El mercado del petróleo se vio sacudido a nivel mundial. La escasez del suministro y la fuerte demanda repercutieron en los precios. Desde el año 2018 no se había registrado un incremento como el experimentado hasta la fecha.
Sin embargo, desde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se anunció que, gracias a la producción de 400.000 barriles diarios alcanzados este mes, se pudo cubrir parte de la gran demanda existente por el crudo a nivel global.
Lea también: BCP mantiene pronóstico del PIB en 4,5% y eleva el de inflación a 6,7%
Con esto el escenario se muestra favorable y podría repercutir de manera positiva en el país, traduciéndose en una reducción de los precios para los próximos meses. De igual manera, esta reducción está supeditada a factores como la cotización del dólar a nivel local y, por ende, el precio del combustible en el mercado internacional.
A nivel mundial se experimentan importantes subas no solo del petróleo, sino del gas natural y del carbón. Todo este contexto se genera a partir de la crisis energética que afecta a las grandes corporaciones y naciones proveedoras de la materia prima, como lo es China, cuyas regulaciones en cuanto a producción repercutieron de manera directa dentro del mercado global.
El precio del petróleo se disparó a US$ 85 por barril, por primera vez en siete años. En lo que respecta al mercado local, se alcanzó una suba de G. 1.800 por litro. En cuanto al gasoil, el incremento fue del 39%, tomando como parámetro el mes de febrero, cuando el precio oscilaba los G. 4.530. Hoy se cuenta con un pico histórico de G. 6.330 por cada litro de gasoil.
Puede interesarle: El rubro de la yerba mate generó un movimiento económico de US$ 102 millones
Dejanos tu comentario
Dólar sigue a la baja y ya cotiza a G. 7.190
El dólar retrocedió diez puntos en su cotización y se ubica en G. 7.190 en las casas de cambio, tipo de cambio que no se veía desde 2023 y se encuentra por debajo las expectativas de los agentes económicos para este mes, que sitúan al dólar en G. 7.300.
El tipo de cambio continúa con su marcha atrás en nuestro país, pese a que en setiembre se espera un tipo de cambio más apreciado debido al inicio de mayores importaciones del sector agrícola y comercial.
Además, con un déficit comercial que acumula USD 831,4 millones hasta agosto, el comportamiento de la divisa norteamericana sigue mostrando depreciación.
Leé también: En julio, no obstante, se remesó USD 85,8 millones, el valor más alto del año.
De acuerdo con el último reporte de expectativas de variables económicas del Banco Central del Paraguay (BCP), los agentes económicos estiman que el dólar cotizaría este mes en G. 7.300.
El tipo de cambio se ubicó por debajo de la expectativa de los agentes económicos y continúa su descenso. No obstante, en la segunda semana de setiembre mostró una estabilización durante varios días en G. 7.220.
Sin embargo, para el próximo mes, las estimaciones acerca del dólar tampoco sugieren una apreciación importante, ya que la mediana de las expectativas de los agentes económicos se ubicó en G. 7.345.
No obstante, para el cierre de este año, estiman que el dólar podría situarse en G. 7.500, mientras que para finales del 2026 rondaría los G. 7.650.
Consultados al respecto del comportamiento del dólar pese a la situación deficitaria de la balanza comercial, desde el BCP habían explicado que la situación global de depreciación del dólar también tiene sus efectos en nuestro país.
Sin embargo, el informe de comercio exterior señaló que solo en agosto, hubo un leve superávit en la balanza comercial de USD 1,7 millones.
Desde la banca matriz habían mencionado que también debe tenerse en cuenta la organización de eventos deportivos masivos en agosto, tales como los Juegos Panamericanos Junior y el Mundial de Rally, lo que implicó un ingreso importante de divisas al país.
Aumento en el envío de remesas
De acuerdo con las cifras del BCP, el envío de remesas familiares de parte de compatriotas residentes en el extranjero, fue de USD 528,7 millones al cierre de julio. Este valor supera en un 55,6 % a los USD 339,7 millones acumulados al mismo periodo del año anterior.
Igualmente, solo en julio se remesó USD 85,8 millones, lo que se constituye en el valor más alto del año, según se observa en los datos de la banca matriz.
Te puede interesar: FEIP convocará a más de 5.000 jóvenes en torno a la nueva generación industrial
Dejanos tu comentario
Dólar cotiza a G.7.210 este lunes tras caer 20 puntos el fin de semana
El dólar tuvo una caída de 20 puntos en su cotización, durante el fin de semana, colocándose en G. 7.200 en ese lapso. No obstante, arrancó este lunes con un leve repunte de 10 puntos, cotizando en G. 7.210 en las casas de cambio.
Luego de casi diez días anclado en una cotización de G. 7.220, el dólar experimentó una reducción el sábado 13 de setiembre, ubicándose en G. 7.200, nuevamente en el valor más bajo registrado en lo que va de 2025. Sin embargo, las casas de cambio arrancaron este lunes su operaciones mostrando en sus escaparates un ligero repunte de 10 puntos en su cotización, quedando en G. 7.210.
Este tipo de cambio bajo contradice lo que se considera normal para esta época del año, marcada por mayores importaciones por el inicio de una nueva campaña de cultivos del sector agrícola, además de mayores compras del sector comercial previendo el movimiento de fin de año.
Leé también: Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Para el Banco Central del Paraguay (BCP), el dólar continúa en línea con la tendencia de devaluación internacional. El gerente de Estadísticas Económicas del BCP, Gustavo Cohener, había explicado que el dólar frente a las principales monedas del mundo tuvo una devaluación promedio del 10 %.
El funcionario bancario señaló que el mismo fenómeno ocurre frente al guaraní, que mostró una apreciación del 7 % desde comienzos de julio. “En el mundo el dólar se ha depreciado, si consideramos los datos, las principales monedas se han apreciado en torno al 10 % y Paraguay lo está haciendo en torno al 7 %. Esto es algo que se mantiene en Paraguay y a nivel regional", dijo durante el último informe de comercio exterior.
El gerente del BCP también había sugerido que se debe tener en cuenta el impacto de los eventos deportivos masivos que se organizaron en nuestro país en agosto, como el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos Júnior, cuyos concurrentes inyectaron dólares al sistema financiero.
“Tenemos que considerar también la entrada de dólares por los distintos eventos que hemos tenido recientemente, eso refuerza el equilibrio que estamos notando en el tipo de cambio”, manifestó.
Te puede interesar: Ruta Graneros del Sur sigue avanzando y pobladores resaltan el impacto económico
Dejanos tu comentario
Combustibles podrían bajar en los próximos meses, pero menos importaciones limitarían la reducción
Los precios de los combustibles en nuestro país reflejan en parte la tendencia al debilitamiento en los precios internacionales que se observa en el mercado global, lo que hace que en los pronósticos persistan presiones bajistas. A nivel local, se observó una marcada contracción en las importaciones de combustibles, principalmente en diésel.
De acuerdo con StoneX, la reducción aplicada por Petropar en agosto, de G. 250 por litro en todos sus combustibles, tuvo su impacto en la inflación de los combustibles del mes anterior, que el Banco Central del Paraguay (BPC) reportó que fue del -2,7 %, lo que sugiere que la baja internacional del crudo tuvo su impacto también en el mercado local.
No obstante, señalan que tras el ajuste, los precios del petróleo se estabilizaron en torno a los USD 67 por barril, que limitó la posibilidad de nuevas rebajas inmediatas. Pero pese a tal escenario, la tendencia bajista podría abrir nuevos márgenes para revisiones a la baja en los próximos meses.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Por otra parte, el informe señala que en agosto hubo una reducción drástica de la importación de diésel, en torno al 33 % respecto a julio, totalizando 114.000 metros cúbicos, el más bajo en lo que va del año. En el acumulado, las compras suman 1,1 millones de metros cúbicos, es decir, 10,6 % menos que en el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el informe, esta reducción de las importaciones estaría vinculada a la menor actividad agrícola, principalmente en el transporte de soja y otros granos hacia los puertos de exportación.
En cuanto a las naftas, también se registró una reducción del 25 % en las importaciones en agosto respecto a julio, pero el volumen fue 22 % en comparación al mismo mes del 2024. En el acumulado anual, se observó una reducción del 9,4 %, mientras que las ventas al consumidor crecieron 9,1 %, alcanzando los 931.000 metros cúbicos.
Con estos componentes, la firma pronostica que si la tendencia bajista de los precios se consolida, los distribuidores e importadores podrían verse forzados a ajustar los precios a la baja en los próximos meses.
No obstante, consideran que la sostenida demanda interna podría ejercer presión sobre la disponibilidad de stock, obligando a un equilibrio delicado entre costos de importación, precios al consumidor y nivel de reservas.
Dejanos tu comentario
El peso argentino se depreció 5,49 % frente al dólar
El peso argentino se depreció esta semana 5,49 % frente al dólar y cerró a 1.467,41 pesos por billete verde, al cabo de una semana de fuerte volatilidad en los mercados luego de la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aries. Se trata de la mayor depreciación del peso en una semana desde la devaluación de la moneda realizada a finales de 2023 cuando asumió el presidente ultraliberal Javier Milei.
El peso se desplomó en la apertura de los mercados el lunes tras la derrota por 14 puntos del oficialismo a manos de los candidatos del gobernador peronista Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. La derrota sembró incertidumbre sobre las posibilidades del gobierno para las legislativas nacionales del 26 de octubre cuando esperaba conseguir sumar escaños en un Congreso donde es minoría para avanzar en reformas.
La cotización de la moneda se ubicó casi en el máximo de la banda de flotación establecida por el gobierno de 1.471 pesos por dólar. El gobierno ha iniciado desde esta semana intervenciones en el mercado de cambios a través de fondos del Tesoro Nacional para sostener la moneda. El acuerdo por 20.000 millones de dólares que Argentina firmó en abril con el Fondo Monetario Internacional le restringe intervenir a través del Banco Central mientras la cotización no alcance el techo de la banda de flotación.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La buena noticia del índice de inflación de agosto -1,9 %, el mismo nivel de julio-, no apaciguó la inquietud del mercado cuando muchos analistas consideran que el peso está sobrevaluado. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street perdieron en la semana hasta 30 % en algunos papeles y en la Bolsa de Buenos Aires el índice Merval que mide las acciones principales retrocedió 11,90 % en una semana. La presión del mercado se intensificó en medio de un escándalo de corrupción que salpica a la hermana del presidente, Karina Milei, también secretaria general de la presidencia.
El Congreso revirtió este mes por primera vez un veto presidencial a mayores fondos para el área de discapacidad y la próxima semana debatirá otros dos vetos sobre el financiamiento de hospitales pediátricos y de universidades. El gobierno recibió un nuevo respaldo del FMI esta semana a través de la portavoz del organismo, Julie Kozack, que reconoció “los importantes avances logrados para reducir la inflación”. Argentina ya ha recibido unos 14.000 millones de dólares del nuevo préstamo con el FMI.
Fuente: AFP.