ARP: “Paraguay está fuera del fenómeno mundial de compra de carne, que es China”
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay y Feprinco, Pedro Galli, manifestó con cierto grado de fastidio que el país sigue fuera del mercado de China, el actual mayor comprador del carne del mundo.
El titular de ambos gremios formó parte del “Congreso de economía 2021: medidas económicas pospandemia en el Paraguay” con el tema “Resiliencia del sector ganadero como puntal de la recuperación”.
Galli hizo un resumen de la evolución del sector, sus principales mercados y su importancia en la economía. También advirtió que actualmente las exportaciones nacionales de la proteína roja tienen una alta dependencia de Chile y Rusia.
Indicó que la industria de la carne representa entre el 15 y 20% de los ingresos por exportaciones y emplea el 11,3% de la fuerza laboral de nuestro país. Foto: Gentileza.
Cuando abordó el tema de los mercados, lamentó que la carne paraguaya hasta hoy esté ausente en el fenómeno mundial de compra del producto, que es China.
“El gigante asiático en los últimos 4 años incrementó 266% su volumen de importación de carne para situarse en las 2,8 millones de toneladas estimadas para este año y con una proyección de superar 3,2 millones de toneladas en el 2022″, detalló.
Agregó que es una tremenda desventaja que tiene Paraguay con relación a los países de la región que tienen a China como su principal destino.
Mencionó en su presentación que los cuatro principales compradores mundiales de carne (China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur) concentran el 61% de las importaciones y Paraguay no tiene acceso a ninguno actualmente.
En este aspecto destacó la necesidad de lograr la apertura del mercado de los Estados Unidos, que tiene una enorme importancia, no principalmente por volumen y precios, sino porque abrirá la posibilidad de ingresar a otros destinos como Japón, Corea, Canadá, México, entre otros.
El congreso fue organizado por el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas del Paraguay. Foto: Gentileza.
También informó que este año se retomaron las gestiones para acceder a la Cuota 481 de la Unión Europea, que es un régimen especial con arancel cero.
El presidente de la ARP destacó en su disertación la importancia que tiene el sector agropecuario para la economía nacional indicando que es el mayor proveedor de carga en Paraguay produciendo unos 20 millones de toneladas de productos primarios, alrededor de 7 millones de productos derivados y mueve una flota de 65 mil camiones y 3.000 barcazas en más de 30 puertos.
EE. UU. ofrece USD 10 millones por información sobre las redes financieras de Hezbolá
Compartir en redes
El gobierno de los Estados Unidos ha emitido un comunicado a través del programa Recompensas por la Justicia del Departamento de Estado, en el cual ofrecen hasta 10 millones de dólares por información sobre las redes financieras de Hezbolá en Sudamérica.
El informe, divulgado también por la embajada norteamericana en Asunción, señala que las redes financieras de Hezbolá operan en regiones alejadas de su base en el Líbano, incluso en Sudamérica, concentrándose especialmente en la zona de la Triple Frontera, conformada por Argentina, Brasil y Paraguay.
Mencionan que este grupo terrorista libanés “ha generado ingresos mediante el lavado de dinero, el narcotráfico, la falsificación de dólares estadounidenses, el comercio ilícito de diamantes y el contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo, carbón vegetal, cigarrillos y petróleo”, expresa el informe.
Igualmente, señalan que las células del grupo terroristas estarían participando en las actividades comerciales aparentemente legítimas, como la construcción, la importación y exportación de bienes raíces y la venta de bienes raíces.
“¿Tiene información sobre las actividades financieras de HIZBOLÁ en la Triple Frontera? Envíenos un mensaje de texto a través de Signal, Telegram, WhatsApp o nuestra línea de denuncias basadas en Tor. Podría ser elegible para una recompensa y reubicación", destaca el informe.
Las personas que consideren contar con información valedera pueden contactar al Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de los EE. UU., en su programa de Recompensas por la Justicia contactando en la línea de denuncias +1-202-702-7843.
¡Green Day por primera vez en Paraguay! la cita es el 15 de septiembre
Compartir en redes
La banda que surgió de la escena hardcore punk de la costa oeste de finales de los años 80 y principios de los 90; Green Day, confirma su regreso a Sudamérica después de tres años, e incluye por primera vez a Paraguay en su gira.
El trío original, conformado por Billie Joe Armstrong (voz y guitarra), Mike Dirnt (bajo) y Tré Cool (batería), es una de las bandas más exitosas de todos los tiempos, con más de 75 millones de discos vendidos a nivel mundial y 10 mil millones de reproducciones de video acumuladas. Ganadores de cinco premios Grammy e incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll, lanzaron su álbum consagratorio Dookie en 1994, con más de 10 millones de copias vendidas y 10 discos de platino.
Este trabajo es ampliamente reconocido por haber popularizado y reavivado el interés por el punk rock en el mainstream, impulsando una seguidilla de sencillos número uno a lo largo de su carrera. Entertainment Weekly los llamó “la banda más influyente de su generación”, mientras que Rolling Stone afirmó: “Green Day ha inspirado a más bandas jóvenes a comenzar que cualquier otra banda, excepto Kiss, y eso no parece estar cambiando”.
Foto: Gentileza
Entradas
Las entradas se encontrarán disponibles a partir del miércoles 21 del corriente desde las 13:00 h en los puntos de venta de TICKETEA y también podrán ser adquiridas vía online a través de www.ticketea.com.py, en su fase de PREVENTA EXCLUSIVA UENO con costos desde G. 315.000.
Terminada dicha preventa, iniciará la VENTA GENERAL el lunes 26 del corriente con costos desde G. 350.000. Cabe destacar que clientes de tarjetas de crédito ueno podrán acceder a beneficios también en esta etapa de venta general. El concierto de Green Day es apto para todo público. Menores de hasta 08 años cumplidos no abonan ingreso acompañados de su adulto responsable con entrada.
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa. Foto: Archivo
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Foto: Pánfilo Leguizamón
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
En el 2024 la población bovina fue de 13.470.055, para este año se estima una reducción entre 500.000 y 600.000 cabezas. Foto: Archivo
El Vaticano publicó fotografías del vicepresidente JD Vance y Marco Rubio, ambos católicos, sonriendo al reunirse con León XIV, el primer papa estadounidense de la historia. Foto: AFP
El papa León XIV recibió al vicepresidente de EE. UU. y a Marco Rubio
Compartir en redes
El papa León XIVrecibió este lunes en el Vaticano al vicepresidente norteamericano JD Vance y al secretario de Estado, Marco Rubio, indicó un portavoz del gobierno estadounidense, al día siguiente de que ambos asistieran a la misa de inauguración del pontífice.
El Vaticano publicó fotografías de Vance y Rubio, ambos católicos, sonriendo al reunirse con León XIV, el primer papa estadounidense de la historia, electo por el colegio cardenalicio el pasado 8 de mayo. La reunión duró unos 45 minutos, según el portavoz del vicepresidente de Estados Unidos.
Vance se reunió luego con el secretario vaticano para las relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, según precisó la Santa Sede. “Durante las cordiales conversaciones celebradas en la Secretaría de Estado, se reiteró la satisfacción por las buenas relaciones bilaterales, y se habló de la colaboración entre la Iglesia y el Estado, así como de algunos asuntos de especial importancia, relativos a la vida eclesiástica y la libertad religiosa”, indicó el Vaticano en un comunicado.
“Finalmente, hubo un intercambio de pareceres sobre varios asuntos internacionales de actualidad, en donde se llamó a respetar la legislación humanitaria e internacional en zonas de conflicto, y a encontrar una solución negociada entre las partes implicadas”, agregó la Santa Sede. La semana pasada, León XIV ofreció su mediación a los líderes de países en conflicto.
“Martirizada Ucrania”
El domingo, tras la misa, se refirió específicamente a la “martirizada Ucrania” y a la hambruna en la Franja de Gaza, bloqueada y bombardeada por el ejército israelí. El pontífice recibió además en audiencia este domingo al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, que el 28 de febrero fue abroncado públicamente en la Casa Blanca por Vance y por el presidente Donald Trump, quienes lo llamaron desagradecido por la ayuda que Washington concedió a Kiev frente a la invasión rusa.
Vance y Rubio estuvieron la víspera entre los alrededor de 200.000 participantes en la misa de inauguración del papa León XIV, en la plaza de San Pedro del Vaticano. Allí estuvieron también la presidenta de Perú, Dina Boluarte, recibida el domingo por el pontífice, así como los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, de Ecuador, Daniel Noboa, y de Paraguay, Santiago Peña.
Antes de ser papa, León XIV, quien también tiene la nacionalidad peruana, reposteó en su cuenta de X comentarios críticos con la administración Trump por su política migratoria, e igualmente criticó a Vance. Pero el vicepresidente estadounidense, que se convirtió al catolicismo en 2019, afirmó el domingo que Estados Unidos está “muy orgulloso” de Robert Francis Prevost.
Vance fue el último dirigente internacional en ver a Francisco, predecesor de León XIV, el Domingo de Pascua en el Vaticano, la víspera de su fallecimiento el 21 de abril tras 12 años de pontificado.