Premian a artesanas que salvaguardan técnicas ancestrales
Compartir en redes
El Primer Concurso Nacional de Co-creación Artesanía más Diseño (A+D) ya tiene a los tres primeros puestos, el concurso fue organizado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), con el apoyo y financiación de la Misión Técnica de Taiwán, en el marco del proyecto Fomipymes.
El primer puesto fue para el emprendimiento Jovái con el trabajo de un poncho para’i de 60 listas de la localidad de Piribebuy, el segundo puesto para Tapua con artículos de Karanda´y de Limpio, y el tercer puesto para Vy’a Juhu con los trabajos en ñanduti de la ciudad de Pirayú.
El concurso Artesanía más Diseño (A +D) se llevó a cabo con el objetivo de salvaguardar las técnicas de artesanías populares y ancestrales de Paraguay, a través del co-diseño entre diseñadores y artesanos locales, que además pretende el fortalecimiento y desarrollo de las comunidades artesanas.
El concurso es una iniciativa del IPA, con apoyo y financiamiento de la Misión Técnica de Taiwán. Foto: Gentileza.
Técnicas ancestrales
En esta primera edición, los beneficiarios del concurso trabajaron en las comunidades de Pirayú con la técnica del ñanduti, en la ciudad de Limpio, con la técnica del karanda’y, y en la ciudad de Piribebuy con la técnica del poncho para’i de 60 listas, y los previamente seleccionados elaboraron bocetos de productos en tres categorías, tanto en moda, hogar e imagen.
De esta manera, los artesanos y diseñadores estuvieron trabajando juntos durante cinco meses en las tres comunidades seleccionadas, creando nuevos productos con la utilización de técnicas del patrimonio cultural inmaterial del Paraguay.
La iniciativa forma parte del conjunto de estrategias de contingencia institucional ante el COVID-19, proporcionando asistencia técnica a las comunidades artesanas, de modo a que puedan desarrollar e intercambiar conocimientos, habilidades y destrezas para hacer frente a los efectos causados por la pandemia.
Los productos co-creados y otros más pudieron ser contemplados en la Feria de Artesanía + Diseño que se realizó este sábado 6 de noviembre hasta las 19:00 en el Centro de Experiencias Achon.
La actividad contó además con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), y el Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder” de la FADA-UNA.
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Itauguá crece económicamente con la industria y los comercios, pero sin dejar de lado su riqueza cultural. Foto: Archivo
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
El sector industrial genera alrededor de 12.000 empleos en la ciudad. Foto: Archivo
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Los conocimientos del ñandutí en Itauguá pasan de generación en generación. Foto: Archivo
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Horacio Fernández, intendente de Itauguá. Foto: Gentileza
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
La Iglesia Virgen del Rosario de Itauguá fue construida en 1910. Foto: Archivo
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
Youtuber paraguayo se queda con el primer puesto en competencia
Compartir en redes
Un joven paraguayo de 14 años obtuvo el primer lugar en una competencia de youtubers. Se trata de Juan Pablo Puerta López, conocido como Juampi, quien logró destacarse en el exigente sistema educativo de Taiwán. El adolescente compartió en una entrevista con la Agencia IP su experiencia de adaptación, aprendizaje y crecimiento en el país asiático, donde ya lleva seis años, además de su pasión por la comunicación.
“Vinimos acá hace seis años. Nos mudamos por cuestiones laborales de mi mamá, junto con mi papá y mi hermanito pequeño”, contó el compatriota, quien habló del proceso de transición a una nueva cultura. Sostuvo que no fue fácil, ya que cuando llegó era un niño y sin conocimientos del idioma y con un inglés casi “olvidado”.
En ese sentido expresó: “Me llevó bastante tiempo aprender el chino. Llegué con mi inglés completamente olvidado, pero poco a poco lo retomé y luego aprendí chino también”. Contó que primero fue a una escuela primaria pública donde recibió apoyo especial en el idioma.
“Después de clases teníamos algo llamado ‘An xin pan’, que eran clases extras donde hacías tarea y estudiabas matemáticas y chino, que son las materias más requeridas acá”, mencionó Puerta López, quien en la actualidad cursa la secundaria de Lanya. “Ahora me va relativamente bien, ya puedo hacer amigos y comunicarme perfectamente en chino”, agregó.
Sistema educativo exigente
En cuanto al sistema educativo taiwanés el joven resaltó que es muy exigente. “Las clases son desde las 07:30 hasta las 17:00, pero muchos estudiantes asisten a clases extras hasta las 10 o 11 de la noche. Aunque suena como si todo el día fuera solo estudio, también hay actividades deportivas, competencias y clases interesantes que nos ayudan a desarrollarnos integralmente”, explicó.
Al respecto indicó que entre esas materias se destaca la enseñanza de habilidades prácticas como cocinar, limpiar e incluso aprender código Morse. “Nos preparan no solo académicamente, sino también para la vida cotidiana y el desarrollo personal”, dijo.
Comunicación digital
Esto a su vez permitió al compatriota descubrir su pasión por la comunicación digital. “Me inscribí en una competencia de yutuberos, para lo cual debía hacer un relato en inglés sobre un viaje a Japón. Logré llegar a la final, donde tuvimos que improvisar una narración basándonos en una serie de imágenes”, expresó. En este concurso se quedó con el primer premio, lo que le permitió abrir nuevas puertas para su carrera.
“Después de esto surgieron oportunidades, como hacer entrevistas a empresarios taiwaneses en un evento de la carne paraguaya”, mencionó Puerta López. Contó que este evento le permitió acercarse a figuras importantes del sector empresarial y expandir sus horizontes en el mundo de la comunicación.
“Desde chiquito me encantó la idea de ser youtuber. Sigo subiendo contenido a mi canal y me motiva mucho ver que mi pasión está dando frutos”, remarcó. El joven busca seguir creciendo en el campo de la comunicación. “Esta fue mi primera entrevista, pero definitivamente quiero seguir mejorando y aprendiendo. Me gusta mucho compartir historias y conectar con la gente”, dijo.
Cada telar se convierte en parte del cuerpo de la tejedora porque ella busca su comodidad y exactitud al diseñar las telas, indica doña Rosa. Foto: René González
Las tejedoras de Piribebuy que mantienen vivo el legado del Poncho Para´i de 60 listas
Compartir en redes
Por René González
Con una calidez única y amplia sonrisa, doña Rosa Segovia nos recibe en su casa. Hace pocos días pasó por una delicada cirugía, pero hizo un esfuerzo y decidió conversar sobre su pasión más grande que es el tejido del Poncho Para´í de 60 listas.
En el barrio Virgen del Rosario de la ciudad Piribebuy, varias tejedoras hilan sus sueños y se ganan el pan de cada día entrelazando hilos casi invisibles mientras comparten un tereré.
Doña Rosa Segovia relata la historia del tradicional poncho de 60 listas y su relación con la Guerra Grande. Foto: René González
El poncho no es solo una tela nos cuenta doña Rosa. Es mucho más profundo, es en memoria de 60 soldados que durante la Guerra contra la Triple Alianza fueron fusilados y enterrados en una fosa común en Piribebuy con ponchos, blanco y negro. En el lugar del fusilamiento hoy existe un oratorio, pero la memoria parece muy presente en la pacífica ciudad de la Cordillera.
En su elaboración, el tejido tradicional requiere de una gran habilidad y dedicación por su relevancia y legado histórico. Gracias a esto fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural inmaterial y símbolo ancestral. Desde este reconocimiento aumentaron las ventas, comentan con alegría las tejedoras.
En Piribebuy, varias tejedoras hilan sus sueños y se ganan el pan de cada día entrelazando hilos casi invisibles. Foto: René González
Cada telar se convierte en parte del cuerpo de la tejedora por que ella busca su comodidad y exactitud al diseñar las telas. Es minucioso, pero no imposible, comenta doña Rosa mientras invita a que se acerquen hasta su escuela taller para aprender la habilidad de este legado.
La técnica del tejido debe trascender. “Todas las mujeres tenemos talento para cumplir nuestros sueños, es muy importante mantener la fortaleza y dejar huellas para otras mujeres”, nos dice la profesora doña Rosa.
Desde que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural inmaterial y símbolo ancestral aumentaron las ventas, comentaron con alegría las tejedoras. Foto: René González
Por David Sánchez, desde París (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
La 30.ª edición de los Premios Lumières, celebrada el 20 de enero de 2025 en el Forum des Images de París, destacó la excelencia del cine francés y su capacidad para brillar en el panorama internacional. Organizada por la Academia de los Lumières, esta ceremonia reúne a corresponsales de 38 países, consolidando su relevancia global.
En esta ocasión, “Emilia Pérez” de Jacques Audiard se alzó como la gran triunfadora, obteniendo cinco premios: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Actriz (Karla Sofía Gascón) y Mejor Música (Camille y Clément Ducol). Audiard rompió récords en la historia de los Lumières al ganar por tercera vez el premio a Mejor Película y por cuarta vez el de Mejor Dirección, consolidándose como uno de los cineastas más destacados de Francia.
Francia no solo se distingue por la calidad de sus producciones, sino también por su sólida estrategia para promover su cine a nivel nacional e internacional. En el mercado interno, las películas francesas alcanzan una cuota de mercado superior al 40 %, un porcentaje notablemente mayor en comparación con países como España (17 %) o México, Perú, Colombia y Paraguay (menos del 10 %).
Los Lumières son una pieza clave de esta estrategia, complementados por iniciativas como el Unifrance Rendez-vous à Paris, que conecta a distribuidores y agentes internacionales, o el MyFrenchFilmFestival, que permite a las audiencias globales disfrutar de lo mejor del cine francés de manera gratuita.
Además de celebrar el talento consolidado, los Lumières impulsan a nuevas generaciones de cineastas, reafirmando a París como una de las capitales indiscutibles del séptimo arte. La 30.ª edición no solo confirma el compromiso de Francia con su cine, sino que también destaca su papel central en la escena cultural internacional.
• Mejor Película: “Emilia Pérez” de Jacques Audiard.
• Mejor Dirección: Jacques Audiard por “Emilia Pérez”.
• Mejor Guion: Jacques Audiard por “Emilia Pérez”.
• Mejor Documental: “Dahomey” de Mati Diop.
• Mejor Película de Animación: “Flow, le chat qui n’avait plus peur de l’eau” de Gints Zilbalodis.
• Mejor Actriz: Karla Sofía Gascón por “Emilia Pérez”.
• Mejor Actor: Abou Sangare por “L’Histoire de Souleymane”.
• Revelación Femenina: Ghjuvanna Benedetti por “Le Royaume”.
• Revelación Masculina: Clément Faveau por “Vingt Dieux”.
• Mejor Ópera Prima: “Vingt Dieux” de Louise Courvoisier.
• Mejor Coproducción Internacional: “Les Graines du figuier sauvage” de Mohammad Rasoulof.
• Mejor Fotografía: Nicolas Bolduc por “Le Comte de Monte-Cristo”.
• Mejor Música: Camille y Clément Ducol por “Emilia Pérez”.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.