El contrabando permea e impacta en varios sectores económicos como alimentos, bebidas, confecciones y entre estos también se encuentra la industria dedicada a la elaboración de cosméticos que exige a las autoridades del Gobierno frenar este flagelo. Desde la Cámara de Importadora de Perfumes y Cosméticos (Caimpeco) señalan que 4 de cada 10 productos del rubro que ingresan al mercando local, lo hace sin cumplir todas las exigencias sanitarias y tributarias.

“Se han detectado en el mercado numerosos productos falsificados, algunos muy similares a los productos originales y de difícil detección. También se han observado falsificaciones de etiquetas de productos. Todas estas falsificaciones dañan seriamente a la industria, además de confundir a los consumidores y poner en riesgo la salud de la población al no tener los controles sanitarios requeridos para su comercialización”, indicaron desde el gremio.

Leé también: MIC busca concretar cooperaciones en áreas específicas con el País Vasco

Señalaron que en el sector existe mucha preocupación y que asociados ya remitieron notas a las autoridades del Gobierno pidiendo un mayor control.

Industria

Por otra parte, Mariela Fernández, gerente general de Unión SRL, remarcó que el contrabando no solo afecta a la industria si no también al consumidor, ya que se trata de productos que requieren un almacenamiento especial por sus componentes y los artículos que se comercializan en las calles no reúnen las condiciones necesarias para ser utilizadas y pueden ocasionar daños en la piel.

“Detrás del contrabando hay financistas. Nuestro reclamo al Estado es frenar el contrabando”, expresó Fernández a La Nación, al añadir que es la única manera para que las empresas del país puedan seguir operando y generando fuentes de trabajo.

Así también, destacó la importancia de la campaña iniciada por los gremios y afirmó que para erradicar este mal es necesario que el “contrabando esté en la agenda del Estado”. Agregó que es clave un mayor control por parte de las autoridades para desalentar el ingreso irregular de mercaderías.

Te puede interesar: Diálogo Azul inicia campaña de unidad y anuncia la salida de Fleitas del efrainismo

En otro momento, Fernández sostuvo que existe una “desaceleración importante del consumo entre un 30 a 40%” debido a los efectos de la pandemia. En ese sentido, mencionó que, si bien el sector se resintió, la empresa nunca dejó de operar y “la producción se mantuvo en los niveles de siempre”.

Manifestó que el 2020 fue un año complicado, pero el 2021 presentó un mejor panorama, con un crecimiento del 10%. “No crecimos lo que proyectábamos en el 2019, pero crecimos”, resaltó.

Dejanos tu comentario