“Las empresas e industrias aseguran el empleo de los paraguayos”, afirmó el empresario José Ortiz
Compartir en redes
El empresario del Grupo Cartes José Ortiz dijo que las devaluaciones que vienen sufriendo las monedas de los países vecinos facilitan la adquisición de productos y la informalidad. “El único beneficiado con esto es el propio contrabandista y los perjudicados son el fisco y la ciudadanía”, mencionó al programa “A Punto”, emitido por el canal GEN.
Ortiz, quien participó del lanzamiento de la campaña desarrollada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para la lucha contra el contrabando, también fue consultado sobre cómo afecta el flagelo del contrabando al rubro de la producción de cemento en el país.
Ciudadanía y fisco, los perjudicados
“Si entra una gran cantidad de cemento de contrabando, principalmente desde la zona fronteriza con el Brasil, allí los perjudicados son la ciudadanía y el fisco porque afectan a todos los servicios que tiene que recibir la ciudadanía desde el Estado y que se pagan con los impuestos. No hay ciudadanos que no se vean afectados por esto (el contrabando)”, explicó el empresario del sector del cemento.
Otro de los puntos mencionados por Ortiz se refiere a la pérdida de empleos formales a causa del contrabando que sufre las empresas e industrias del país. “Se desvanecen los empleos formales, toda la actividad y el consumo formal se desvanecen. Esto termina afectando a todos, se potencia al empleo informal y eso afecta a la carga social. No existen seguros jubilatorios ni IPS y las personas que viven del empleo informal ni siquiera pueden acceder a créditos”, manifestó.
El contrabando afecta al fisco y a partir de allí a toda la ciudadanía. Foto: Archivo.
Potenciar el empleo formal
Pidió potenciar el empleo formal por ser el factor que dinamiza a la economía, al permitir al trabajador acceder a diversos servicios y beneficios legales.
“Esta situación genera un círculo virtuoso de consumo dentro de la formalidad y por eso el presidente de la UIP dijo estar insatisfecho y pidió que la lucha que realizan las autoridades sea más fuerte. Eso se busca con esta campaña de concienciación y se ha reconocido la importancia y la ayuda de los medios de comunicación”, señaló el empresario, quien también criticó la actuación de Emilio Fúster, coordinador de la Unidad Interinstitucional de Prevención y Combate al Contrabando.
“Este señor es mucho más mediático que eficiente y no sé si no fue invitado (al lanzamiento de la campaña de la UIP) o simplemente ya no vino luego del irresponsable ataque que hizo a la industria. Lo que hizo este señor ha sido un acto fallido”, calificó Ortiz a las criticadas expresiones de Fúster ante la Cámara de Senadores, la semana pasada.
Emilio Fúster, ministro anticontrabando, emitió desafortunadas declaraciones ante el Senado, acusando a la UIP. Foto: Archivo.
Declaraciones desgastan al Gobierno
Fúster dijo durante esa reunión con los senadores que el reporte que recibió no es muy objetivo: “Por eso exigimos evaluación objetiva, en especial a la UIP que son aliados con quienes trabajamos de cerca, a pesar de que también ellos tienen socios contrabandistas, es una realidad que existe”, agregó el ministro anticontrabando.
“Este tipo de declaraciones son las que desgastan al Gobierno porque enfrentan de manera innecesaria a la gente que sostiene la economía”, respondió Enrique Duarte, presidente de la UIP.
La UIP anunció el lanzamiento de una campaña que consiste en un spot publicitario que será transmitido en distintas plataformas de comunicación, fue en la mañana de este 1 de noviembre en la sede de la UIP, con el objetivo primordial de intentar concienciar en primer lugar a las autoridades así como a los compatriotas respecto a todo el daño que produce el comercio ilegal en la economía y a todo el país.
Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca que la industria se posicione cada vez más como un soporte de las grandes exportaciones tradicionales y brinde una previsión al comercio exterior, ya que no depende, en demasía, de factores climáticos.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, concedió a La Nación/Nación Media una entrevista para formar parte de los Hacedores LN y exponer su visión personal y la del gremio acerca de la senda que transita el país para alcanzar el deseado desarrollo para todos los habitantes.
Duarte, ingeniero eléctrico de profesión, reflexionó sobre el estado actual del sector, sus principales desafíos y vaticinó que Paraguay ingresará a una “temporada de oportunidades” vinculadas principalmente a su potencial de país generador de energía limpia y renovable, y que los jóvenes que deseen ingresar a la industria recibirán un país con grandes chances y desafíos.
- ¿Cómo se describe a sí mismo como profesional y líder gremial?
Soy ingeniero y empresario, con una trayectoria forjada en el trabajo concreto, tanto en la gestión de empresas como en el impulso de proyectos que contribuyan al desarrollo del país. Me considero una persona con visión estratégica, pero también con un fuerte sentido práctico, profesando principios como la ética y responsabilidad profesional, sensibilidad social y medioambiental.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, afirmó que liderar el gremio industrial implica no solo defender a los industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo. Foto: Gentileza
Como líder gremial, he asumido el compromiso de representar al sector industrial no solo en sus demandas internas, sino también en su proyección internacional. Mi objetivo es construir puentes entre sectores, entre regiones, entre Paraguay y el mundo. Liderar desde la UIP significa articular esfuerzos, generar consensos y movilizar voluntades para que la industria paraguaya siga siendo motor de progreso.
- ¿Cómo nació su interés por la industria nacional y qué lo motivó a involucrarse en la UIP?
Mi interés por la industria nacional nace desde la experiencia. Como empresario, viví de cerca los desafíos y las oportunidades del sector. Pero también entendí que ningún empresario crece solo: necesita un entorno que promueva la inversión, valore la producción local y facilite la innovación.
La persona que me motivó a involucrarme en la UIP, fue quien en ese momento fuera presidente, el ingeniero Eduardo Felippo, así como también fue quien me confiara muchas tareas de responsabilidad en el ámbito de la dirigencia gremial de la industria nacional.
- ¿Qué significa para usted presidir una institución con tanto peso en la economía del país como la UIP?
Es un gran honor y una enorme responsabilidad. La UIP representa a un sector que transforma materia prima en valor agregado, genera miles de empleos y sostiene buena parte del crecimiento económico del país.
Presidir la UIP implica no solo defender a nuestros industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo, atraer inversiones y fortalecer nuestra inserción en los mercados globales. Estoy convencido de que cuando a la industria le va bien, al país entero le va bien.
- ¿Qué sectores dentro de la industria nacional considera que tienen mayor potencial de crecimiento en los próximos años?
Paraguay tiene sectores industriales con un enorme potencial. Por un lado, se encuentran los sectores vinculados a la agroindustria, más allá de los aceites, las harinas y la carne, muchos alimentos procesados se encuentran en expansión, ganando espacio en mercados externos. En la misma línea, la industria forestal y maderera se encuentra recibiendo muchas inversiones y conquistando mercados competitivos y exigentes.
Hay que destacar también el gran crecimiento del sector metalúrgico. Un rubro que está escalando a pasos agigantados, recibiendo grandes inversiones extranjeras. La fabricación de productos de metal es un gran potencial que debemos explotar. El sector se encadena con muchas industrias conexas, trabajo intensivo como la construcción, y con gran potencial de valor agregado como la industria naval, sector prioritario.
Las industrias química y farmacéutica son un gran ejemplo, habiéndose consolidado en el mercado interno con la producción de medicamentos genéricos, y exportando a diversos mercados regionales.
Pero sin duda, un sector que está mostrando una trayectoria explosiva es la industria de productos para el sector automotriz, impulsados por el régimen de maquila, constituyendo hoy un sector de peso en las exportaciones de origen industrial.
Auguramos un futuro promisorio en la industria ligada a la generación de energía eléctrica. Si invertimos de forma anticipada y estratégica en nuevas y diversificadas fuentes de generación, podríamos convertirnos en un hub energético regionaly atraer industrias electrointensivas como la reducción de minerales, producción de fertilizantes y petroquímica, generando empleo, valor agregado y sustitución de importaciones.
La intensificación de la exploración de hidrocarburos, especialmente de gas natural, es una necesidad estratégica para consolidar la diversificación de nuestras fuentes de generación de energía.
Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades: el mundo demanda la industria de la bioenergía, energía más limpia, cercana y confiable, constituyendo para el Paraguay y la región un gran potencial para ese nicho de inversión.
- ¿Cuál es su visión sobre el estado actual de la industria paraguaya? ¿Estamos en un momento de expansión, de desafíos o de transición?
La industria paraguaya se encuentra en plena expansión. En la década de los noventa, las exportaciones manufactureras eran apenas el 7 % del total, sin embargo, hoy la industria ya ocupa el 40 % del total de las exportaciones.
Aunque esto ha sido impulsado principalmente por manufacturas tradicionales, la canasta exportadora se diversifica cada vez más; las manufacturas de origen industrial ya ocupan aproximadamente el 30 % de las exportaciones industriales. Entonces, es notable que la industria paraguaya se encuentra en un proceso progresivo de crecimiento y diversificación, lo que no quita el hecho de que los desafíos estén a la orden del día.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los industriales paraguayos en términos de competitividad?
La industria paraguaya enfrenta una serie de desafíos estructurales que deben ser abordados de manera integral para mejorar su competitividad. En primer lugar, persiste una alta informalidad que distorsiona la competencia y desalienta la inversión formal. Esto va de la mano con un entorno normativo que muchas veces resulta complejo y costoso, y también de una matriz productiva con niveles de productividad heterogéneos y, por lo general bajos.
Otro desafío central es el acceso al financiamiento. Hoy, los industriales operan en condiciones desiguales respecto a otros sectores económicos. La industria necesita crédito de largo plazo y en condiciones de desarrollo, adaptado a sus ciclos productivos, con tasas competitivas y garantías accesibles. Aunque parezca una obviedad, para diversificar la matriz productiva es importante que sectores no tradicionales puedan invertir y expandirse.
Paraguay entrará a una temporada de oportunidades debido a la demanda global de energía limpia y renovable, según el presidente de la UIP. Foto: Gentileza
En términos de infraestructura, aún enfrentamos deficiencias logísticas. Al ser Paraguay un país mediterráneo, esto reduce nuestra capacidad de competir en mercados foráneos.
En términos de formación profesional y educación, debemos fortalecer y ampliar el capital humano, aspecto indispensable para mejorar nuestros niveles de productividad. Se necesita una mayor vinculación entre el sistema educativo y la industria; adaptando la oferta educativa a la demanda laboral de la economía.
Por supuesto, el contrabando siempre es un desafío latente. A pesar de que las importaciones no registradas hoy son menores en relación a unos años atrás, requerimos seguir fortaleciendo nuestra estructura normativa dotando a la autoridad de control de capacidades para mejorar la lucha contra este flagelo.
- ¿Qué rol juega la innovación y la tecnología dentro del sector industrial y cómo se está adaptando Paraguay a estas tendencias?
La innovación y la tecnología son condiciones indispensables para una industria competitiva y sostenible. En el largo plazo esta es la raíz del crecimiento y desarrollo económico, debido a su estrecho vínculo con la productividad.
Sin embargo, en Paraguay la inversión en investigación y desarrollo (I+D) sigue siendo alarmantemente baja, representando solo el 0,14 % del PIB. Según un estudio del BID, la industria paraguaya presenta cierto rezago en la aplicación de tecnología en relación a sus vecinos, pero también hay puntos para destacar, por ejemplo, la industria paraguaya presenta una mayor adopción de tecnología de tercera y cuarta generación que la industria uruguaya, representando un dato no menor.
- ¿Cuál es su mensaje a los jóvenes emprendedores e industriales que están empezando en Paraguay?
A los jóvenes industriales les depara un país lleno de desafíos y oportunidades en materia de producción industrial. Si bien tenemos un mercado interno pequeño, el regional amerita un enfoque especial, con mucha dedicación, innovación e incorporación tecnológica en los procesos productivos.
Si tuviera que dejar un mensaje diría, fórmense profesionalmente, innoven e introduzcan tecnología en los procesos productivos con valentía y ambición, sean formales, que la conducta ética y responsable siempre estén presente en sus vidas, y que no olviden que vivimos en una sociedad donde entre todos debemos construir un país más equitativo y desarrollado.
Perfil
Ingeniero en Electricidad por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil
Se desempeñó como profesor de la cátedra de Electrotecnia II de la Facultad de Ingeniería de la UNA
Presidente de la Cámara Paraguaya del Petróleo (1994-2007)
Presidente de la Cámara de Empresas Eléctricas (2015-2019)
Presidente de Tecmont S.A. y Novaterra S.A.
Director de Trafopar S.A. y Sky Cop S.A.
Presidente de turno de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco)
Actualmente presidente de la Unión Industrial Paraguaya
Instan a concretar inversiones y planificar el futuro energético
Compartir en redes
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media este domingo. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, comentó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo, siguió sosteniendo que “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”, indicó.
“HAY QUE TOMAR DECISIONES HOY DÍA”
Oxilia apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande), al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones. “El plan maestro de generación no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué nos están tomando las decisiones”, sentenció.
Si bien estamos acostumbrados a los apagones, este problema se da no por la falta de generación, sino por distribución, dijo. “Ahora, tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación finita”, indicó el profesional.
El experto energético Victorio Oxilia Dávalos y el economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP, Julio Fernández, hablaron sobre el futuro energético. Foto: Pánfilo Leguizamón
Urge planificar futuro energético y concretar inversiones
Compartir en redes
¿Se encamina Paraguay hacia una crisis energética?, fue la interrogante lanzada desde el programa “Fuego Cruzado” del canal GEN/Nación Media. La consulta surge ante el posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía, situación que es calificada como una auténtica paradoja.
Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
“Vemos que hay una postergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titularlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya, no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, entonces no se movilizarán los agentes que toman decisiones”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Las afirmaciones de Fernández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial en el que alerta sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
Desde la UIP alegaron que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hablemos de importar”, expresó el economista.
Sobre el punto también fue abordado el experto en energía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de Universidad Nacional de Asunción,Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no estamos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concentrado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distribución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las entidades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.
El experto energético Victorio Oxilia Dávalos junto al economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP, Julio Fernández. Foto: Pánfilo Leguizamón
Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Paraguay debe colocar la mirada con urgencia en la generación de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cortes programados en ciertas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.
Asimismo siguió sosteniendo que: “esto es lo que puede ocurrir si no hacemos nada, va a faltar energía en ciertas partes del país, tendremos algo parecido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que estamos realmente en una crisis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”.
El experto apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande) al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones para la generación de energía. “El plan maestro de generación que tenemos no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué no están tomando las decisiones”, sentenció.
El exdirector de Yacyretá, Ángel Recalde, asegura que, en el corto plazo, la mejor opción para diversificar la matriz energética es la energía fotovoltaica. Foto: Ilustrativa
Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Compartir en redes
La cuestión energética preocupa al sector privado, principalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas termoeléctricas a gas natural. El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, respaldó la propuesta del sector privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.
Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.
Ejemplificó que, en los últimos cinco años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.
“No nos hemos preparado para diversificar nuestra matriz energética, dependemos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alternativa, pero hoy hay que agilizar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación fotovoltaica”, comentó el ingeniero.
En otro momento, señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador. “Si no tenemos alternativas, nuevas fuentes de generación, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importadores. Si ocurre eso el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.
Trabajo conjunto entre el sector público y privado
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, había explicado a LN que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.