Hoy presentarán la herramienta de cálculo de consumo energético, vinculada a las actividades de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que utilizan la biomasa como energético principal en sus procesos productivos.
El desarrollo e implementación de esta herramienta forma parte del programa de Eficiencia Energética, impulsado por el Viceministerio de Minas y Energía, la igual que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y cuenta con el apoyo de Euroclima+, programa de cooperación regional entre la Unión Europea y América Latina, que promueve un desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al cambio climático en 18 países de la región, a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (Fiiapp).
La calculadora de consumo energético está pensada para que de una forma sencilla las propias empresas puedan realizar autodiagnósticos energéticos, identificar puntos de alto consumo y evaluar los impactos de la aplicación de medidas de eficiencia energética en sus procesos productivos.
Puede interesarle: Los hogares gastan mejor en servicios, alimentación, vivienda y entretenimiento
De esta mañera, las pymes podrán visibilizar los beneficios económicos, sociales y ambientales que conlleva la implementación de medidas de eficiencia energética, principalmente a las que apunten al uso racional y eficiente de la biomasa.
Según señalaron, a través de estas acciones se promueve el ahorro y el uso eficiente de recursos en instalaciones agroindustriales que utilizan biomasa como combustible. Esta herramienta de cálculo, en su primera etapa prevé atender cuatro sectores (secaderos de yerba mate, secaderos de granos, olerías, cerámicas y establecimientos para cría y engorde de pollos) y se encuentra en etapa de prueba.
Con la implementación de este tipo de programas, Paraguay refuerza su compromiso de implementar estrategias para el uso sostenible de los recursos energéticos y la disminución de emisiones de GEI, establecidos en los lineamientos de la Política Energética Nacional 2040 y la estrategia de mitigación incluida en la Política Nacional de Cambio Climático.
Lea también: Segundo día de apertura en paso fronterizo con Posadas registra muy poco movimiento
Dejanos tu comentario
Viceministro destaca calidad de alfajores paraguayos y resalta la necesidad de financiamiento para crecer
El alfajor paraguayo Tatakua Logró un hito internacional. Fue reconocido entre los 20 mejores del mundo por TasteAtlas. Este logro no solo coloca al producto en un mapa global de calidad, sino que también refleja el potencial del sector industrial alimentario paraguayo.
La empresa, que cuenta con la certificación de Marca País, utiliza insumos 100% nacionales, como dulce de leche, chocolate y harina paraguaya. Sin embargo, enfrenta un límite claro: opera con una fábrica semiartesanal debido a restricciones financieras.
Según dijo a La Nación/Nación Media, Marco Riquelme, viceministro de Industria y Comercio, el caso de esta firma nacional muestra cómo muchas empresas locales tienen un enorme potencial, pero carecen del respaldo financiero necesario para expandirse.
“Si contaran con financiamiento adecuado, podrían convertirse en industrias de mayor escala y exportar sus productos a mercados internacionales. Tatakua ya compite con marcas consolidadas de Argentina y Uruguay, como Havanna, y aun así logró posicionarse entre los mejores alfajores del mundo”, manifestó a LN.
“El coraje y la calidad ya están; lo que falta es un esquema de financiamiento donde bancos e industrias trabajen como aliados”, enfatizó. Riquelme destacó la necesidad de que la banca entienda los flujos de capital que requieren los industriales para crecer.
Señaló que los bancos no deben limitarse a protegerse frente a riesgos, sino acompañar proyectos que puedan generar valor agregado y exportaciones. La visión apunta a construir un sistema donde la industria nacional pueda escalar, generar empleo y proyectar sus productos hacia el exterior.
El viceministro puso el foco en que empresas como esta, tienen la capacidad de posicionar a Paraguay en el mapa internacional de alimentos de calidad. Sin embargo, aclaró que ese crecimiento no es posible sin políticas de financiamiento que permitan invertir en producción, tecnología y logística.
“Es necesario que se reconozca el potencial de estas empresas y se diseñen herramientas financieras que las impulsen, no que solo protejan al banco”, remarcó.
Te puede interesar: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
Riquelme reiteró que Paraguay tiene productos con reconocimiento global, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Desde la disponibilidad de crédito hasta el acompañamiento en procesos productivos, los industriales requieren apoyo para convertir sus ideas en plataformas de desarrollo y exportación.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron casi 22 % en agosto, pero envíos de maíz siguen creciendo
Las exportaciones de soja al mes de agosto totalizaron 5,4 millones de toneladas por valor de USD 1,9 millones, cifras que implican reducciones del 21,7 % en volumen y 27,8 % en valor. No obstante, el maíz y otros granos y semillas mostraron crecimientos positivos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior del BCP, las exportaciones de grano de soja entre enero y agosto tuvieron reducciones interanuales tanto en su volumen como en su valor, frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Se detalla que con unos 5,4 millones de toneladas y un valor de USD 1,9 millones, la caída frente al periodo enero-agosto de 2024 es del 21,7 % y 27,8 %, respectivamente. El año pasado, hasta agosto, los envíos ya sumaban a 6.9 millones de toneladas por USD 2,7 millones.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Según el informe, las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil durante agosto de 2025, aunque con una tendencia general al alza, especialmente en la última semana del mes.
En este contexto, refieren que el precio de la soja registró incrementos interanuales de 2,1 % en la Bolsa de Chicago y de 3,7 % en la Bolsa de Comercio de Rosario. En términos mensuales, el precio promedio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 3,8 % con respecto a julio, mientras que en la Bolsa de Chicago se verificó una leve disminución de 0,3 %.
Maíz sigue creciendo en volumen y valor
Las exportaciones de maíz, por su parte, mantuvieron su ritmo de crecimiento al cierre de agosto. El informe del BCP detalla que en los 8 meses transcurridos del 2025, se enviaron 1,8 millones de toneladas por USD 306,4 millones.
En volumen, la diferencia frente a las 804.000 toneladas registradas en el mismo periodo del año anterior es de casi 1 millón de toneladas, lo que implica un crecimiento del 124 %.
En valor, en el mismo periodo del 2024 se habían obtenido USD 138,6 millones, lo que sugiere que este año se obtuvieron USD 167,7 millones más, que expresan un crecimiento interanual de 121 %.
Con estas cifras, el maíz se posiciona como el commodity que mayor crecimiento interanual registró entre los productos primarios que exporta el país.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
La agricultura paraguaya se transformó en las últimas tres décadas. Según datos comparativos del censo de 1991 y la producción actual, nuestro país pasó de cosechar 2 millones de toneladas de granos a superar las 18 millones de toneladas, comentó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
El titular del gremio remarcó que la producción se multiplicó por ocho en apenas 30 años, un salto que refleja el peso que fue ganando el agro en la economía nacional.
También resaltó que este crecimiento no fue de la noche a la mañana, sino que requirió años de trabajo, inversión y capacitación. “En los 80 llegó la mecanización, en los 90 se consolidó la siembra directa y en los 2000 entró la biotecnología. Con esos tres disparadores, la producción empezó a crecer de manera muy rápida en volumen”, explicó a la 1000 AM.
Leé también: Mitic se convierte en facturador electrónico y digitaliza procesos del Estado
Héctor Cristaldo expuso que estos datos marcan un antes y un después en el campo paraguayo, ya que de ser un productor limitado y más dependiente de cultivos tradicionales, Paraguay pasó a posicionarse como un jugador relevante en la región y en el mundo.
El avance se sostuvo en la incorporación de tecnología, pero también en el empuje de productores que apostaron por modernizar sus sistemas de trabajo y generar escala. Sin embargo, el potencial aún no está agotado. Cristaldo señaló que nuestro país sigue enfrentando trabas burocráticas que frenan la dinámica productiva.
“Necesitamos desburocratizar trámites, hacer bien las cosas y dar condiciones para que la gente pueda ir desarrollando este proceso que lleva Paraguay”, enfatizó. El gremialista sostuvo que todavía hay mucho por crecer en el Chaco y en la Región Oriental.
Para el sector productivo hoy el desafío es mantener el ritmo de innovación y apertura, de manera a seguir multiplicando el volumen agrícola. Lo cierto es que, en tres décadas, la agricultura paraguaya dejó de ser de baja escala para convertirse en uno de los motores más firmes de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
Pechugón: seis décadas de innovación y liderazgo en la industria avícola
En el rubro avícola, Pechugón es uno de los actores más tradicionales, conocé su historia en el mes de la industria.
La firma logró consolidarse como referente de la proteína aviar y como uno de los principales exportadores del país, alimentando así no solo a miles de hogares paraguayos sino también en distintos países del mundo, gracias a su estrategia de expansión internacional basada en sostenibilidad, innovación tecnológica y excelencia en procesos.
La compañía, fundada en la década de los 60’ por Daniel Ceuppens y Blanca Talavera, vive en esta época su periodo internacionalización, luego de un arduo trabajo de consolidación local.
Blanca Ceuppens, presidenta de la firma Granja Avícola La Blanca S.A., explicó que Pechugón pasó de ser una marca a un legado familiar que fue creciendo en escala y sofisticación, pasando de ser un emprendimiento en Capiatá, a convertirse en una industria capaz de procesar actualmente 18.000 pollos por hora, con una producción anual que ronda los 110 millones de kilos.
“Don Daniel A. Ceuppens comenzó con un galpón en Fernando de la Mora y doña Blanca Talavera con una pequeña incubadora en Asunción; en 1964 se instalaron en una finca en Capiatá y dieron inicio de forma modesta a lo que hoy es una de las industrias avícolas referentes del país, conducida por sus tres hijas”, manifestó.
Trascender con innovación. De acuerdo con Ceuppens, la clave del liderazgo de la firma y su continuidad en el tiempo por más de medio siglo radica en una constante innovación, con lo que pudieron mantener la productividad y competitividad en un mercado cada vez más exigente y con mayor demanda.
En ese sentido, detalló que, a lo largo de las décadas, innovaron con la incorporación de granjas con galpones automatizados, incubadoras con sensores de última generación, sistemas de bioseguridad de estándar internacional y procesos de trazabilidad que cumplen con exigencias globales.
Además, la compañía invirtió en plantas de alimentos balanceados, silos de gran capacidad y certificaciones internacionales como ISO y FSCC, que le permiten garantizar calidad y seguridad en toda la cadena productiva.
Sobre esta base, la proyección de Pechugón es alcanzar una producción de 125.000 toneladas anuales, profundizar el valor agregado con productos elaborados en su futura planta, que será habilitada en 2026, mirando al mercado taiwanés y fortalecer su presencia en los mercados ya consolidados.
Pechugón exporta a más de 25 destinos, entre ellos Rusia, Hong Kong, Angola y Singapur. “El porcentaje exportado varía según la demanda anual. Lo relevante es que Pechugón representa el mayor volumen de las exportaciones del rubro avícola paraguayo y llega a más de 25 países“, destacó Ceuppens.
Impacto en la economía. Pechugón se impone como un actor clave en la economía nacional, adquiriendo 130.000 toneladas de maíz y 45.000 de soja, generando un efecto multiplicador en la agricultura paraguaya. También aporta cerca de 3.000 empleos directos e indirectos, con programas permanentes de capacitación para su personal.
“Transformamos maíz y soja en proteína animal, comprando aproximadamente 130.000 toneladas de maíz y 45.000 toneladas de soja para alimento balanceado; generamos empleo y cadenas de valor locales, además de inversiones continuas en infraestructura para la producción con alta tecnología y los sistemas más avanzados”, dijo.
Otro de los factores diferenciales de Pechugón es su compromiso con la sostenibilidad. La compañía implementa programas de reciclaje de agua, compostaje, reutilización de subproductos y control de emisiones.
Visión 2035. Blanca Ceuppens manifestó que en el horizonte, de aquí a 10 años, vislumbra una industria avícola paraguaya plenamente integrada, con infraestructura energética y logística sólida, más bioseguridad y con jóvenes preparados para liderar nuevos mercados.
“Tengo el mejor deseo para Paraguay, Con importante demanda de productos del agro para la producción de alimentos balanceados, aumento de consumo per cápita de carne aviar en Paraguay. Con una bioseguridad robusta fruto del trabajo en conjunto de Senacsa y la Asociación de avicultores del Paraguay, mayor formalización, integración de tecnologías de precisión y economía circular”, detalló.
Igualmente, añadió que avizora una industria más exportadora, con marcas paraguayas sólidas en el extranjero, con calidad certificada e internamente un ecosistema industria con energía eléctrica previsible, mayor impulso logístico y un capital humano cada vez más capaz de encarar los avances tecnológicos.
“Una industria más exportadora, con marcas paraguayas posicionadas por calidad certificada, innovación y sostenibilidad, en un país con infraestructura: energía eléctrica; rutas y liderada por jóvenes capacitados con mayor acceso a los avances tecnológicos”, vaticinó.