El mercado del petróleo se vio sacudido a nivel mundial. La escasez del suministro y la fuerte demanda repercutieron en los precios. Desde el año 2018 no se había registrado un incremento como el experimentado hasta la fecha.
Sin embargo, desde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se anunció que, gracias a la producción de 400.000 barriles diarios alcanzados este mes, se pudo cubrir parte de la gran demanda existente por el crudo a nivel global.
Lea también: BCP mantiene pronóstico del PIB en 4,5% y eleva el de inflación a 6,7%
Con esto el escenario se muestra favorable y podría repercutir de manera positiva en el país, traduciéndose en una reducción de los precios para los próximos meses. De igual manera, esta reducción está supeditada a factores como la cotización del dólar a nivel local y, por ende, el precio del combustible en el mercado internacional.
A nivel mundial se experimentan importantes subas no solo del petróleo, sino del gas natural y del carbón. Todo este contexto se genera a partir de la crisis energética que afecta a las grandes corporaciones y naciones proveedoras de la materia prima, como lo es China, cuyas regulaciones en cuanto a producción repercutieron de manera directa dentro del mercado global.
El precio del petróleo se disparó a US$ 85 por barril, por primera vez en siete años. En lo que respecta al mercado local, se alcanzó una suba de G. 1.800 por litro. En cuanto al gasoil, el incremento fue del 39%, tomando como parámetro el mes de febrero, cuando el precio oscilaba los G. 4.530. Hoy se cuenta con un pico histórico de G. 6.330 por cada litro de gasoil.
Puede interesarle: El rubro de la yerba mate generó un movimiento económico de US$ 102 millones
Dejanos tu comentario
Dólar baja 50 puntos y cotiza a G. 7.430
El tipo de cambio mostró entre ayer y hoy comportamientos abruptos al alza y a la baja. De haberse disparado 80 puntos en la víspera, este viernes volvió a retroceder 50 puntos, quedando en G. 7.430. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el tipo de cambio muestra una estabilidad pese a los picos.
El comportamiento del dólar en las casas de cambio presenta fluctuaciones abruptas. Tras haber llegado el miércoles a los G. 7.400, el jueves tuvo un salto de 80 puntos en su cotización.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Sin embargo, este viernes volvió a sorprender con una caída de 50 puntos, quedando la cotización en G. 7.430 en las pizarras de las casas de cambio. De esta manera, el dólar continúa cotizando por debajo de los G. 7.500, tipo de cambio que muestra una tendencia a la estabilidad.
El titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que el tipo de cambio se encuentra estable. “Vemos mucha estabilidad en la parte del dólar y en la inflación”, dijo a la 920 AM.
Consultado sobre los efectos de la depreciación del dólar en las inversiones, mencionó que en el Estado se trabajó sobre la base de una cotización en torno a los G. 7.700, por lo que consideró que la diferencia no es muy significativa.
Factores que inciden
Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja de la moneda norteamericana se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.
Este argumento coincide con las explicaciones del Banco Central del Paraguay (BCP), que ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
En ese sentido, los analistas consideran que pese a los picos esporádicos que está mostrando la cotización, un tipo de cambio en torno a los G. 7.500 favorecería las importaciones, que a partir del segundo semestre del año comienzan a aumentar de cara a fin de año.
Dejanos tu comentario
Dólar se disparó 80 puntos y queda en G. 7.480
La cotización del dólar experimentó este jueves un incremento significativo de 80 puntos. De arrancar la jornada con G. 7.400, al corte del mediodía su cotización en casas de cambio se disparó a G. 7.480.
El comportamiento del dólar en julio estuvo marcado por subas y bajas en su cotización. Si bien sigue lejos de los G. 7.780 con los que arrancó el séptimo mes del año, a partir de la penúltima semana de julio comenzó a manifestar descensos continuados con picos al alza en algunos tramos.
Este jueves, luego de días de descensos seguidos desde el 23 de julio, cuando cotizó a G. 7.520, arrancó con G. 7.400 pero tuvo un leve aumento de 10 puntos durante la mañana, para luego tener un salto de 70 puntos al mediodía, dejando la cotización en G. 7.480.
Te puede interesar: Tasa de la Fed contribuiría a un dólar bajo e impulsaría las importaciones
Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja del dólar se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.
Este argumento coincide con las explicaciones del Banco Central del Paraguay (BCP), que ha señalado que la divisa estadounidense muestra un debilitamiento a nivel mundial, impulsado por la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos y las expectativas de posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).Esto lleva a los inversores a buscar rendimientos en otras monedas, aliviando la presión sobre el guaraní.
En ese sentido, los analistas consideran que pese a los picos esporádicos que está mostrando el tipo de cambio, un tipo de cambio en torno a los G. 7.500, favorecería las importaciones, que a partir del segundo semestre del año comienzan a aumentar de cara a fin de año.
La especulación también afecta al tipo de cambio en dos sentidos, según habían explicado representantes de las casas de cambio. Aumentando la cotización, cuando los ahorristas se abocan a comprar masivamente dólares previendo incrementos en el tiempo, o bien a la baja, cuando estiman que el tipo de cambio continuaría devaluándose, cambiando a guaraníes para refugiarse en monedas más fuertes.
Te puede interesar: Turismo de invierno dejó casi un 90 % de ocupación hotelera
Dejanos tu comentario
Guaraní en movimiento: claves para entender su dinámica este año
El guaraní por cada dólar, al 24 de julio de 2025, se encuentra en valores cercanos a G. 7.498, con una apreciación de aproximadamente 4,1 % en lo que va del año. Alcanzó picos de G. 8.029,54 por dólar en abril de 2025 y testeó niveles mínimos a partir de la última subasta de bonos del Tesoro, realizada a fines de junio del presente año. Esta apreciación nominal ha sido compartida por la mayoría de las monedas de la región.
Rodolfo Melgarejo, economista senior, y Juan Manuel Invernizzi, estratega senior, ambos de Puente Paraguay, analizaron el comportamiento del tipo de cambio en nuestro país y los factores que explican su tendencia al a baja.
Mencionaron que, inicialmente, a comienzos de año se esperaba un shock negativo debido a una menor producción de soja, anticipando una situación similar a la de octubre de 2024, cuando el guaraní pasó de G. 7.585 a G. 7.991.
Esto significó una depreciación nominal de 5,3 %, que luego fue contenida por la intervención del Banco Central mediante la venta de dólares, con el objetivo de estabilizar la moneda en el rango de G.7.800-7.830 hacia finales de 2024.
Ante lo expuesto, refirieron que el bajo precio de los commodities generó incentivos y oportunidades para los importadores, que aprovecharon la baja de precios, como por ejemplo el petróleo, e incluso para las empresas orientadas al consumo local, dado que se espera un crecimiento del PIB de 4,4 % para el presente año.
Por el lado de las exportaciones, el efecto esperado es el que mencionaron anteriormente, producto de una menor producción de soja.
Volviendo al punto de la apreciación actual, afirmaron que a la baja cotización del guaraní se sumó que las empresas aprovecharon el diferencial de tasas en guaraníes versus dólar, pasando de dólares a guaraníes, dado que las tasas en moneda local aumentaron en mayor medida.
Señalaron que esto se produjo por la iliquidez actual del mercado, evidenciada también en las últimas subastas de letras del Banco Central, caracterizadas por un bajo nivel de rollover (renovación de deuda) respecto a los vencimientos y una duration corta (30, 60 y 90 días) de las letras subastadas. Adicionalmente, la compra de forwards, que se valúan a spot más un spread según el plazo, contribuyó a un efecto manada que profundizó la baja del guaraní.
Los analistas detallaron que, por el momento, si bien la cotización del guaraní no se encuentra estabilizada todavía, es muy importante monitorear la estacionalidad esperada, ya que el guaraní suele depreciarse durante el tercer o cuarto trimestre del año.
Para finalizar, destacaron que, si bien nuestra moneda suele mantenerse estable durante varios meses del año, también se encuentra expuesta a shocks por términos de intercambio, como por ejemplo un bajo precio de los commodities, o a shocks financieros de corto plazo derivados del ingreso de inversiones de portafolio de inversores no residentes, como en la última subasta. Estas situaciones son suavizadas por la intervención del Banco Central del Paraguay, según los analistas.
Dejanos tu comentario
Dólar, cerca de los G. 7.400 en el mercado minorista
Al inicio de ayer lunes 28 de julio, la divisa norteamericana se ubicó en la cotización minorista en G. 7.430. Con el paso de las horas, fue retrocediendo 10 puntos y cerrará esta jornada en G. 7.420. Desde el 1 de julio a la fecha, esto representa una caída de 360 puntos, cuando el dólar se encontraba en G. 7.780.
Analistas y referentes de las casas de cambio afirman que este comportamiento a la baja del dólar se debe a operaciones especulativas de cambistas, que vaticinando mayores caídas del dólar, cambian a guaraníes su capital para luego refugiarse en monedas más fuertes.
También se habla de una importante necesidad de la moneda local en el sistema financiero, lo que hace que las entidades vendan sus dólares para captar guaraníes, haciendo que la disponibilidad de la divisa estadounidense sea mayor y la moneda local se aprecie.
Desde las casas de cambio habían señalado que la caída del dólar es un fenómeno global propiciado por una política del Gobierno estadounidense de deliberado debilitamiento de su moneda para favorecer su comercio exterior. No obstante, señalan que, debido a la naturaleza importadora de la economía local, un dólar bajo no es sostenible en el tiempo, ya que el volumen de divisas que salen es superior a las que ingresan al país, lo que, sumado a la lógica de oferta y demanda, hace que la cotización tienda al alza.
“Esta burbuja donde el dólar bajó en nuestra economía no se va a poder mantener, porque si nos remontamos a los números de la balanza comercial, exportación versus importación, tenemos que, por ejemplo, nuestra exportación al mes de junio decreció 7,4 %, pero la importación creció 6,4 %”, había dicho a La Nación/Nación Media Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.