el mundo, generando oportunidades de exportación, inversión y cooperación.
En tanto, en el foro los panelistas presentaron herramientas y experiencias que permiten medir el impacto real de la economía circular, generando valor y credibilidad para las empresas que apuestan por la innovación sostenible, asimismo, los avances de la Estrategia Nacional de Economía Circular en Paraguay.
Otros temas son la gestión de la huella de carbono con enfoque de mitigación, la eficiencia energética, y el uso eficiente del agua, exponiendo experiencias exitosas en la implementación de modelos circulares aplicados al uso del agua, con participación de empresas nacionales.
Leé también: Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
“Con importantes testimonios, las empresas hoy nos presentaron que pueden calcular, reducir y compensar sus emisiones, respondiendo a la creciente demanda de los mercados internacionales y a la responsabilidad con el planeta”, destacaron desde la UIP.
El cierre del foro estará marcado por la entrega del Sello Verde, una distinción que reconocerá a empresas paraguayas que hayan medido su huella de carbono y apliquen planes de mitigación en sus operaciones. La certificación forma parte del programa Al Invest-Verde, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por la UIP a través del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”.
Leé también: Paraguay Global 2025 abre sus telones y apunta a impulsar conexiones estratégicas
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global: la Inteligencia Artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar a las empresas, afirman
En el marco del Foro Paraguay Global, la inteligencia artificial volvió a colocarse en el centro del debate empresarial, esta vez de la mano de Infocenter, representante de SAP en Paraguay. Tanto Luis Agüero, director comercial de Infocenter, como Santiago de Zavalía, director de Gestión y Desarrollo Corporativo, coincidieron en que la IA no debe ser vista como una amenaza, sino como un facilitador clave para la eficiencia de las compañías.
Luis Agüero resaltó que encuentros de este tipo permiten a las empresas nutrirse de tendencias globales y experiencias que pueden apalancar la estrategia local. “Siempre que existe un evento empresarial de esta magnitud es muy importante, porque todas las compañías terminan nutriéndose de las experiencias que se comparten, de las tendencias globales y, principalmente, de cómo eso puede apalancar la estrategia y la eficiencia, que es lo que más se busca hoy en día”, afirmó.
En cuanto al papel de la inteligencia artificial, sostuvo que la expectativa es que actúe como una herramienta de apoyo al día a día de los colaboradores. Respecto a la IA, mencionó que se espera principalmente que sea una herramienta que potencie a las compañías y acompañe la tarea diaria de los colaboradores, sobre todo en aquellas funciones rutinarias y repetitivas.
“Al final del día, el objetivo es que las empresas se profesionalicen y que todos estemos enfocados en el negocio”, explicó.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Por su parte, Santiago De Zavalía fue categórico al señalar que la IA ya está transformando procesos en sectores clave. Sostuvo que esta herramienta hoy ya está facilitando procesos. En el caso de SAP, expuso que ya está embebida en la solución, con asistentes personales y herramientas de IA generativa que simplifican el análisis de datos y el uso de la tecnología.
“No hay que verla como una amenaza, sino como un facilitador que brinda eficiencia y acorta la brecha entre lo que se busca y los resultados”, manifestó. El ejecutivo recalcó que, aunque todavía hay empresas que operan sin inteligencia artificial, la tendencia apunta hacia su adopción inevitable.
“Todavía se puede operar sin IA y a muchas compañías les va bien. Pero la tendencia es clara: tarde o temprano habrá que adoptarla. Lo mejor es incorporarla estratégicamente ahora, de manera gradual, porque en algún momento esa transición será mucho más brusca. Las empresas que ya están alineando su estrategia con la tecnología serán las primeras en capitalizar los beneficios”, puntualizó.
Ambos directivos también subrayaron el rol de la Fundación Dom Cabral en este proceso, destacando que la alianza con Infocenter apunta a ofrecer a las empresas paraguayas un acompañamiento integral en el diseño de estrategias, implementación y capacitación de colaboradores.
“Aunque nosotros vendemos software y consultoría, en definitiva los que operan las compañías y llevan adelante la estrategia son las personas. Por eso es fundamental contar con colaboradores capacitados para adoptar la tecnología. El éxito de los proyectos, y de la empresa misma, depende de que estén liderados por personas idóneas y bien formadas”, recordó De Zavalía.
El mensaje transmitido en Paraguay Global fue claro: la inteligencia artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar. Su verdadero valor está en cómo las organizaciones la incorporen para ganar eficiencia, fortalecer sus procesos y, sobre todo, poner a las personas en el centro de la transformación.
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global: entender las tendencias es clave para potenciar a los colaboradores
“Todo lo que vale la pena es necesario. Entonces, la capacitación debe ser una prioridad en las estrategias laborales para los empleadores”, manifestó durante su ponencia en el Foro anual de Paraguay Global, Vanderlei Soela, experto en gestión de personas y liderazgo y además es profesor asociado de la Fundación Dom Cabral.
Soela aseguró que las empresas deben enfocarse en mejorar las habilidades de todos sus empleados, porque ello tendrá como consecuencia un trabajo más eficaz, lo cual impulsará el crecimiento de la firma en general, además de dotar de bienestar a los colaboradores.
“Lo que quiero decir es que uno de los elementos que está en auge es el bienestar de los empleados como prioridad para la atracción de talento en nuestras empresas. Cuanto más bajo es el desempleo, más dificultades tendremos para encontrar profesionales calificados para nuestras tareas”, apuntó.
Leé también: Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzaron USD 338 millones al cierre de julio
Sostuvo que es por eso que se debe pensar en el futuro, pero no en uno lejano, porque los cambios “son veloces”. Se enfocó en hablar sobre el bienestar. Explicó que esto para los empleadores significa un lugar que les dé confianza, seguridad, y que les haga sentir bien.
En unos años, especialmente en 2030, se avizora un equilibrio entre lo que hace la tecnología en las empresas y el trabajo humano, ya que ambas son necesarias para el mundo de los negocios, y por eso resaltó: “debemos aprovecharlas, sin perder a las personas”.
Para ello, indicó, se debe cambiar la mentalidad. Dijo que las empresas tienen dos opciones: o ven a las personas como activos o como costos. Si se enfocan en el segundo ítem, el problema será eterno, pero si ven a los empleados como activos, todo cambiará.
El experto recordó que hoy las empresas que invierten en capacitación tienen un 26 % más de rentabilidad que las que no invierten. También mencionó que las organizaciones que priorizan el desarrollo de habilidades de sus empleados tienen 21 % más de probabilidad de superar a sus competidores.
Además, expuso que las empresas que adoptan programas de capacitación reducen hasta un 50 % la rotación de personal y aumentan un 70 % la retención de talentos.
En la primera parte de la jornada, también disertó Daniela Teixeira, experta en empresas familiares y gobernanza. Expuso sobre los escenarios que viven hoy las empresas familiares, los ejes de la gobernanza, todo vinculado al desarrollo de los accionistas y familias que tienen empresas.
“El verdadero líder es aquel que logra preparar a la siguiente generación para dar continuidad a los negocios. Sentí entonces la responsabilidad de garantizar que la empresa estuviera lista para un futuro sostenible incluso después de mi ausencia”, manifestó.
Expuso que cuando se habla de empresas familiares y familias empresarias, es sabido que no existe una solución estándar que resuelva todas las dificultades, porque los problemas pueden estar en el negocio, en la propiedad o en las relaciones, entonces no hay una única clave.
“La mejor solución es la que se adapte a cada familia, a sus desafíos, necesidades y posibilidades. Lo mismo ocurre con el desarrollo de las familias y de los accionistas. Hay muchos caminos. A nivel mundial, y en Latinoamérica también, se destaca la importancia de las empresas familiares. Con frecuencia, las encuestas muestran su peso en la economía. Son el motor económico”, aseveró.