La apertura diaria del Portal de la Expo Dubái 2020 es una ceremonia simbólica e importante, al cual son invitados ciertos países y personalidades del mundo. El 7 de diciembre, nuestro país fue invitado a ser protagonista de la misma. Foto: Gentileza.
Paraguay, país invitado para abrir el Portal de la Expo Dubái
Compartir en redes
Todos los días, exactamente a las 9:00, un invitado especial de la Expo Dubái abre el Portal de entrada a la sostenibilidad para dar la bienvenida al mundo a la Exposición Universal 2020 y los integrantes del Pabellón Paraguay, presentes en la feria mundial, fueron los invitados este martes 7 de diciembre.
“¡Paso a paso, día a día, nos vamos uniendo y estamos creando un mundo nuevo! Hoy nuestros portales fueron abiertos por la increíble gente de Paraguay, en celebración del compromiso y liderazgo global de Paraguay en energía renovable sostenible”, menciona una publicación en redes sociales de la cuenta oficial de la muestra que se realiza en Emiratos Árabes Unidos (EAU), desde el 1 de octubre pasado.
Representantes paraguayos en la apertura del Portal. Foto: Gentileza
Los representantes de Colombia fueron invitados a abrir los portales de la Expo el pasado 2 de noviembre y anteriormente fueron los astronautas de cuatro países (Brasil, Rusia, Suecia y Suiza) quienes se unieron para dar la bienvenida a los visitantes en la última semana del mes de octubre pasado.
No siempre son invitados países a este acto y la mayoría de las ocasiones lo hacen personalidades del Gobierno emiratí o de la región, como sucedió con Sarah al Amiri, ministro de Estado de Tecnología Avanzada y Presidenta de la Agencia Espacial de los EAU y Reem Al Hashimy ministra de Estado de Cooperación Internacional de los EAU y Directora General de la Expo 2020 Dubai.
Para los organizadores de la muestra mundial, esta es una oportunidad especial para celebrar personas, iniciativas y momentos cercanos al corazón de la Expo y al mundo, además es también una oportunidad especial para mostrar la colaboración y el propósito en la creación de un mundo nuevo.
La danza paraguaya fue protagonista del histórico momento. Foto: Gentileza
Cuarenta mil visitantes
La publicación realizada por la cuenta de la Expo Dubái 2020 va acompañada de un video donde se observan danzas tradicionales entremezcladas de diferentes países, incluyendo el nuestro, para luego dar paso a la apertura del portal de la Expo por parte del equipo que tiene a su cargo el Pabellón Paraguay, que hasta el momento ha recibido la visita de más 40 mil personas de todo el mundo.
La muestra mundial se extenderá hasta fines de marzo del próximo año y el día 5 de ese mes, estará dedicado enteramente al Paraguay (cada país tiene asignado un día nacional), y ese día estarán presentes autoridades nacionales y del sector privado, potenciando aún más la presencia paraguaya en la importante muestra mundial, que se realiza cada 5 años desde 1851.
Tomar el desayuno y correr al búnker en 90 segundos
Compartir en redes
Cuando empiezan a sonar las sirenas de alerta sobre los cielos de Tel Aviv, la familia Weisman y millones como ellos buscan refugio de los misiles en camino y hoy continúan recogiendo los escombros de sus vidas.
Vera Lucía Papaterra, de origen dominicano, reportera del periódico estudiantil The Independent Florida Alligator (Gainesville, EE. UU.) busca ser una corresponsal internacional y fue invitada a Israel por la agencia de noticias del Medio Oriente para el mundo hispano parlante, Fuente Latina, para adentrarse a lo más profundo de un país que sigue en guerra pero que una vez más, da muestra de resiliencia, tras los ataques sufridos desde Irán, semanas atrás.
Una de sus entrevistadas fue una mujer israelí residente en Tel Aviv, Hadar Weisman, quien le relata como es la vida casi cotidiana bajo el sonar de las sirenas.
El decir por favor y gracias. Cómo usar cubiertos. Respetar a los mayores. A esa lista de lecciones básicas, la israelí Hadar Weisman añadió una que sus hijos repiten sin dudar: qué hacer en los 90 segundos después de que suenan las sirenas que indican que algún o varios misiles vienen en camino.
El 22 de junio de 2025 fue uno de esos días. En la llamada “Guerra de los doce días”, Israel y Estados Unidos habían atacado instalaciones nucleares iraníes e Irán había devuelto el fuego, lanzando decenas de misiles contra Israel. Varias zonas residenciales de Tel Aviv y en otras ciudades resultaron impactadas; 30 personas fallecieron y al menos 23 personas quedaron heridas. En Tel Aviv resultaron con daños severos varios edificios de Ramat Aviv,incluido el de Weisman. Fue una mañana de concreto roto y vidrios pulverizados que dejó a miles de israelíes sin casas, aunque con vida.
Hadar Weisman frente a lo que solía ser el panel de electricidad de su hogar. Foto: Gentileza
Misma sirena, diferente final
Aquella mañana, a las 7:23, tocaron a la puerta de Weisman. Eran los repartidores de un gavetero que había pedido una semana antes. Lo pusieron en el dormitorio. Apenas salieron, sonó la alerta. “Estamos muy acostumbrados a entrar al cuarto seguro”, cuenta Weisman. “Con los niños lo hacemos desde antes del 7 de octubre (del 2023 cuando terroristas de Hamás atacaron Israel)”.
Todos en casa de Weisman estaban ya vestidos y despiertos por el ruido de los obreros, así que caminaron con calma hacia la mamád, la habitación reforzada que muchos israelíes tienen en sus casas para protegerse de los misiles. El impacto llegó minutos después. El misil cayó entre los edificios de la cuadra. Ninguna estructura recibió un golpe directo, pero el golpe de la onda expansiva convirtió la casa en escombros. “Todo el edificio se sacudió y se cortó la luz”, recuerda Weisman, doctora en economía y profesora de microeconomía en la Universidad de Tel Aviv que vivía en ese apartamento desde 2019. “Nos quedamos 45 minutos en la oscuridad, sin saber qué habría cuando abriéramos la puerta”.
Los misiles iraníes golpearon todo lo que tenía el apartamento, reventando cristales y paredes. Foto: Gentileza
Sentados con una bolsa de caramelos
Dentro del cuarto seguro, un detalle dominguero: la tapa plástica del conducto del aire acondicionado salió volando y por ahí entraron polvo y residuos del edificio tras el impacto. Sentados en un colchón, con el teléfono en una mano y una bolsa de caramelos en la otra, los padres usaron el tiempo para hacer llamadas y tranquilizar a los niños. El mayor, de nueve años, lloró pensando en sus juguetes.
El impacto en el más pequeño, su hijo de tres años y medio, se mide más allá de una preocupación por sus cosas. En sí, el niño siempre pregunta la ubicación del cuarto seguro —como quien pregunta por el baño— cuando llega de visita a una casa desconocida. “Es una forma de vida y no debería serlo”, dice visiblemente emocionada Weisman. “No es manera de criar a nuestros hijos”.
Parte del techo del departamento, el cual fue mayormente impactado. Al salir del búnker, Weisman dijo que temía que el techo completo se cayera. Foto: Gentileza
Afuera, el grupo de WhatsApp del edificio se convirtió en un mapa humano. Vecinos reportaban quién estaba adentro y quién estaba en la calle para que los equipos de rescate no perdieran tiempo en búsquedas inútiles. Policías, bomberos y la unidad de rescate de la Fuerza de Defensa israelí subieron piso por piso. Forzaron la puerta acorazada del quinto piso, que quedó doblada, del apartamento de los Weisman. “Menos mal que esperamos”, dice. “Si hubiéramos intentado salir, el corredor estaba cubierto de muebles y cosas caídas. Nos habrían caído encima”.
Hay que mantener la rutina
El edificio de Weisman es uno de los más nuevos en el barrio y sus cimientos resistieron mejor que otros. Otros en la cuadra, no tanto. La familia pasó dos semanas en un hotel y luego consiguió un subarriendo en el mismo barrio para que los niños siguieran asistiendo a su misma escuela y su kínder. “Volveremos, dicen que para Pascua”, explica, con ese optimismo que nace de una rutina resistente. “Creo que será más tarde, quizá en julio”, añade con una sonrisa corta, como quien ya aprendió a negociar con la incertidumbre.
Uno de los baños de la casa, donde el impacto afuera derribó paredes y quebró cerámica.
El ataque del 22 de junio fue parte de una escalada de doce días que cruzó fronteras y agendas políticas. Para Weisman, sin embargo, la política se traduce en una caminata sabatina. Ella asiste cada sábado a las manifestaciones por la paz que se llevan a cabo en la avenida Begin de Tel Aviv, donde discurso tras discurso pide el fin de la guerra y el retorno de todos los rehenes. “Voy desde antes de octubre”, cuenta, refiriéndose al 7 de octubre del 2023. “Esto no puede seguir así. Incluso si alguien creyó que al principio había justificación, ya no se ve un final ni resultados positivos. Es la forma equivocada de hacer las cosas”.
Su crítica tiene varios destinatarios. A su gobierno, que a su juicio no ha ofrecido una salida real ni ha priorizado un acuerdo para los rehenes capturados en el ataque del 7 de octubre. A Hamás, “una organización terrible, mala para Israel y aún peor para los gazatíes”. Y a cualquiera que crea que “disparar es mejor que hablar”, o que la vida de alguien vale menos que “un pedazo de tierra”. “Es inexcusable porque es obra humana”, dice Weisman, y la frase le tiembla en la garganta.
El impacto de los misiles quebró el horno de Weisman. Foto: Gentileza
La confianza, admite, ya estaba dañada antes de octubre. “Siguen intentando cambiar el Estado de derecho en medio de la guerra”, señala Weisman sobre las modificaciones constitucionales que el gobierno trata de implantar para fortalecer los poderes ejecutivos y legislativos a expensa del judicial, algo que ha creado malestar en sectores de la sociedad israelí. Weisman escucha rumores sobre comicios, sospechas de fraude y un clima que erosiona las instituciones. Aun así, la decisión íntima no es simple. “Si nos paramos y decimos que esto es demasiado y nos vamos, ¿quién se queda? ¿Los que creen que esto está bien? Tampoco quiero que mi hijo cargue con esto”. Lo discuten en casa, una y otra vez.
Los vecinos de Weisman perdieron toda la estructura externa de su hogar. Según ella, la razón por la cual ella y su familia se salvaron de esta experiencia fue por la antigüedad de su hogar. Foto: Gentileza
Como casas de muñecas
Al volver a su apartamento en ruinas para recoger papeles y ropa, Weisman mira por la ventana y ve fachadas abiertas como casas de muñecas. Luego baja la mirada al pasillo, donde antes no se podía caminar sin tropezar, y recuerda la lección que repite a los niños: Hay una alarma. Se hace lo que toca. La vida va primero. “Estamos bien”, les dice. “La casa es solo cosas”.
La normalidad se despega a veces en pequeños gestos. Volver al subarriendo con mochilas y bolsas. Hacer la tarea de matemática. Preparar una cena sencilla. Y sí, repetir las reglas: por favor y gracias, respetar a los mayores, así se agarra un tenedor. Y esa otra, más urgente y aprendida a la fuerza, que suena como un juego pero enseña a sobrevivir: Sirenas en el aire. Un minuto y medio. Respira. Vete al búnker. Cierra su puerta reforzada. Espera. Vuelve a salir. Sigue adelante.
Dubái: carreras bajo techo por temperaturas de 50 ºC
Compartir en redes
Ayer sábado por la mañana, cuando la temperatura ya es sofocante en el exterior, cientos de corredores llenan un gran centro comercial de Dubái para participar en un “Mallathon”, una carrera bajo techo y con aire acondicionado.
Esta iniciativa apoyada por el gobierno de este rico emirato tiene como objetivo promover el ejercicio durante el mes de agosto, el más caluroso en Emiratos Árabes Unidos, con temperaturas que rondan los 50 ºC en el exterior, aprovechando también los gigantescos centros comerciales de Dubái, a menudo desiertos a primera hora del día. “Correr en el exterior no es sano cuando las temperaturas oscilan entre los 40 y los 50 ºC”, dice a la AFP un “runner” que dice llamarse Rai.
Los participantes de esta carrera, vestidos con camisetas con el estampado “Dubai Mallathon”, corren o caminan por delante de tiendas cerradas, a lo largo de grandes pasillos de mármol, vacíos antes de la llegada de los clientes.
Nueve centros comerciales de la ciudad, entre ellos el inmenso Dubai Mall, uno de los más grandes del mundo, abren cada día entre las 7:00 y las 10:00 para acoger a los que quieren hacer ejercicio.
Los fines de semana, los corredores pueden participar incluso en carreras organizadas de 10 km, 5 km o 2,5 km en algunos de estos centros comerciales, que incluyen podios y ceremonias de entrega de trofeos.
OBESIDAD
Durante la carrera de ayer en el City Centre Mirdif, dos robots se desplazan entre los deportistas, que se detienen para tomarse fotos con ellos.
Otros hacen la cola para utilizar unas bicicletas eléctricas que generan energía para unas licuadoras que preparan batidos saludables.
El “Mallathon” es una práctica apoyada por el príncipe heredero de Dubái, Hamdan bin Mohammed bin Rashid Al Maktum, que a sus 42 años proyecta una imagen pública que encarna el modelo de vida activa.
Esta es una de las iniciativas para incitar a la población de Dubái, adepta al automóvil y a los centros comerciales, a realizar ejercicio, al igual que la llamada “30x30”, que incita a los habitantes a hacer actividad física durante 30 minutos al día durante un mes. La tasa de obesidad en el Golfo, zona rica en petróleo y gas con un clima desértico, figura regularmente entre las más altas del mundo.
En una semana se produciría el encuentro Trump - Putin en Emiratos Árabes Unidos
Compartir en redes
Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán “en los próximos días”, aseguró el jueves el Kremlin, al tiempo que descartó por ahora un encuentro a tres que incluye al dirigente ucraniano Volodimir Zelenski, que insiste en negociar directamente con el presidente ruso.
Putin considera que no se dan las “condiciones” para un encuentro cara a cara con Zelenski. Según Moscú una reunión de este tipo solo tendría sentido en la fase final de las negociaciones de paz.
La cumbre Trump-Putin sería la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con el presidente ruso en Ginebra en junio de 2021.
El encuentro forma parte de los esfuerzos de Trump para poner fin de la ofensiva militar rusa en Ucrania.
Las tres rondas de conversaciones directas entre Moscú y Kiev que se han celebrado hasta ahora no han logrado avances hacia un alto el fuego y ambas partes parecen muy lejos de poder poner fin a un conflicto que comenzó hace más de tres años.
Trump dijo el miércoles que probablemente se reuniría cara a cara con Putin “muy pronto”.
“A sugerencia de la parte estadounidense, se llegó a un acuerdo de principio para organizar una cumbre bilateral en los próximos días”, declaró el asesor diplomático del presidente ruso, Yuri Ushakov, citado por agencias estatales rusas.
“Ahora estamos empezando a trabajar en los detalles junto con nuestros colegas estadounidenses”, añadió Ushakov. “Se ha fijado como fecha objetivo la próxima semana”, añadió.
Putin aseguró por su parte que la reunión podría ser en Emiratos Árabes Unidos.
Un funcionario de la Casa Blanca, que pidió no ser identificado, afirmó que el lugar de la reunión aún no se ha acordado entre Moscú y Washington. Y aseguró también que el encuentro podría darse la próxima semana.
Exigencias de Zelenski
En sus conversaciones directas en Estambul (Turquía), los negociadores rusos reclamaron las regiones ucranianas parcialmente ocupadas y que Kiev renuncie a su aspiración de entrar en la OTAN, exigencias inasumibles para Ucrania.
Rusia también intenta reiteradamente poner en duda la legitimidad de Zelenski y ha descartado una reunión entre ambos líderes hasta que haya un acuerdo de paz.
El anuncio de la próxima cumbre se produjo un día después de que el enviado estadounidense Steve Witkoff se reuniera con Putin en Moscú.
El presidente ruso informó a su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa, socio suyo dentro del grupo de BRICS, sobre los detalles de las conversaciones con Witkoff, días después de que Washington impusiera un arancel del 30 % a Pretoria.
Witkoff propuso una reunión trilateral con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, pero Rusia no respondió a esa propuesta, indicó Ushakov.
“La parte rusa dejó completamente sin comentario esta opción”, añadió.
Por su parte, Zelenski reiteró el jueves su llamamiento a una reunión con Putin, que considera la única vía para avanzar hacia la paz.
Zelenski insistió en que el encuentro debería ser a tres bandas. “Lo único justo es que Ucrania sea uno de los participantes en las negociaciones”, dijo durante su discurso vespertino.
El dirigente ucraniano tuvo el jueves una reunión con el jefe del gobierno alemán Friedrich Merz, en la que ambos “elogiaron (....) los esfuerzos de mediación” de Donald Trump.
Tras su encuentro con Merz, reclamó en redes sociales que los europeos sean incluidos en las negociaciones de paz. “Europa debe, por tanto, participar en el proceso”, defendió Zelenski.
También indicó que había informado al presidente francés Emmanuel Macron. “Coordinamos nuestras posiciones y también consideramos necesario que Europa adopte una posición común”, aseguró.
Raúl Latorre informó que durante la reunión con Alí Alnuaimi, jefe de la delegación de Emiratos Árabes Unidos, destacaron el interés de invertir en infraestructura aeroportuaria en Paraguay. Foto: Gentileza
Latorre se reunió con Ali Alnuaimi y destacó la asociación estratégica comercial con EAU
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo una reunión en la fecha, con el jefe de la delegación de los Emiratos Árabes Unidos, el Dr. Ali Alnuaimi, presidente del Comité de Defensa, Interior y Asuntos Exteriores del Consejo Nacional Federal, con quien abordaron sobre la asociación estratégica comercial e inversiones entre ambas naciones.
A través de sus redes sociales, el vicepresidente del Poder Legislativo paraguayo, informó sobre sus actividades que desarrolla en el marco de su estadía en Ginebra, donde se encuentra participando y representando al país en la VI Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos, organizada por la Unión Interparlamentaria.
Respecto a la reunión con la alta autoridad emiratí, destacó el gran interés de los Emiratos Árabes en invertir en la infraestructura aeroportuaria en Paraguay.
“Conversamos sobre el acuerdo de asociación estratégica comercial que se está elaborando entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos, así como sobre la intención de su país de invertir en infraestructura aeroportuaria en el Paraguay”, resaltó el legislador.
Cabe destacar que el legislador colorado representa al Paraguay en la Conferencia Mundial, que es un evento que reúne a líderes parlamentarios de todo el mundo para dialogar sobre cooperación y desarrollo.
En ese marco, el diputado Latorre anunció una agenda bilateral intensa con reuniones junto a líderes parlamentarios de distintas regiones y reafirmó el compromiso de promover las oportunidades de inversión en Paraguay, destacando la estabilidad macroeconómica y el potencial productivo del país como ventajas clave para atraer capital extranjero y generar empleo.